• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Bueno, el simple hecho de haber salido de Cadiz ya fue una idiotez. O mandar a toda la escuadra a virar de vuelta...

En fin, grandes marinos y grandes navíos se perdieron aquel día. Una lástima.
 
Fjelltronen said:
Bueno, el simple hecho de haber salido de Cadiz ya fue una idiotez. O mandar a toda la escuadra a virar de vuelta...

En fin, grandes marinos y grandes navíos se perdieron aquel día. Una lástima.

Bueno, que Villenauve tuviera el mando de la Escuadra ya era un error de por si...
 
Scare said:
Los Casacones tenían dinero, España lo solía perder en otras cosas, y el poco que se mandaba para los barcos acababa en las manos de los corruptos.

Total, que al final no es que no hubiera experiencia con los cañones, es que en muchas ocasiones simplemente se iba a las posadas y se llevaban a lo peor de lo peor, los metían en el barco y hala, ¡VIVA EL REY! :D

Y no es que no se hicieran buenos cañones, el problema era que los Arsenales acababan estando vacios por falta de medios y tripulaciones.

La corrupción en la marina inglesa estaba también muy extendida. Pero a igualdad de corrupción ellos tenían bastante más presupuesto y mucha mayor capacidad de endeudamiento.
 
Fjelltronen said:
Bueno, el simple hecho de haber salido de Cadiz ya fue una idiotez. O mandar a toda la escuadra a virar de vuelta...

En fin, grandes marinos y grandes navíos se perdieron aquel día. Una lástima.

En realidad se perdieron muchos más en los arsenales por falta de mantenimiento después de la guerra. La desgracia de la flota española no fue Trafalgar fue Fernando VII y el absolutismo.
 
Gauna said:
En realidad se perdieron muchos más en los arsenales por falta de mantenimiento después de la guerra. La desgracia de la flota española no fue Trafalgar fue Fernando VII y el absolutismo.

a decir verdad la guerra de la independencia tambien tuvo mucha culpa. al final de la guerra la mayoria de los buques estaban en un estado deplorable y algunos directamente podridos por la falta de mantenimiento.
Despues de la guerra hubo que ocuparse ademas de las rebeliones en sudamerica (de ahi el lamentable episodio de la oferta de menorca, o era ibiza?, a los rusos).
En fin, la epoca pintaba bastos pero el tipo ese tambien no tenia nada mejor que hacer en esas circunstancias que dividir al pais, mandar al exilio a un monton de gente y arruinar el comercio.

haber si alguien ducho pone un dia una monografia de fernando vii para despacharnos a gusto con comentarios :D
 
Fjelltronen said:
Bueno, el simple hecho de haber salido de Cadiz ya fue una idiotez. O mandar a toda la escuadra a virar de vuelta...

En fin, grandes marinos y grandes navíos se perdieron aquel día. Una lástima.

De hecho era una apuesta de villeneuve. si hubiera sido por gravina esta dcumentado con una carta que no se donde encontrar que no debian zarpar a ningun sitio. solamente la vuelta a europa ya fue un error tactico, de Villeneuve. Tambien es verdad que el franchute estaba entre la espada y la pared porque segun parece el napo estaba nerviosito con todos los soldados alli de camping en boulogne y mientras la flota de crucero en el caribe.
 
alvaro said:
De hecho era una apuesta de villeneuve. si hubiera sido por gravina esta dcumentado con una carta que no se donde encontrar que no debian zarpar a ningun sitio. solamente la vuelta a europa ya fue un error tactico, de Villeneuve. Tambien es verdad que el franchute estaba entre la espada y la pared porque segun parece el napo estaba nerviosito con todos los soldados alli de camping en boulogne y mientras la flota de crucero en el caribe.

Si, Gravina quería hacer que fueran los inglesés los que vinieran, lo que permitiría a la flota combinada combatir en el mejor sitio posible para ella y hubiera obligado a los Ingleses o a retirarse, o a pelear en condiciones pésimas para ellos.

Pero Villeneave había recibido la orden de volver a Francia y se sabía que el Emperador iba a destituirle, así que decidió jugarsela a ganar como fuera a los Ingleses.

Aunque claro, 5 barcos Franchutes llegaron a largarse sin pegar un sólo tiro, así que al final la cosa fue más bien ver como los Españoles eran mascrados en una batalla en la que poco tenían que ganar y si mucho que perder.
 
Gauna said:
La corrupción en la marina inglesa estaba también muy extendida. Pero a igualdad de corrupción ellos tenían bastante más presupuesto y mucha mayor capacidad de endeudamiento.

Si, estaba extendida. Pero no llegaba al nivel de la Española. Ellos corrupteaban pero siempre se aseguraban que quedará algo para los barcos.

En el caso Español, muchas veces, esto no era así.
 
alvaro said:
De hecho era una apuesta de villeneuve. si hubiera sido por gravina esta dcumentado con una carta que no se donde encontrar que no debian zarpar a ningun sitio. solamente la vuelta a europa ya fue un error tactico, de Villeneuve. Tambien es verdad que el franchute estaba entre la espada y la pared porque segun parece el napo estaba nerviosito con todos los soldados alli de camping en boulogne y mientras la flota de crucero en el caribe.

La vuelta a Europa no fue ningún error, era el plan previsto y salió perfectamente, casi mejor de lo esperado. Nelson se quedó en en le Caribe retrasado y la flota combinada alcanzó Europa con su ventana de oportunidad para unirse a la de Brest y romper el bloqueo. Lo malo fue retirase a La Coruña con toda la flota en vez de dejar solo allí a los dañados (muy pocos porque en Finisterre la mayor parte de la flota no participó en el combate) y tomar rumbo a Brest.
 
Gauna said:
La vuelta a Europa no fue ningún error, era el plan previsto y salió perfectamente, casi mejor de lo esperado. Nelson se quedó en en le Caribe retrasado y la flota combinada alcanzó Europa con su ventana de oportunidad para unirse a la de Brest y romper el bloqueo. Lo malo fue retirase a La Coruña con toda la flota en vez de dejar solo allí a los dañados (muy pocos porque en Finisterre la mayor parte de la flota no participó en el combate) y tomar rumbo a Brest.

yo a lo que me refiero es que la vuelta a europa termino recalando en cadiz lo cual no tiene sentido perdiendo toda posible ventaja.
 
alvaro said:
yo a lo que me refiero es que la vuelta a europa termino recalando en cadiz lo cual no tiene sentido perdiendo toda posible ventaja.

Influyó el resultado del combate en finisterre. Superioridad y se dejaron apresar buques.
 
No hechemos tantas pestes de nuesta marina. Solo 25 años antes de trafalgar tenemos a Luis de Cordoba bloqueando a la flota inglesa y haciendo cerrar la bolsa de londres por el impacto de las capturas realizadas en la marina inglesa.

Y pocos años despues de la Invencible, a Drake con 90 barcos le damos palpelo en Lisboa.
 
bolondro2 said:
No hechemos tantas pestes de nuesta marina. Solo 25 años antes de trafalgar tenemos a Luis de Cordoba bloqueando a la flota inglesa y haciendo cerrar la bolsa de londres por el impacto de las capturas realizadas en la marina inglesa.

Y pocos años despues de la Invencible, a Drake con 90 barcos le damos palpelo en Lisboa.

Es que en la Invencible, la gran mayoria de los buques de guerra llegaron a Santander. La mayoria de los naufragios fue de buques mercantes armados.
 
bolondro2 said:
No hechemos tantas pestes de nuesta marina. Solo 25 años antes de trafalgar tenemos a Luis de Cordoba bloqueando a la flota inglesa y haciendo cerrar la bolsa de londres por el impacto de las capturas realizadas en la marina inglesa.

Y pocos años despues de la Invencible, a Drake con 90 barcos le damos palpelo en Lisboa.

cierto, se cagaron big time aquella vez, pero eso fue como lo de Cartagena :D
lo que pasa es Corboba luego fue bastante discutido con el tema del Cabo de San Vicente. Al XVIII marino español lo que le falto fue un Alvaro de Bazan, alguien que fuera el superman de las olas y el azote de los ingleses. En ese sentido les fallo la propaganda ,creo yo, para encumbrar debidamente a Lezo o a Barceló. Este ultimo si estaba muy valorado pero lo del sitio de Gibraltar no le hizo ningun bien. Y ademas en españa la envidia nos pierde.
 
bolondro2 said:
Y pocos años despues de la Invencible, a Drake con 90 barcos le damos palpelo en Lisboa.
Justo un año después, en 1589. Y tuvo casi tantas bajas o más que la Gran Armada, pero, claro, eso nadie lo sabe; sin embargo, se pone oficialmente 1588 como la definitiva destrucción del poder naval español frente al inglés :rolleyes: . Ya, seguro que los españoles conservaron el imperio más de dos siglos más porque no tenían ningún podr naval.
 
Los oficiales ingleses veían sus barcos como una fuente de inversión. Un barco bien equipado y bien armado les aseguraba capturas y botines pingües, por lo que los solían tener bien pertrechados, robando solo lo justo para vivir (Bueno, vale, para vivir y para lucrarse mucho).

En España, siguiendo el tópico fraguista de 'Ispein is diferen', la mayoría de los oficiales se dedicaban a saquear el propio buque, más que los de los enemigos.

Cuando vuelva a Mañogrado ya buscaré, que tengo algo, para ver si pongo algo de la corrupcción en el comercio atlantico entre la Peninsula y América.
 
Gauna said:
(muy pocos porque en Finisterre la mayor parte de la flota no participó en el combate)

La parte francesa, concretamente. :D

Sobre el ST, decir que era un barco con un entorno de utilización óptimo muy escaso, pero que utilizado en ese entorno (acompañado de otros barcos que le cubriesen popa y proa y con buen tiempo), creo que se cepillaría a cualquier cosa que le pusiesen en sus costados.

Sobre la marinería, se comentaba que la base de marineros utilizables en Reino Unido era aproximadamente de 1 millón, por los menos de cien mil que había en España. Y lo que decía Reverte de que aquí para cobrar el sueldo te las veías y te las deseabas, y no así en la RN, y de que aquí siempre tuvo más prestigio ser de infantería que marino.