• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Gardarian

Felipe González es amigo mío
58 Badges
Mar 3, 2006
3.595
8.767
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • 500k Club
  • Cities: Skylines
  • Europa Universalis III: Collection
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Europa Universalis IV: Pre-order
  • Mount & Blade: Warband
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Pillars of Eternity
  • Magicka 2
  • Semper Fi
  • Europa Universalis IV: Cossacks
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Europa Universalis IV: Mare Nostrum
  • Hearts of Iron IV: Cadet
  • Crusader Kings II: Reapers Due
  • Europa Universalis IV: Rights of Man
  • Hearts of Iron IV: Together for Victory
  • Europa Universalis IV: Mandate of Heaven
  • Europa Universalis IV: Third Rome
  • Hearts of Iron IV: Death or Dishonor
  • Europa Universalis IV: Cradle of Civilization
  • Battle for Bosporus
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Crusader Kings II
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sunset Invasion
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Darkest Hour
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Europa Universalis IV
  • Cities in Motion 2
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • For The Glory
  • For the Motherland
  • Hearts of Iron III
  • Hearts of Iron III: Their Finest Hour
  • Hearts of Iron III Collection
  • Heir to the Throne
  • Magicka
  • Majesty 2 Collection
  • Europa Universalis IV: Res Publica
Antes de Agosto de 1914, el ejército ruso estaba compuesto por la impresionante cifra de casi ocho millones de soldados.

Sin embargo, este numero escondia a una masa de campesinos sin formacion militar alguna, y en gran parte desarmados. Este hecho se demostraria después de la batalla de Tannenberg, cuando su ejército, que estaba formado por 6.000.000 de personas, poseía tan solo 4.000.000 de fusiles.

Sin embargo, el pais no estaba bien preparado para una posible guerra, pues sus carreteras y líneas de tren eran muy pobres. No era suficiente para trasladar rapidamente soldados y suministros al frente.

La Fuerza Aérea Rusa (FAR), establecida en 1912, estaba compuesta por 360 aviones, y 16 dirigibles. Esto hizo de la FAR la aviación más grande del mundo en aquel momento, lo cual no le serviría de mucho en los meses que siguieron.

La marina zarista constaba de 1914 de 4 buques de batalla, 10 cruceros, 21 destructores, 11 submarinos y 50 barcos torpederos. No llego a ser empleada en grandes batallas navales, pero tuvo numerosos combates con la fuerza maritima alemana.

Saludos
 
Por lo que he leido al parecer la marina Rusa no estaba en sus mejores momentos en la primera guerra mundial, debido a que los Japoneses la hundieron años antes en la guerra Ruso-Japonesa. De hecho, uno de los factores que Austria tenía en cuenta a la hora de creer que la triple alianza entre inglaterra, francia y rusia no iba a funcionar, era precisamente ese. Pero desde luego, los números que has mostrado no son para decir eso (los de la marina).
 
cayusbonus2 said:
Por lo que he leido al parecer la marina Rusa no estaba en sus mejores momentos en la primera guerra mundial, debido a que los Japoneses la hundieron años antes en la guerra Ruso-Japonesa. De hecho, uno de los factores que Austria tenía en cuenta a la hora de creer que la triple alianza entre inglaterra, francia y rusia no iba a funcionar, era precisamente ese. Pero desde luego, los números que has mostrado no son para decir eso (los de la marina).

Los buques que se perdieron en Tsushima fueron predreadnought así que para las cuentas del poder marítimo de los zares no hubiesen significado mucho en 1914. Además aparte de los señalados a lo largo del conflicto entraron en servicio otra serie de buques de batalla más y había más en construcción. Hay un hilo sobre la marina rusa y su evolución muy bueno, seguro que no es difícil de encontrar si te interesa.
 
Gardarian said:
Antes de Agosto de 1914, el ejército ruso estaba compuesto por la impresionante cifra de casi ocho millones de soldados.

Sin embargo, este numero escondia a una masa de campesinos sin formacion militar alguna, y en gran parte desarmados. Este hecho se demostraria después de la batalla de Tannenberg, cuando su ejército, que estaba formado por 6.000.000 de personas, poseía tan solo 4.000.000 de fusiles.

Veo que la táctica rusa de "¡Todos al ataque y el que no tenga fusil que lo coja de un muerto!" era anterior a la IIGM :wacko:

Lo que está claro es que Rusia, desde el final de las guerras napoleónicas, vivía más de su imagen victoriosa en las mismas, con ejércitos de miles de soldados, que de la realidad.

La era de la industrialización empezó a marcar diferencias entre ella y las naciones occidentales más punteras. La guerra de Crimea demostró que Rusia era un gigante con pies de barro aunque sus rivales, especialmente los británicos, tampoco se lucieron demasiado.

La guerra de 1904 es el toque definitivo que demuestra la fragilidad del sistema ruso. Visto eso, parecía una verdadera locura meterse en la IGM.
 
Michel el Vasco said:
Veo que la táctica rusa de "¡Todos al ataque y el que no tenga fusil que lo coja de un muerto!" era anterior a la IIGM :wacko:

Lo que está claro es que Rusia, desde el final de las guerras napoleónicas, vivía más de su imagen victoriosa en las mismas, con ejércitos de miles de soldados, que de la realidad.

La era de la industrialización empezó a marcar diferencias entre ella y las naciones occidentales más punteras. La guerra de Crimea demostró que Rusia era un gigante con pies de barro aunque sus rivales, especialmente los británicos, tampoco se lucieron demasiado.

La guerra de 1904 es el toque definitivo que demuestra la fragilidad del sistema ruso. Visto eso, parecía una verdadera locura meterse en la IGM.

El ejército ruso siempre puso el énfasis en la masa, entendida como cantidad de efectivos, y no tanto en la calidad e instrucción de sus tropas, dado que junto con su inmenso territorio y sus ingentes recursos, el número es lo mejor de lo que puede disponer. Y tal vez sus batallas no las ganaran de una manera tan vistosa como las gerstas napoleónicas o las de Manstein... pero la eficacia de sus mazazos formidables no puede cuestionarse.
Tampoco su filosofía militar (en lo que respecta a guerra convencional) puede ponerse en entredicho desde la lógica estratégica y operacional, porque aquella es tan coherente como consistente.

Y según el general sir John Hackett, esa forma de entender la guerra impregna a toda la historia de Rusia desde que empezó a convertirse en Imperio hasta el presente.
Siendo algo tan consustancial a su idiosincracia, no puede cambiarse sin poner en crisis a todas sus ideas acerca de sí mismos, perdiendo sus ventajas conocidas... ¿para ganar qué? ¿para defender qué? ¿Una idea de sí mismos impuesta desde afuera y completamente ajena a a su secular manera de asumirse, tal vez? :confused:

La guerra de 1904 la perdieron porque no hubo una clara voluntad estratégica de defender territorios que quedaban en la otra punta del planeta (con respecto a Moscú), por mucho que formaran parte de su imperio.

En la 1GM el recién estrenado gobierno bolchevique firmó la paz de Brest Litovsk porque tenía asuntos más urgentes que resolver, que la continuación de una guerra en la que se había metido el régimen anterior. Guerra que además, los propios bolcheviques habían desligitimado cuando estaban en la clandestinidad, o cuando formaban la oposición minoritaria durante el gobierno de Kerensky.

Pero puestos a defender aquello que consideran "sagrado", y por tanto no negociable, los rusos se han revelado capaces de convertir sus defectos militares en virtudes. Y no ha habido filigranas tácticas, ni francesas ni alemanas ni de ningún otro país, que hasta ahora haya podido con la poco elaborada y aparentemente tosca (pero altamente efectiva) estrategia rusa. :rolleyes:
 
Soldier_Fortune said:
El ejército ruso siempre puso el énfasis en la masa, entendida como cantidad de efectivos, y no tanto en la calidad e instrucción de sus tropas, dado que junto con su inmenso territorio y sus ingentes recursos, el número es lo mejor de lo que puede disponer. Y tal vez sus batallas no las ganaran de una manera tan vistosa como las gerstas napoleónicas o las de Manstein... pero la eficacia de sus mazazos formidables no puede cuestionarse.
Tampoco su filosofía militar (en lo que respecta a guerra convencional) puede ponerse en entredicho desde la lógica estratégica y operacional, porque aquella es tan coherente como consistente.

Es evidente que los rusos han apostado siempre por la masa por que es una ventaja que tienen, pero también por que no tenían mucho más que ofrecer.

Hay otros países, como los EEUU, que también tienen una gran ventaja de masa humana y territorial pero además tienen otras virtudes y eso les permite por ejemplo trasladar la guerra, y la devastación que conlleva, a territorio enemigo.

Soldier_Fortune said:
Y según el general sir John Hackett, esa forma de entender la guerra impregna a toda la historia de Rusia desde que empezó a convertirse en Imperio hasta el presente.
Siendo algo tan consustancial a su idiosincracia, no puede cambiarse sin poner en crisis a todas sus ideas acerca de sí mismos, perdiendo sus ventajas conocidas... ¿para ganar qué? ¿para defender qué? ¿Una idea de sí mismos impuesta desde afuera y completamente ajena a a su secular manera de asumirse, tal vez? :confused:

Hombre, yo creo que un cambio de estrategia puede suponer ganar algo: por ejemplo no acabar con tu país totalmente arrasado después de cada guerra.

Soldier_Fortune said:
La guerra de 1904 la perdieron porque no hubo una clara voluntad estratégica de defender territorios que quedaban en la otra punta del planeta (con respecto a Moscú), por mucho que formaran parte de su imperio.

Yo no creo que fuese un problema de voluntad, si no de capacidad. Una cosa es defender tu inmenso país hasta la muerte (más aún si la otra opción es el exterminio) y otra es dirigir una guerra localizada en un punto concreto en la que se va a imponer mucho más la calidad militar y tecnológica que la pura masa.

Un problema parecido lo tuvieron los rusos en Crimea, donde no pudieron utilizar las enormes ventajas de su inmenso territorio y masas humanas e igualmente acabaron derrotados.

Soldier_Fortune said:
En la 1GM el recién estrenado gobierno bolchevique firmó la paz de Brest Litovsk porque tenía asuntos más urgentes que resolver, que la continuación de una guerra en la que se había metido el régimen anterior. Guerra que además, los propios bolcheviques habían desligitimado cuando estaban en la clandestinidad, o cuando formaban la oposición minoritaria durante el gobierno de Kerensky.

Pero puestos a defender aquello que consideran "sagrado", y por tanto no negociable, los rusos se han revelado capaces de convertir sus defectos militares en virtudes. Y no ha habido filigranas tácticas, ni francesas ni alemanas ni de ningún otro país, que hasta ahora haya podido con la poco elaborada y aparentemente tosca (pero altamente efectiva) estrategia rusa. :rolleyes:

Es evidente que la mayor ventaja rusa (más que su masa) es su patriotismo. Algo parecido le pasa a China.

Eso significa que si provocas a cualquiera de estos dos países invadiendo su territorio (no partes concretas del mismo) debes acabar con ellos totalmente. Y teniendo en cuenta la enormidad de territorio y masas es muy difícil que lo consigas, aunque rusos o chinos no demuestraran ninguna virtud militar.

Con todo esto no niego la efectividad de las tácticas rusas de ataque masivo sacrificando los soldados que haga falta sino que no las considero ninguna proeza militar. Más bien es una demostración que a un país de ese calibre (como a China o la India) sencillamente no se le puede invadir si no quiere ser invadido.