Yagüe era bueno, sin lugar a dudas. No obstante siempre contó con tropas de primera y superioridad. En su famosa marcha solo contó con la oposición de milicianos, y su gran descubrimiento, lo que denota inteligencia, fue que le bastaba con ignorarlos para que salieran corriendo. Los milicianos tenían pánico a los moros y a ser rodeados, por lo que cuando las fuerzas de Yagüe avanzaban por las zonas de menos resistencia, o entraban directamente hasta la plaza del pueblo, los milicianos salían por piernas por el miedo a ser rodeados.Sendai said:Yague fue el mejor, de largo, a nivel tactico y operacional, pero a nivel estrategico no. Por eso no le meto. Si dijeramos, ¿Cual fue el mejor general de la guerra? Pues entonces Yague sin pensarlo.
Fodoron said:Para mí los grandes estrategas necesariamente han de ganar batallas
Tenemos un problema de definiciones:RAM said:Y para mi, necesariamente han de ganar guerras![]()
Tenemos un problema de definiciones:
1-Gran estrategia: decisiones sobre la guerra que toma el alto mando, y que aunque determinan dónde y cuando se producirán las batallas, no tienen nada que ver con las batallas en sí.
2-Estrategia: decisiones sobre las fuerzas que participan en una batalla, antes de que la batalla dé comienzo.
3-Táctica: decisiones sobre las fuerzas que participan en una batalla, una vez que la batalla ha comenzado.
Es una simplificación, pero más o menos se ajusta a lo que realmente significan los términos.
RAM said:A lo que me refiero en mi post anterior es que Franco dotó al bando nacional de una guía estratégica de primer orden, en todos los aspectos. Si, incluido el militar. Y es que unificar el mando de todos los ejercitos del bando nacionalista fué la clave que básica decidió todo el conflicto; mientras la Republica nunca tuvo un mando militar unificado e indiscutido, Franco tenía la prerrogativa única y última sobre el uso de los ejercitos y armas nacionalistas.
Es cierto que sobre el terreno Franco cometio errores que causaron un alargamiento de la guerra. Pero eso se encuadra en el nivel operativo... En el estratégico se establecen los objetivos finales de las ofensivas principales dirigidas a ganar la guerra, y en eso Franco siempre estuvo acertado.
Lo que fallaba era el apartado operativo (guia militar directa, nivel de grupo de ejercitos). Ahi metió la pata en varias ocasiones. Es innegable. Decisiones de Franco impidieron tomar Madrid en 1936 y terminar la guerra por la vía rápida, pero esos fueron errores operativos (aunque subyugados e influidos por decisiones de innegable cariz politico-propagandistico, como la toma del Alcazar de Toledo, que si podriamos englobar en el nivel estrategico).
En resumen: Todo depende de lo que tomemos por termino "estrategia", porque en mi opinion Feodoron aplica "estratégia" a ámbitos que yo encuadraría en el ámbito operacional. La separacion entre niveles es extremadamente difusa, de modo que todo se reduce a una cuestion de percepción.
Respecto a los puntos que mencionas sobre la economia, yo no he afirmado que Franco fuera un buen gestor (dios me libre). Lo que si he dicho es que supo dotar de una base economica indispensable a un bando que tras su sublevación no contaba con ninguna en absoluto...lo cual es algo bastante diferente, creo yo.
Finalmente, en el aspecto diplomatico. Bueno, Bobby...Franco era gallego. Muy gallego. Hace falta ser TREMENDAMENTE Gallego para que Hitler salga escocido de una reunion hasta el punto de decir que preferiria que le arrancaran las muelas antes que tener un nuevo encuentro diplomatico con Franco....en los tiempos que siguieron a la Guerra Civil, Franco tuvo mucha y muy buena mano diplomatica.
No lo he dicho de forma categórica. He dicho que era una simplificación muy grande. De todas formas si miras en wikipedia, que suele poner las acepciones más comunes, veras que coincide bastante con lo que yo digo:RAM said:tenemos un GORDO problema de definiciones. Me sorprende que afirmes que los términos significan lo que tu mencionas dde forma tan categorica puesto que incluso hoy en dia los limites se difuminan e incluso los expertos no se ponen de acuerdo en dichos límites. Debes ser militar de alto rango, o algo así, para una afirmacion tan categórica
.
1. Gran Estrategia
Grand strategy is military strategy at the level of movement and use of an entire nation state or empire's resources.
Issues of grand strategy typically include the choice of primary versus secondary theaters in war, the general types of armaments to favor manufacturing, and which international alliances best suit national goals. It has considerable overlap with foreign policy, but grand strategy focuses primarily on the military implications of policy. Some have extended the concept of grand strategy to describe multi-tiered strategies in general, including strategic thinking at the level of corporations and political parties.
Grand strategy is typically directed by the political leadership of a country, with input from the most senior military officials. Because of its scope and the number of different people and groups involved, grand strategy is usually a matter of public record, although the details of implementation (such as the immediate purposes of a specific alliance) are often concealed. The development of a nation's grand strategy may extend across many years or even multiple generations.
[Creo que a esto es a lo que tú te refieres respecto a Franco]
----------------------------------------------------
2. Operativa
In the environment of the grand strategy, the military component is largely reduced to operational strategy -- the planning and control of large military units such as corps and divisions.
Es decir la parte militar de la Gran Estrategia.
----------------------------------------------------
3. Estrategia
Military strategy deals with the planning and conduct of campaigns, the movement and disposition of forces, and the deception of the enemy.
----------------------------------------------------
Diferencia entre estrategia y táctica
Military strategy was one of a triumvirate of "arts" or "sciences" that govern the conduct of warfare; the others being tactics, the execution of plans and manœuvering of forces in battle, and logistics, the maintenance of an army.
Strategy and tactics are closely related. Both deal with distance, time and force but strategy is large scale while tactics are small scale. Originally strategy was understood to govern the prelude to a battle while tactics controlled its execution. It is often said that the art of strategies defines the goals to achieve in a military campaign, while tactics defines the methods to achieve these goals.
----------------------------------------------------
4. Táctica
Military tactics (Greek: Taktik?, the art of organizing an army) are the collective name for methods for engaging and defeating an enemy in battle.
Common military tactics include frontal assaults, attempts to flank the enemy, keeping troops in reserve and the use of ambushes.
----------------------------------------------------
5. Logística
In military logistics, experts manage how and when to move resources to the places they are needed.
Según la definición 3, desde luego que no.RAM said:Pero bajo mi propia percepcion, el mejor general en el ambito estrategico de la GC sin duda fue Franco.
Esta parece la definición de un correcto estratega. Quien no hace eso es directamente un mal estratega.RAM said:En cada ofensiva nacional siempre había un objetivo final estratégico bien definido y claro. Dicho objetivo final siempre estaba al alcance de las posibilidades de sus armas. Y dicho objetivo siempre estuvo bien elegido. Ergo, las decisiones militares estrategicas de Franco eran acertadas: realizó una adecuada conduccion estrategica, luego era un buen estratega.
Fodoron said:No lo he dicho de forma categórica.
He dicho que era una simplificación muy grande. De todas formas si miras en wikipedia, que suele poner las acepciones más comunes, veras que coincide bastante con lo que yo digo:
Como ves mi opinión no es única ni particular. Aunque no sepa cuantos expertos la comparten.
1. Gran Estrategia
Grand strategy is military strategy at the level of movement and use of an entire nation state or empire's resources.
.
.
.
[Creo que a esto es a lo que tú te refieres respecto a Franco]
Según la definición 3, desde luego que no.
Military strategy deals with the planning and conduct of campaigns, the movement and disposition of forces, and the deception of the enemy.
In the environment of the grand strategy, the military component is largely reduced to operational strategy -- the planning and control of large military units such as corps and divisions
Esta parece la definición de un correcto estratega. Quien no hace eso es directamente un mal estratega.
Para ser un buen estratega hay que hacer algo más. Algo que la mayoría no es capaz de hacer.
Hay que maximizar los recursos y utilizarlos de tal manera que se consiguen objetivos que a priori no parecen posibles con los recursos disponibles.
Es lo que permite a un general con menos recursos ganarle a otro con más recursos.
Eso era lo que Franco era incapaz de hacer por exceso de prudencia.
Con su estrategia, no creo que Franco hubiera sido capaz de ganar de haber estado en inferioridad de condiciones.
Abro este topic por si hay alguien en nuestra comunidad forera que esté realmente interesado en estas cuestiones. Si es así, sin duda que encontrará este texto interesante, al igual que la bibliografía de consulta que se relata al final.
Carl Philip Gottlieb von Clausewitz está considerado como el primer autor en tratar los esquemas conceptuales de la guerra. Entre 1812 y 1832 analizó y escribió sobre la Revolución Francesa y las campañas de Napoleón. En su último libro, “On War”, definió la estrategia como “la utilización del combate para el propósito de la guerra”, y la táctica como “la utilización de las fuerzas armadas en el combate”.
Con la Revolución Industrial se produjeron grandes cambios sobre el alcance y conducción de la guerra al final del siglo XIX. Bruce Menning [“Operacional Art’s Origins”, Military Review, 77, no. 5, (septiembre-octubre 1997)] identificó cuatro grandes factores: la capacidad de los gobiernos para desplegar grandes ejércitos; vapor, gasolina y tecnología eléctrica para facilitar la rápida movilidad de los ejércitos; nuevas armas para incrementar el alcance, escala y letalidad del combate; y un estado mayor avanzado para la planificación y dirección de la guerra. (pp. 33-34).
John English [“The Operational Art: Developments in the Theories of War”, B. J. C. McKercher y Michael A. Hennessy (Westport CT: Praeger, 1996)] en la página 8 de está obra describe el nuevo contexto de la Guerra creado por el primero de los factores expuestos por Menning: “Pues como las guerras napoleónicas habían mostrado, había límites definitivos para el tamaño de un ejército, aunque bien instruidos o disciplinados, que podían ser controlados por un hombre en un caballo blanco desde una colina. El genio militar por sí solo no bastaba para apuntalar el generalato de grandes fuerzas”.
Después, desde 1840 a 1871, se han considerado a Helmuth von Moltke y al Estado Mayor General prusiano como los maestros de la comprensión, organización y planificación en la nueva era de la guerra. Moltke ya se refirió al término operativo, aunque nunca lo utilizó conceptualmente. El primero en acuñar el término arte operacional fue Aleksandr A. Svechin en 1926, un teórico y oficial superior del Estado Mayor General de la Rusia Imperial, y fue “utilizado como puente de unión entre la táctica y la estrategia, y para describir con más precisión la disciplina que gobernaba la preparación y conducción de las operaciones” (Menning, p. 37).
A modo de anécdota de la rocambolesca historia de estos conceptos en la doctrina estadounidense y aunque pueda resultar extraño, en Norteamérica las consideraciones serias de la teoría de la guerra relacionadas con los esquemas conceptuales y el arte operacional no comenzaron a tratarse en profundidad hasta la pérdida de la guerra de Vietnam. La nueva regulación para un cambio significativo en la doctrina del ejército de los Estados Unidos no apareció hasta 1976, “FM 100-5”, y lo hizo causando un gran interés y un vivo debate entre los círculos académicos y escuelas militares del ejército. Y hasta la revisión de ese documento en 1982 no se introdujeron las definiciones de los tres niveles de la guerra. Y en la siguiente revisión de 1986 se re-etiquetaron los términos de los niveles de la guerra como “estrategia militar”, “arte operacional” y “táctica”. En la versión de 1993 del FM 100-5 se retomaron los niveles tradicionales de la guerra (estratégico, operacional y táctico).
En la actualidad los tres niveles de la guerra encuentran diferentes definiciones según las diversas doctrinas militares. El ejército canadiense [Canadian Forces Operations: B-GG-005-004/AF-000, GL-E-5] define de la siguiente manera:
• Nivel Estratégico: Es el nivel en el cual una nación o grupo de naciones determinan los objetivos de la seguridad nacional o aliada, y desarrolla y utiliza los recursos nacionales para alcanzar esos objetivos. Las actividades en este nivel establecen objetivos militares estratégicos, secuencia de los objetivos, define límites y calcula riesgos para uso militar y otros instrumentos de poder, desarrolla planes estratégicos para lograr los objetivos, y proporciona fuerzas armadas y otras capacidades de acuerdo con los planes estratégicos.
• Nivel Operativo: Es el nivel en el cual se preparan las campañas y operaciones mayores, conducidas y sustentadas para conseguir los objetivos estratégicos en los teatros o áreas de operaciones. Las actividades en este nivel conectan con la táctica y estrategia para establecer los objetivos operacionales que se necesitan para lograr los objetivos estratégicos, secuencia de los sucesos para alcanzar los objetivos operacionales, y el inicio de acciones y la aplicación de recursos para provocar y sostener esos sucesos. Estas actividades implican una dimensión más amplia de tiempo y espacio que lo que requiera la táctica: aseguran el apoyo logístico y administrativo de las fuerzas tácticas y suministran los medios por los cuales los éxitos tácticos son explotados para alcanzar los objetivos estratégicos.
• Nivel Táctico: Es el nivel en el cual se planifican y ejecutan las batallas y los combates para lograr los objetivos militares asignados a las unidades tácticas. Las actividades en este nivel se concentran en la disposición y maniobra ordenadas de los elementos de combate en relación mutua y del enemigo para alcanzar los objetivos de combate establecidos por el comandante del nivel operacional.
Quien guste de la estrategia y esté interesado en cómo vaticinan los teóricos que evolucionará la guerra en sus tres niveles debe hacerse con los siguientes trabajos:
• Martin Dunn, “Levels of War, Just a Set of Labels?” Research and Analysis:Newsletter of the Directorate of Army Research and Analysis no. 10 October (1996): disponible en http://members.ozemail.com.au/ ~dunnmj/issue10.htm
• David Jablonsky, “Strategy and the Operational Level of War: Part I,” Parameters (Spring 1987)
• Douglas A. Macgregor, “Future Battle: The Merging Levels of War.” Parameters 22, no. 4 (Winter 1992-93)
• Gary R. Schamburg, Cloud Patterns: An operational Hierarchy? (Fort Leavenworth: Army Command and General Staff College, 1995)
Quien tenga interés, en cambio, en conocer la doctrina militar de los Estados Unidos, puede consultar:
United States. Joint Chiefs of Staff. Doctrine for Joint Operations: Joint Pub 3-0. 10 September 2001. http://www.dtic.mil/doctrine/jel/new_pubs/jp3_0.pdf . (13 Sep 02).
Powell, Colin L. “A Doctrinal Statement of Selected Joint Operational Concepts”. 10 Nov 1992. http://www.dtic.mil/doctrine/jel/research_pubs/p146.pdf (18 Sep 2002).
Por ultimo, quien quiera una lectura para desarrollar lo que he expuesto debe consultar:
CANADIAN FORCES COLLEGE / COLLÈGE DES FORCES CANADIENNES
AMSC 5 / CSEM 5
Levels of War: A New Canadian Model to Begin the 21st Century
Commander Gordon R. Peskett
HeinzeX2 said:Yo voy a votar por Enrique Lister comandate-jefe del 5º Regimiento.
Y a hacer una pequeña mencion del Comandante Aguirrebeitia.
Comandate de un batallon de gudaris
Jose Luis, foro 2GM
En segundo lugar, dices quedar perplejo ante la “tamaña injusticia” de poner entre comillas “gran estratega” delante del nombre de Manstein. Intentaré sacarte de tu perplejidad.
Salvo casos excepcionales (tan pocos que sobran los dedos de una mano para contarlos) ningún general alemán tuvo ocasión de ejercitar en el nivel estratégico de la guerra, simplemente porque Hitler lo prohibió. Antiguamente, el jefe del Estado Mayor General Prusiano-Alemán gozaba del Immediatvortrag, es decir, tenía acceso directo al soberano para asesorarle en cuestiones de guerra y en la conducción de la guerra. Ese privilegio se fue perdiendo ya con Guillermo II, y Hitler lo enterró definitivamente. Los generales alemanes, fueran del EMG o no, estaban limitados a cuestiones operacionales y tácticas, y Manstein no fue una excepción. Pero el hecho de que no pudieran influir en la conducción de la guerra, no quiere decir que no tuvieran sus propios criterios al respecto, y que los expresaran, quienes así lo hicieron, durante y después de la guerra. Y Manstein fue uno de ellos. No quiero extenderme ahora demasiado sobre este asunto, pero valga de ejemplo su estimación de la situación estratégica general para 1943-1944. Manstein estaba convencido de que, si se adoptasen sus planes operacionales (en otras palabras, si Hitler le dejase el mando militar en el Este), durante ese periodo la Wehrmacht todavía podía llegar a una situación de tablas (gustándole el ajedrez nunca dejó de utilizar su terminología, “tablas”, “enroque” y de ese tenor) con el Ejército Rojo. Aunque él reconoció en su “Victorias Frustradas” que eso parecería hoy en día (cuando escribía su libro) un disparate, eso era precisamente lo que él creía firmemente en 1943 e incluso, pero ya se había diluido la firmeza, a principios de 1944. No creo que necesite más comentarios esta boutade de Manstein sobre una estimación de la realidad estratégica del periodo.
Sobre su plan para el ataque a Francia, que Churchill acuñó para la posteridad como Sichelschnitt, hay que decir que el plan no iba más allá de envolver, cercar y destruir el máximo de fuerzas aliadas en la gran bolsa que se esperaba hacer en Bélgica, y por tanto no tenía alcance estratégico. Es decir, si salía perfectamente bien, como así fue, la operación no era suficiente para derrotar a Francia (ya no digamos para ganar la guerra), sino tan sólo para asestarle un golpe demoledor. Si Francia firmó un armisticio fue por razones políticas (división interna) y por debilitamiento de la coalición con Gran Bretaña. Pero Francia, strictu sensu, podía haber continuado la guerra. El plan de Manstein, que posteriormente fue perfeccionado y ensayado por el EMG, era genial, aunque muy arriesgado, en un sentido operacional, pero no estaba guiado por el objetivo estratégico primordial: ganar la guerra. La derrota de Francia en tan breve tiempo fue una sorpresa absoluta para todo el mundo, Manstein y Hitler incluidos. Aquí sí que es importante subrayar lo que pensaban entonces esos caballeros. Pero sobre este tema tengo pensado abrir un topic aparte en otro subforo ("Frente Occidental") próximamente.
En cambio, no le pongo comillas a la expresión genio en el nivel operacional delante del nombre de Manstein.
No he dicho en ningún momento que Franco fuera un mal estratega. No cometió errores graves. Frente a un enemigo que los cometió a montones, y que pronto estuvo en inferioridad de todo, eso basta.RAM said:pero por lo visto tu afirmas que era un mal estratega ("quien no hace eso, es directamente un mal estratega"---corolario: napoleon era un mal estratega. Y Julio Cesar. Y Alejandro Magno. Y Pirro. Y tantos otros que en un momento u otro tomaron una decision estratégica equivocada....Franco no tomo ni una sola decision estrategica erronea. Y se le niega el puesto de "buen estratega"...no se que decirte, oyes...)
Eso es pura hipótesis, como lo es decir que si Yagüe hubiera tenido las manos libres la guerra hubiera terminado en el 37.RAM said:Bueno, Franco hizo "algo mas". Franco ganó una guerra que ,de no haber estado el, los nacionales se las hubieran pintado moradas para ganar. Si te parece poco crédito...
Eso tiene poco que ver con la estrategia. El peor estratega puede resultar el mejor político.RAM said:Dudo que ningun otro personaje del generalato nacional hubiera podido unificar a su bando como Franco lo hizo.
¿Las muertes de Sanjurjo y Mola fueron métodos militares?RAM said:Ésto Bobby me diría que es cosa política, pero lo cierto es que lo logró mediante metodos casi exclusivamente militares.
Premio grande en logística para Franco.RAM said:Y ciertamente lo del puente aereo desde marruecos fue una idea revolucionaria para su tiempo, que sin duda evitó la derrota inicial del alzamiento.
Me temo que no estamos hablando de lo que el iniciador del hilo pretendía saber. Quien era el mejor en ganarle batallas al enemigo.RAM said:Inicialmente los sublevados contaban con virtualmente ninguna economia, industria casi inexistente, inferioridad de numeros (aunque superioridad en la oficialidad), manifiesta inferioridad en la marina, y una carencia absoluta de cohesion territorial. De hecho, la situacion inicial nacionalista era absolutamente desesperada.
Supongo que pensaban que iban a ganar o no se habrían sublevado, pero me resulta difícil penetrar la mente de gente que está muerta. Tambien digo yo que los habría que pensarían que iban a ganar por el golpe sin necesidad de guerra.RAM said:Si a los Alzados les dicen al dia siguiente del Alzamiento que en un par de meses las cosas iban a estar como estuvieron, la inmensa mayoria no se lo hubiera creido. Ya se hubieran dado con un canto en los dientes.
Es un asunto debatido hasta la saciedad y en el que no hay acuerdo. Es cierto que el golpe no les salió tan bien como pensaban.RAM said:Salvo por la oficialidad, y por la experiencia de las tropas marroquies (que estaban aisladas por un bloqueo naval republicano), el bando nacionalista estaba en una posicion de clara inferioridad en los primeros dias de la guerra civil.
Con esa definición el hilo no tiene sentido. En el bando nacional no hubo nadie que definiera los objetivos aparte de Franco, con lo que no compite con nadie. En el bando republicano ese papel le correspondió al gobierno durante gran parte de la contienda. Ganador del concurso al mejor estratega por incomparecencia de rivales... Franco.RAM said:"[...]Strategy is concerned with national or, in specific cases, alliance or coalition objectives.
De acuerdo con esos estandares, Franco era el único estratega de la GC.RAM said:Insisto que de acuerdo con esos estandares, Franco era un estratega de primer orden. Y ciertamente, el mejor de la GC.
Fodoron said:No he dicho en ningún momento que Franco fuera un mal estratega. No cometió errores graves. Frente a un enemigo que los cometió a montones, y que pronto estuvo en inferioridad de todo, eso basta.
Pero de ahí a deducir de lo que tú dices que Franco fue mejor que Napoleón, Julio Cesar y Alejandro porque estos cometieron errores y Franco no...
Fodoron said:RAM said:Quote:
Originally Posted by RAM
En cada ofensiva nacional siempre había un objetivo final estratégico bien definido y claro. Dicho objetivo final siempre estaba al alcance de las posibilidades de sus armas. Y dicho objetivo siempre estuvo bien elegido. Ergo, las decisiones militares estrategicas de Franco eran acertadas: realizó una adecuada conduccion estrategica, luego era un buen estratega.
Esta parece la definición de un correcto estratega. Quien no hace eso es directamente un mal estratega
Eso es pura hipótesis, como lo es decir que si Yagüe hubiera tenido las manos libres la guerra hubiera terminado en el 37.
Eso tiene poco que ver con la estrategia. El peor estratega puede resultar el mejor político.
¿Las muertes de Sanjurjo y Mola fueron métodos militares?![]()
![]()
![]()
Premio grande en logística para Franco.
Me temo que no estamos hablando de lo que el iniciador del hilo pretendía saber. Quien era el mejor en ganarle batallas al enemigo.
Supongo que pensaban que iban a ganar o no se habrían sublevado, pero me resulta difícil penetrar la mente de gente que está muerta. Tambien digo yo que los habría que pensarían que iban a ganar por el golpe sin necesidad de guerra.
Es un asunto debatido hasta la saciedad y en el que no hay acuerdo. Es cierto que el golpe no les salió tan bien como pensaban.
Con esa definición el hilo no tiene sentido. En el bando nacional no hubo nadie que definiera los objetivos aparte de Franco, con lo que no compite con nadie.
En el bando republicano ese papel le correspondió al gobierno durante gran parte de la contienda. Ganador del concurso al mejor estratega por incomparecencia de rivales... Franco.
Aplicando esa definición a la WWII, en Alemania te queda... Hitler. Ni Rommel, ni Von Manstein decidían objetivos a nivel nacional, y mucho menos a nivel del Eje.
Tu definición no sirve para saber quien era el mejor a la hora de darle una buena patada en los mismísimos al enemigo.
De acuerdo con esos estandares, Franco era el único estratega de la GC.
Fodoron said:Bien, aclarado el tema de las diferencias de definición, que cada uno se quede con la que le mole más.
Yo no tengo el más mínimo interés en el tipo de decisiones que tomaba Franco durante la GC, sobre las cosechas, la emisión de papel moneda o las relaciones con Portugal, por muy importantes que fueran para la guerra. Y mucho menos interés tengo aún en decidir quién es el mejor en una competición en la que solo participa él.
Fodoron said:![]()
![]()
Espero que me tengas en la ignore list.
![]()