• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(58885)

Second Lieutenant
Jul 11, 2006
188
0
www.fotolog.net
Hola a todos!
Estas vacaciones he estado en Euskadi y en Donosti hice esta foto.
100_4872.jpg


Estava en el castillo del monte Urgull. Con una frase referente al cañón:
"Me llamo Rosha Wicke. Siembro la muerte y el gemido. Me hizo Juan Vastenovs. Esto es verdad. Año 1502."

Como se ve en la imagen el cañón está comuesto de dos piezas.
100_4873.jpg


Mi duda es:
- cuando fue fundido las dos partes se hicieron por separado y después se han unido, pero esta unión se ha "soldado", verdad? lo digo porque no lo parece y una vez leí que cuando los cañones no se hacian de una sola pieza y sus partes se habian de unir, si no se realizaba una unión sin grietas existía peligro a la hora de usarlo. Entonces las junturas de este han de estar unidas.
Claro que también puede ser que la unión se haga más adentro y desde fuera no se pueda apreciar. O bien es una reproducción (no lo parece ni las otras piezas que había) y no se han parado con refinamientos.
 
Parece un cañón de los llamados "de cubillete". La parte posterior era una especie de jarra (el cubilete, propiamente dicho) que encajaba con el tubo y se apretaba con una cuña metálica. Una sistema de retrocarga primitivo. Si el de la foto es uno de estos es posible que las dos partes están unidas debido a la corrosión.

Se usaban por esa época (siglos XV y XVI) aunque al parecer con poco exito debido justamente a la falta de estanquidad entre las dos partes. Aunque en barcos se utlizó durante más tiempo en cañones de pequeño calibre porque eran más rápidos de recargar, ya que se podía tener una serie de cubiletes preparados de antemano.
 
Last edited:
Si mal no recuerdo la mayoría de los cañones que hay en Urgull son todos cañones navales, así que la teoría de Kaoss me parece bastante buena....
 
Gracias por la respuesta, duda disipada :)
Ahora que lo dices lo del cubilete me suena... a ver si encuentro donde lo leí.
 
Last edited:
Esa pieza es de cubilete, efectivamente. :)

Pero las partes no están soldadas sino simplemente encajadas: la posterior dentro de la anterior.

No podían soldarse por varios motivos... entre ellos podemos citar que en el s. XVI las técnicas de soldadura era muy primitivas, ineficaces y muy poco fiables (las tensiones mecánicas producidas por el disparo las habrían rajado); y dada su dificultad, comparativamente era más sencillo intentar fundir un tubo más largo. :rolleyes:

La cureña que muestra la foto, está bastante bien lograda... pero no corresponde a las de la época (su construcción es rústica pero bastante reciente), y mucho menos se corresponde con esa arma concreta.

Los cáncamos de ambas partes del cañón (esas orejas que se ven en la foto) servían para izarlas y transportarlas. Pero además permitían atar los tubos a la cureña, mediante cuerdas o cadenas, a fin de que la deflagración del disparo no despidiera al tubo anterior detrás del proyectil. :D

Para ello, la cureña o afuste debía disponer de un buen número de fuertes argollas de hierro (como las que se ven en la foto, pero mejores) convenientemente dispuestas... y ahí faltan al menos 2 a cada lado. :rolleyes:

Los cañones de cubilete tenían el inconveniente de que parte de los gases escapaban por la junta, por lo que la potencia de la pólvora no se aprovechaba completamente... aparte de ahumar a los servidores. :D

Por tal motivo, unido a la mejora de las técnicas de fundición que permitió hacer cañones de un solo tubo más grandes, dejaron de construirse y su empleo (de por sí bastante poco frecuente) cayó completamente en desuso durante el s. XVII.

Un saludo. ;)
 
Oh, cuanto sabes!!! :rolleyes:
En serio, gracias por la explicación. Lo de los cáncamos más o menos lo supuse (no sabía que se llamaban así). Dices que la cureña no corresponde a la época... entonces el cañón es una reproducción o solo la cureña? No lo se reconocer yo.

Los cañones de cubilete tenían el inconveniente de que parte de los gases escapaban por la junta, por lo que la potencia de la pólvora no se aprovechaba completamente... aparte de ahumar a los servidores.
Aaaah, yo tenía entendido que no podian haber juntas sin soldar. Veo que sí, solo que disminuia la eficacia.
 
Font de Llop said:
Oh, cuanto sabes!!! :rolleyes:
En serio, gracias por la explicación. Lo de los cáncamos más o menos lo supuse (no sabía que se llamaban así). Dices que la cureña no corresponde a la época... entonces el cañón es una reproducción o solo la cureña? No lo se reconocer yo.


Aaaah, yo tenía entendido que no podian haber juntas sin soldar. Veo que sí, solo que disminuia la eficacia.

El cañón es auténtico (yo también estuve en el monte Urgull). :cool:

Solo la cureña es actual. Es que, por muy resistente que fuera la madera empleada por los artilleros del s. XVI, no lo era suficientemente como para soportar casi 4 siglos de intemperie y agresiones medioambientales de todo tipo, así como para evitar la corrosión de sus herrajes, tornillos y clavos. :rolleyes:

El cañón ha podido soportar todo este tiempo a la intemperie sin mayores cuidados, gracias a la oxidación de su superficie... esa pátina verdosa que tiene.
Al contrario que lo que pasa con el hierro, la capa de óxido superficial del bronce (lo mismo que con el aluminio) impide que la corrosión progrese.

Si observas a los cañones de hierro antiguos, su estado suele ser calamitoso: el óxido superficial en su caso ha favorecido la corrosión "pudriendo" el metal y haciendo que se deshaga con solo tocarlo... a menos que el cañón haya sido convenientemente cuidado y preservado, untándolo periódicamente con grasa, o simplemente pintándolo con una base antioxidante después de limpiarlo cuidadosamente, quitando todo vestigio de óxido que la pieza pudiera tener en su superficie. :rolleyes:

Un saludo. ;)