• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Vacceo said:
Pues hombre, Sacare, la artillería de época napoleónica me imagino que cueste un huevo pero así a ojo te puedo decir que:

-El lino 100% y el paño de lana son MUY caros. La mano de obra para confeccionarlo, tampoco es barata (toda mi ropa de celebrante religioso vienen a ser unos 100 €).
-El cuero ha pegado una subida descomunal; sólo la badana es asequible y con eso no haces nada.
-La forja es cara. De hecho una espada replicada y funcional que sea algo más que un trozo de metal martilleado (es decir, que esté bien equilibrada, con el centro de gravedad donde debe estar, que las medidas sean ajustadas) no vale menos de 300 € sin contar funda. Sólo las puntas y regatones para lanza o falárica son asequibles.
-¿Torques? ¿Fíbulas? ¿Broches? ¿Carronadas? Sí, claro, como mínimo, 200 € por pieza.
-Los instrumentos musicales (hace años que queremos un carnix) no sólo son caros, es que se tienen que producid a medida y bajo encargo porque actualmente no existen.
-Menos mal que las armaduras de malla nos las hacemos nosotros, porque una entera cuesta unos 200 €. Lo malo vendrá cuando necesitemos armaduras de placas, escamas o bandas.
-Por las mismas, los escudos los hacemos nosotros, si no, costaría una barbaridad dada la ratio de destrozos que tenemos (cosa que en realidad, también pasaba).
-Donde sí nos hemos dejado un dineral (cerca de 4000 €) es en reproducciones de cerámica absolutamente iguales a las históricas. Todas ellas hechas a medida y con los mismos materiales que las manos que escriben esto han excavado, limpiado y restaurado.

Y a pesar de todo, la gente nos aplaude y disfruta. Sólo necesitamos que alguien crea un poco en lo que hacemos igual que otros creyeron en la gente de Tierraquemada.

Hombre, ya entiendo que es carisimo, pero no creas que un traje Napoleonico completo cuesta poco y las espadas, fusiles y demás. Además de arreos para caballos, pero ese no es el tema del hilo, discutir si cuesta más Napoleón a lo vuestro porque seguramente andan por un estilo, sobre todo porque lo de mi padre se rompe bastante menos.

Y si, ya te digo que entiendo lo que frusta no poder gastarte la pasta como te gustaria porque a mi padre le pasaba. Tardaron 5 años en ahorrar para comprar un solo cañón que les salió por 25.000 euros. Eso si, es una preciosidad. ;)

Por eso te entiendo cuando dices que es complicado hacer más de lo que hacéis, sobre todo cuando no tienes apoyo exterior. Con las contribuciones de los socios no puedes sacar mucho, porque nadie vive de esto y al final siempre te cuesta dinero. Al final el grupo de mi padre ha conseguido dinero aunque no sea público.

Es una lastima que las autoridades no subvenciones estas cosas como deberian.

Pero en fin, desde aqui mi ánimo y a ver si hay suerte y alguien os subvenciona, porque sin duda os lo merecéis.

Y a ver si puedo ir a veros, que de lo que representáis apenas se nada y seguro que aprendo un huevo. Lo del entierro y el atardecer me ha parecido sublime...
 
Lo prometido es deuda; aquí teneis la remesa de fotos correspondientes a nuestro enfrentamiento con la Legio VIIII Hispana.
En esta actuación explicamos someramente cómo romanos y vacceos (también otros muchos guerreros de la Península) se enfrentaron durante casi dos siglos.

P8030012.jpg

Esta es la línea clásica romana dispuesta tanto para cargar, como para recibir una carga.

P8030006.jpg

Y esta es una línea de carga vaccea. La alineación, aunque regular, tiende a ser un tanto dispersa de modo que se pueda permitir un cambio fácil de posiciones, su apertura o cierre en función de las necesidades del combate.

P8030007.jpg

Aquí podeis ver cómo se ha cargado en línea; la forma más sencilla de iniciar un asalto. Los romanos han formado bajo la orden "equitum repelere", que era la empleada para repeler cargas de caballería.

P8030013.jpg

Esto ya es un poco más "avanzado". Nos hemos dispuesto en tres cuñas y preparado las lanzas tras recibir (y minimizar) los efectos de los pila romanos, en breves segundos se lanza la carga y...

P8030014.jpg

La carga vaccea es respondida con una contracarga romana. Ambas colisionan violentamente escudo contra escudo y arma contra arma. Los golpes localizados han logrado abrir brecha mientras nos intentan contener con sus scutum. Los romanos quedan rodeados y sentenciados.

P8030024.jpg

Probamos otra táctica; esta vez, una maniobra de distracción conteniendo en el centro el avance romano para distrar sobre un flanqueo...

P8030016.jpg

Que podemos comprobar, surge efecto al cerrar y rodear el flanco derecho (pieza clave de la táctica romana).

La semana que viene, cerramos la temporada en Padilla de Duero enterrando nuevamente a un gran noble vacceo. Este año comprobareis cómo contamos con métodos muuuuucho mayores para la representación.
 
Last edited:
Joder Vacceo, has pasado de anciano sabio a repartir manporros. Das hasta miedo, los pobres romanos se les veía acojonados. ;)

Por cierto y como simple curiosidad, ¿Cuanto pesa una lanza de estas?
 
Dado que el druidismo no existía como tal en la Península, creemos por los textos y la arqueología que los oficiantes religiosos eran guerreros veteranos y respetados por la comunidad, incluso otras comunidades.

En cualquier caso, he hecho tanto de anciano respetable como de caudillo militar (dado que a mi me toca gritar las órdenes, tiempos de carga y formaciones) en más de una ocasión.

Las lanzas tienen un peso variable. Fundamentalmente existen dos tipos, las lanzas propiamente dichas pensadas para asirlas y las ligeras (faláricas) que son más bien venablos.
Las que se emplean en demostraciones tienen la punta de madera para evitar riesgos y pesan unos 700 gr. Las de verdad (que también las tenemos) pesan menos, al rededor de 500 gr. computando la punta, el asta y el regatón.

Curisamente, los venablos son casi igual de pesados (unos 400 gr.), dado que el peso es precisamente la mejor garantía de un buen lanzamiento apuntado.

Como se puede ver arriba, las lanzas se pueden manejar tanto con una, como con dos manos. Personalmente prefiero manejarlas con una porque en la otra me resulta cómodo llevar el escudo circular (caetra) que a fin de cuentas es un arma adicional además de un elemento de protección activa.
 
Vacceo said:
Dado que el druidismo no existía como tal en la Península, creemos por los textos y la arqueología que los oficiantes religiosos eran guerreros veteranos y respetados por la comunidad, incluso otras comunidades.

En cualquier caso, he hecho tanto de anciano respetable como de caudillo militar (dado que a mi me toca gritar las órdenes, tiempos de carga y formaciones) en más de una ocasión.

Las lanzas tienen un peso variable. Fundamentalmente existen dos tipos, las lanzas propiamente dichas pensadas para asirlas y las ligeras (faláricas) que son más bien venablos.
Las que se emplean en demostraciones tienen la punta de madera para evitar riesgos y pesan unos 700 gr. Las de verdad (que también las tenemos) pesan menos, al rededor de 500 gr. computando la punta, el asta y el regatón.

Curisamente, los venablos son casi igual de pesados (unos 400 gr.), dado que el peso es precisamente la mejor garantía de un buen lanzamiento apuntado.

Como se puede ver arriba, las lanzas se pueden manejar tanto con una, como con dos manos. Personalmente prefiero manejarlas con una porque en la otra me resulta cómodo llevar el escudo circular (caetra) que a fin de cuentas es un arma adicional además de un elemento de protección activa.

Lo dicho, con esas cosas se aprende mucho más que con cualquier libro.

Me sorprende lo de que los oficiantes fueran guerreros veteranos, siempre pensé que en esas culturas siempre existian los druidas (y me equivocaba).

Y sobre las lanzas, yo también creo que con ese peso ofrecen más versatilidad con una mano.
 
Scare said:
Lo dicho, con esas cosas se aprende mucho más que con cualquier libro.

Me sorprende lo de que los oficiantes fueran guerreros veteranos, siempre pensé que en esas culturas siempre existian los druidas (y me equivocaba).

Y sobre las lanzas, yo también creo que con ese peso ofrecen más versatilidad con una mano.
La única razón para no poder usar una lanza con una sola mano reside en su longitud; a partir de 2,5 m. se vuelven tremendamente engorrosas. Sin embargo, con una altura así, ya hablamos de una pica y su uso es bastante más pasivo que el de una lanza. De todos modos, también sabemos utilizar sarissas al estilo macedónico y no son ni de lejos un arma tan versátil como la lanza pesada.

La cuestión religiosa es bastante complicada en el caso ibérico; si quieres, la comentamos en mayor profundidad, pero como dato, es interesante comentar que el belicismo imperante entre la población prerromana llevaba a una exaltación tal de las armas y su uso que una parte muy fuerte del prestigio social que una persona podía ganar derivaba del hecho de llegar a viejo dedicándose a la guerra.
 
Vacceo said:
En época republicana (antes de Mario, vamos) la decoración era mucho más libre pero sabemos que el rojo era el color militar por excelencia en referencia a Marte y la sangre.

en serio, en rojo?

qué pigmento usaban?
 
Hay varias posibilidades para el rojo; se puede sacar con lantana, rubia o cuajaleche.

El más barato y asequible es el tinte a partir de rubia.