• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.161
1.187
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
fuente de este post y de los siguientes, así como de las imágenes, a menos de que se indique lo contrario:
Uboats: History, Deployment and Equipment 1914-1945, Miller, David.

Tipo IA (1.ª Parte)

Cuando se decide volver a crear el arma submarina en Alemania en el otoño de 1932, se proponen dos clases, cada una con 8 unidades. Para evitar que se sepa lo que se está haciendo en realidad, se les bautza como Motorenversuchsboot (MVB = barcos motorizados experimentales). Una de estas clases, la MVB-1, debía desplazar 500 toneladas y estaba basada en la clase Vetehinen, que había sido construída en Alemania para la marina finesa. La otra clase, la MVB-2, sería mayor, de 800 toneladas, y se basaría en el diseño alemán que había sido construído en España como la clase E1, posteriormente vendida a la marina turca como la clase Gür.

Aunque el Tipo 1 fue diseñado el primero, no fue ni el primer en ser ordenado ni el primer en botado. Pese a que se habían desarrollado a partir de la clase E1, no resultaron muy satisfactorios, siendo muy lentos en la inmersión y difíciles de maniobra bajo el agua. Además, tenían problemas mecánicos. Por todo ello, tras las primeras pruebas, se decidió no construir ninguno más, y se les destinó a misiones de entrenamiento, experimentales y "publicitarias".

u-25.jpg

El U-25.

Sumergido, pesaba unas 984 toneladas. El Tipo I era menor que sus similares oceánicos (por ejemplo, la clase T británica desplazaba 1575 tonealdas y la Salmon norteamericana 2,210). Sin embargo, la Kriegsmarine lo consideró como un submarino de tamaño grande, especialmente en el contexto de las limitaciones impuestas por el acuerdo naval anglo-alemán.

Era más ligero que el modelo original, y tenía un puente más pequeño. A partir de este modelo se diseñaron diversos modelos, sólo uno de los cuales, el IX, fue construido.

Montaba seis tubos lanzatorpedos, cuatro a proa y dos a popa, del tamaño internacional stándard (533 mm) en lugar del habitual de 500 mm. Montaba un único cañón de 105 mm y una pieza AA de 20 en el puente de la plataforma.
 
Tipo IA (2.ª Parte)

Pese al hecho de que habían relegados a misiones de entrenamiento, al comienzo de la guerra Dönitz estaban tan falto de frontbotte que los Tipo IA fueron considerados operaciones de nuevo. El U-25 realizó dos intentos para internarse en el Atlántico en 1939, pero tuvo que abortar en ambas ocasiones. En 1940, bajo el mando de Viktor Schütze, logró hacerlo y hundió tres mercantes (13.000 toneladas) cerca de las Shetlands y un cuarto (2.335 toneladas) en los Accesos Occidentales. Fue el primer submarino en acceder al puerto de Cadiz y, tras reaprovisionarse, regresó a Alemania, hundiendo otros dos barcos (12.000 toneladas) en el camino de regreso. Al mando de Heinz Beduhn tomó parte del ataque contra Noruega, pero se hundió con toda su tripulación ccerca de Terschelling mientras tendía un campo de minas.

El U-26 (Scheringer) zarpó de Alemania en junio de 1940 y, pese a repetidos problemas de motor, logró hundir tres mercantes y dañar un cuatro al Sudoeste de Bishop's Rock. Fue atacado el 1 de julio de 1940 por destructores que operaban con el apoyo de un Sunderland del 10.º Sq de la RAAF. Fue obligado a y emerger, decidiendo Scheringer hundir el submarino antes que rendirlo. Los 48 tripulantes fueron rescatados.

chub.jpg


Características

Desplazamiento: 707 t.
Sumergido: 983

Longuitud: 72.39 m
Manga: 6.21 m

Motores: Dos MAN 8V 40/46 diesel de 1400 hp a 470 rpm (de manera continuada); 1540 hp a 485 rpm (por espacio máximo de 30 minutos)
Motores eléctricos : dos BBC de 500 hp a 310 (por espacio máximo de 30 minutos)

Velocidad máxima: 17.5 nudos en superfície, 8.3 sumergido.
Máxima profundad operacional: 100 m
Alcance: Sumerigdo 6700 millas a 12 nudos
Sumergido: 78 mn a 4kt.

Armamento:
4 tubos de 533 a proa, 2 en popa.
Carga normal de torpedos: 14
o 4 torpedos más 16 minas TMA
o 4 torpedos más 24 minas TMB
o 4 torpedos más 10 TMA + 9 TMB
o 24 TMA (máximo)
o 42 TMB (máximo)

Cañones:

un SKC/36 de 105 mm (150 proyectiles
un Flak 30 de 20 mm (2000 proyectiles)

Oficiales y tripulación 4 + 39 = 43
 
Last edited:
Uboat Tipo II (1ª Parte)

El Tipo II fue parte de los primeros diseños dentro del programa de reconstrucción de la Kriegsmarine. Fueron bautizados como MVB II y se basaban en los CV-707 producidos para Finlandia.

Como Alemania estaba todavía sujeta por las cláusulas de Versalles, los primeros submarinos del tipo IIA fueron montados en gran secreto y su construcción demorada hasta la firma del Acuerdo Naval Anglo-Alemán. Los seis primeros Tipo IIA fueron autorizados el 8 de febrero de 1935 y los seis primeros Tipo IIB un mes más tarde. Los cuatro primeros Tipo IIC fueron ordenados el 17 de junio de 1937 y los Tipo IID en octubre de 1938.

China encargó dos Tipo IIB y se estaban construyendo en los astilleros de Flender Werft cuando estalló la guerra. Fueron requisados y terminados para la Kriegsmarine como U-120 y U-121.

ub.jpg


Los Tipo IIA estaban diseñados para operaciones costeras, según el modelo Vessiko (CV-707) finés, que a su vez estaba basado en el Tipo UF alemán de la Gran Guerra. Eran más ligeros que los modelos fineses y tenían un puente menor. Internamente estaban modificados para usar los nuevos torpedos G7a y G7e de 533 mm, así como los TM. Tenían un unico periscopio en la torre y, originalmente, llevaban corta redes en la proa, un residuo de la Gran Guerra, que fueron retirados a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

Los Tipo IIB estaban en progreso antes de que comenzaran los trabajos en el IIA. Tenían el casco alargado con el ánimo de mejorar su alcance y permitir almacenar más combustible, lo que le daba un alcance de 4000 millas náuticas a 8 nudos.

Los Tipo IIC incorporaban una habitación de radio con instalaciones mejoradas y un segundo periscopio. Los depósitos de combustible fueron ampliados y con ellos su alcance. En 1943, dos Tipo IIC, el U-57 y el U-58, vieron su periscopio posterior reemplazado por un schnorkel, como parte del programa de desarrollo.

Los Tipo IID eran parecidos al Tipo IIC pero con tanques de lastre similares a los del Tipo VII (que se llenaba con combustible y, a medida que este se consumía, con agua), que les daba mayor alcance, 5680 millas náuticas a 8 nudos.
 
Uboat Tipo II (2ª Parte)

Los dos primeros Tipo II entraron en servicio en el verano de 1935, con los seis Tipo IIA enviados a Kiel para misiones de entrenamiento basico. Los seis restantes, Tipo IIB, fueron destinados a entrenamiento avanzado en Kiel, donde formaron la flotilla Weddingen, bajo el mando personal de Dönitz.
Pronto se ganó el apoyo de "Einbäum", el mote alemán para una canoa, por su pequeño tamaño y su comportamiento en superfície. Tenía escaso valor de ser usados en mar abierto, pero la falta de submarinos operacionales hizo que fueran usados en combate de 1939 a 1941, en aguas costeras alemanas, el canal de la Mancha y el Báltico. Fueron retirados de las misiones de combate para entrenar al creciente número de submarinistas alemanes.
Los Tipo IIC (del U-56 al U-62) fueron destinados a la flotilla Emmsman (posterior I U-Flotille), en Kiel. Sivieron en la campaña de Noruega y todos menos el U-62 visitaron al menos un vez las bases de submarinos en la costa atlántica francesa. A partir de octubre de 1940 fueron destinados a misiones de entrenamiento.
Un Tipo IIB, el U-23, estuvo mandado por el Kapitänleutnant Otto Kretschmer desde octubre de 1937 a marzo de 1940.
Los Tipo IID fueron puestos en servicio entre junio de 1940 y enero de 1942. Todos fueron destinados a misiones de entrenamiento a partir de enero de 1941. Algunos operaron brevemente en la invasión de Rusia, pero fueron pronto devuelto a misiones de enternamiento.
 
Uboat Tipo II (3ª Parte)

Seis Tipo IIB fueron enviados, desmontados, a operar en el Mar Negro. Los tres primeros (U-9, U-29 y U-24) fueron desmantelados en Kiel, en el verano de 1942, y, montados en pontones, viajaron por el canal de Kiel hasta Hamburgo, por el Elba hasta Dresden y por tierra hasta Nüremburgo y el Danubio, en Ingolstadt. Aún no habían llegado al mar Negro cuando Hitler ordenó el envío de otros tres submarinos (U-18, U-20 y U-23). Los tres primeros fueron declarados operaciones en octubre de 1942, y los tres siguientes en mayo de 1943. Operaron con cierto éxito, hundiendo cierto número de buques soviéticos. El U-9 fue hundido y el U-18 y el U24 dañados en un ataque aéreos el 20 de agosto de 1944 y volados por sus propias tripulaciones. Los otros tres fueron ofrecidos a Turquía y fueron hundidos cerca de la costa de este país el 2 de septiembre de 1944.

Se construyeron cincuenta Tipo II, de los que 11 se perdieron en combate -2 por aviones, 2 por submarinos, 2 por minas y 5 por barcos de superficie. Cuatro fueron hundidos en accidentes de entrenamiento, otros cinco desguazados en 1944 y otros cinco en el mar Negro. De los 25 restantes, 21 fueron desguzados en la primera semana de mayo de 1945 y los restantes para tomar parte de la operación Deadlight.

Características

Desplazamiento: 254 (IIA), 279 (IIB), 291 (IIC), 314 (IID)
Sumergido: 301 (IIA), 329 (IIB), 341 (IIC), 364 (IID)

Longuitud: 41 (IIA), 43 (IIB), 44 (IIC), 44 (IID)
Manga: 4 (IIA), 4 (IIB), 4 (IIC), 5 (IID)

Motores: Dos MWM de 1350 hp (todos)
Motores eléctricos : Dos SSW de 180 hp (IIA), Dos SSW de 180 hp (IIB), Dos SSW de 205hp (IIC), Dos SSW de 205hp (IID)

Velocidad máxima:
En superfície: 13 nudos (IIA), 13 nudos (IIB), 12 nudos (IIC), 13 nudos (IID)
Sumergido: 7 nudos (IIA), 7 nudos (IIB), 7 nudos (IIC), 7.4 nudos (IID)
Máxima profundidad operacional: 100 m (todos)
Alcance: en superfície a 12 nudos, 1050 millas (IIA), 1800 (IIB), 1900 (IIC), 3200 (IID); sumergido a 4 nudos, 35 millas (IIA), 35 (IIB), 35 (IIC), 56 (IID)
Sumergido: 78 mn a 4kt.

Armamento:
3 tubos de 533 a proa (todos).
Carga normal de torpedos: 6 (todos)
Cañones: un Flak doble de 20 mm (850 proyectiles) (IIA); un Flak doble de 20 mm (1000 proyectiles) (IIB, IIC, IID)

Oficiales y tripulación: 3 + 22 = 25

Ejemplares construídos: 6 (IIA), 20 (IIB), 8 (IIC), 16 (IID)
 
Tu no paras de escribir. ¿De dónde sacas el tiempo? :)
Interesante hilo. Estas navidades estuve a punto de comprar un libro sobre los U-boot pero el precio (y la mujer) me lo impidió. A ver que aprendo :)
 
Tipo VII (1.ª Parte)

Dibujo-1.jpg


El Tipo VII fue uno de los diseños más importantes de la historia del submarino. Se construyeron 709 entre agosto de 1936 y 1945. Pese a ello, no fue el mejor submarino de su tiempo. Pero era un diseñado que servía adecuadamente para lo que Dönitz queria. Debe señalarse que, cuando el Tipo VII empezó a construirse, Dönitz todavía estaba al mando del crucero Emden y no tenía influencia de ningún tipo sobre los submarinos.

Era un instrumento adecuado para operar en el Altántico. Era robusto, estaba bien armado y era muy maniobrable, tanto sumergido como en superfície. Y, además, era fácil de construir (vivir en él era otra cuestión...). Además, era un desarrollo del exitoso UB-III de 1917.

El Tipo VII tenía mejor comportamiento bajo el agua que el IA, aunque este era más maniobrable por su timón doble y era más rapido en superficie. Además, llevaba más torpedos (14 vs 11). Por eso se decidió mejorar el diseño VII.

Su casco era único, con las costillas de refuerzo dentro del mismo. Estaba fabricado de acero, cuyo grossor iba de 1.85 cm en el centro a 1.6 en los extremos. Era débil en las zonas de aperturas -accesos, tubos lanzatorpdos, etc. El casco estaba dividido en ocho módulos.

En proa estaba armado de dos pares gemelos de tubos lanzatorpedos de 533. Medían 7 metros de largo. El submarino zarpaba con los cuatro tubos cargados y otros cuatro en la sala, dos colgando del techo y dos bajo cubierta. Eran introducidos en los tubos mediante grupos de cinco hombres y un sistema de poleas.

El alojamiento de la tripulación estaba en la parte delantera, aunque sólo existían seis literas. Tocaba turnarse, obviamente. Contaban con un baño, litera para el suboficial, vestidor y alojamiento de los oficiales, zona de comunicaciones y del sonar y cabina del capitán. Habían dos baños, pero sólo se usaba uno. La cabina del capitán tenía acceso directo a la zona de mando y la de radio y sonar.
 
Tipo VII (2.ª Parte)

uu.jpg

El U-402 a punto de ser terminado

Tipo VIIA
Todos los desarrollos del Tipo VII retuvieron las mismas formas y características de diseño que marcó el Tipo VIIA, que, en esencia, era un casco único con tanques de lastre. Disponía de seis compartimentos herméticos bajo el principal tanque, que, al no ofrecer capacidad suficiente, llevó a que se anadieran otros dos tanques de lastre, dando al Tipo VII su forma característica.

Contaba con dos manparos especiales en cada extremo de la sala de control que podía soportar presión hasta una profundidad de 50 metros. Entre los otros compartimentos existían otros manparos menos resistentes.

Se construyeron 10 Tipo VIIA, seis por AG Weser y cuatro por Germania, que fueron entregados enter el 25 de julio de 1936 y el 15 de abril de 1937

Tipo VIIB
Nada más botarse el primer VIIA comenzó a ser comparado con el IA. La clase VII era mejor que este modelo, pero se decidió que podía ser mejorado, como aumentar su alcance y velocidad en superfície, incrementar la carga de torpedos y mejorar su maniobrabilidad. Los mayores cambios lelvaron a alargar dos emtros elcasco y aumentar la longuitud y anchio de los tanaues de lastre, que permitieron incermentar la capacidad de carga de combustible. Los motores diesel fueron mejorados mediante la incorporación de sobrealimentadores, teniendo un 20% más de potencia y aumentando la velocidad en un nudo.

Se mejoró la maniobrablidad y el giro al incorporarsele dos timones gemelos detrás de cada hélice. Como el VIIA había demostrado tener una tendecia a bambolearse en superficie, se le incorporaron tanques compensadores (Regeltzelle) dentro de los de lastre.

Se revisó el armamento, añadiéndosele un tubo a popa que disparaba entre las hélices. La carga de torpedos fue aumentada hasta 14. Se cambió el emplazamiento del cañon de 20 mm, que estaba más bajo que la torre, pero, como se quería usar también como AA y esta posición le limitaba el campo de tiro, fue colocado en una plataforma en la parte posterior el puente.

Se ordenó que Flenderwerft construyera un VIIB para exportación al extranjero, pero la orden fue cancelada y el submarino se terminó como el U-83 para la Kriegsmarine. En total se entregaron 24 VIIB.
 
Tipo VII (3.ª Parte)

Tipo VIIC

Aunque Dönitz y la Uboatwaffe estaban complacidos con el VIIB, el casco del VIIB era demasiado pequeño para contener el "S-Gerät", un nuevo sonar. Esta instalación resultó en 0.6 metros adicionales en la zona de control, lo que llevó a ampliar la vela en 0.3 metros de longitud y 0.06 de ancho. Se añadieron dos nuevos tanques de lastre negativo para reducir el tiempo de inmersión, sobre todo con mar fuerte. Otras mejoras incluían un nuevo sistema para economizar el combustible, un nuevo compresor de aire y un sistema de control eléctrico mejorado.

Por desgracia, no hubo aumento de potencia para compensar el aumento de peso, por lo que los VIIC eran ligeramente más lentos tanto en superficie como emergidos y tenían un alcance algo menor. Los primeros VIIC no dispusieron de S-Gerät, porque todavía no estaba disponible. En total se fabricaron 577 VIIC.

Tipo VIIC/41
La ofensiva ASW británica de 1940/41 llevó a realizar una mejora del diseño del VIIC: mayor velocidad en superficie y ser capaces de sumergirse más profundamente para escapar de las cargas de profundidad. Esto se logró con un ejercicio de reducción de peso -11.5 toneladas- mediante el uso de materiales más ligeros. Así, la profundidad operacional fue aumentada hasta los 120 metros y la máxima hasta los 250.

Para mantener la maniobrabilidad se modificó la proa, que fue alargada quince metros, produciendo lo que se denominó la "Atlantiksteven" (proa atlántica), que era el mismo apodo que recibían las modificaciones sufridas por las proas del Scharnhorst y el Gneisenau. Como no se consideró que la mejora fuera demasiado importante para darle un nuevo subtipo, se añadió el sufijo "41", pues la orden ejecutiva tuvo lugar en 1941. Se fabricaron 88 ejemplares. El último, el U-1308, fue entregado el 17 de enero de 1945.

Tipo VIIC/42
Las urgentes peticiones de las tripulaciones llevaron a una mejora del diseño VIIC/41, que se consideraba como definitivo: se pedía más velocidad en superficie y una capacidad de inmersión mayor, debido a las velocidades de los convoyes enemigos y los métodos ASW mejorados. Esto se logró con un nuevo motor, que daba 2.200 hp a 530 rpm. Para esto se alargó 80 cms la sala de motores, lo que, por la necesidad de contrabalancear esta expansión, añadió 1.54 m a la longitud del submarino. La velocidad en superficie se aumentó en 1.6 nudos. Se amplió en 3 cm el casco de presión, que fue construido con acero CM 351 de Krupp, lo que aumentó la profundidad operativa a 200 metros y la máxima a 500. Se ampliaron los tanques de lastre en 3.5 cm, para aumentar su capacidad de almacenamiento para operaciones de largo alcance. Se pidieron 174 VIIC/42 a construir a partir de julio de 1942 , con la primera entrega en agosto de 1944, pero no se construyó ninguno.
 
Tipo VII (4.ª Parte)

Tipo VIIC/43
El Tipo VIIC/43 era un desarrollo del Tipo VIIC/42, pero con un armamento más pesados -seis tubo de proa y cuatro de popa- que hubiera llevado a modificar las sals de torpedos de proa y de popa únicamente. Este diseño fue cancelado en mayo de 1943.

Tipo VIID
En los primeros años de servicio, la mina 7MA no estaba disponible, mientras que los Tipo XB se ocupaban de colocar las SMA en aguas lejanas. Por tanto, había la necesidad de colocarlas las SMA en aguas más cercanas, como la costa inglesa. Para ello se desarrolló el VIID. Era un VIIC con un "tapón" de 9.8 metros situado entre la sala de control y el comedor de oficiales. Este "tapón" podía acomodar tres minas SMA junto con cinco tanques de compensaicón, que eran inundados cuando las minas eran lanzadas. Este tapón permitía que no se tuvieran que realizar modificaciones en el armamento original y el VIID podía operar como cualquier otro submarino de ataque. Su alcance era algo mayor que el de un VIIC pero su velocidad máxima era algo menor. También era menos maniobrable y tardaba más en sumergirse. Se construyeron seis ejemplares entre el 30 de agosto de 1941 (U-213) y el 24 de enero de 1942 (U-218).

Nota: fisgando en Uboat.net he descubierto lo siguiente.

El U-213 fue botado el 30 de agosto de 1941 y hundido el 31 de julio de 1942. No hundió ningún barco.
El U-214 fue botado el 1 de noviembre de 1941 y hundido el 26 de julio de 1944. Hundió 3 mercantes (18,266 GRT), un submarino (USS Dorado, 1.525 tons)y dañó un mercante (el norteamericano Santa Maria, 6.507 GRT) y un crucero auxiilar (HMS Cheshire, 10.552 GRT).
El U-215 fue botado el 22 de noviembre de 1941 y hundido el 3 de julio de 1942. Hundió un mercante (El norteamericano Alexander Macomb, 7.191 GRT).
El U-216 fue botado el 15 de diciembre de 1941 y hundido el 20 de octubre de 1942. Hundió un mercante (El inglés Boston, 4.989 GRT).
El U-217 fue botado el 31 de enero 1942 y hundido el 5 de junio de 1943. Hundió tres mercantes (10,651 GRT).
El U-218 fue botado el 24 de enero 1942 y se rinidió el 12 de mayo de 1945. Fue hundido durante la operación Deadelight el 4 de diciembre de 1945. Hundió dos mercantes (346 GRT), dañó otro (el petrolero noruego Fjordaas) y a un buque de desembarco inglés (LSI HMS Empire Halberd).
 
Tipo VII (5.ª Parte)

Tipo VIID
En origen, vehículo de pruebas para el nuevo y ligero motor diesel Deutz de doce cilindros. Salvo por la planta motriz, hubiera sido idéntico al VIIC aunque hubiera sido más ligero, ahorro que se hubiera traducido en un acero más grueso para el casco, lo que le habría permitido sumergirse más profundamente. El programa fue cancelado.

Tipo VIIF
La experiencia recogida entre 1939 y 1941 demostró que, además del combustible, un facto clave que reducía la autonomía de los submarinos era quedrse sin torpedos. A veces se podía cargar "pescados" de los submarinos que volvían a casa, pero no era algo muy común. Por tanto, se decidió desarrollar un "carguero de torpedos", la clase VIIF, que tendría una zona de 10.5 metros bajo la zona de control, que podría almacenar 24 torpedos. El casco era muy similar al del VIIC y tenían el mismo armamento.

Se encargaron cuatro ejemplares, que no fueron completados hasta 1943. Para entonces, dos submarinos en superficie inmóviles por varias horas no era una buena ida, por lo que se usaron en misiones de transporte.



El final de la clase llegó cuando Doenitz decidió concentrarse en la producción masiva del Tipo XXI y todos los contratos para construir los VII fueron anulados el 30 de septiembre de 1943 y sólo se completaron los que y se estaban construyendo, que se entregaron a mediados de 1944. Sólo el pequeño astillero de Flensburg, que no participaba en el programa Tipo XXI siguió fabricando Tipo VIIC/41.
 
Tipo VII (6ª Parte)

Por su largo periodo de servicio, los Tipo VII sufrieron un cierto número de modificaciones. Se le instaló diversos tipo de armamentos antiaéreos. Al comienzo se les añadió de dos ametralladoras MG 151 de 15 mm (modelo 1). Esto fue probado en el U-533. En otros dos sumbarinos, el U-81 y el U-453 se instalaron dos ametralladoras gemelas Breda de 13,2 mm (modelo 1). Otros submarinos recibieron dos piezas sencillas de 20 mm, pero se consideró que era una medida temporal (modelo 2). La primera se instalaba a nivel del puente y la segunda más debajo, en lo que se conocía como Wimtergarten. En los submarinos minadores VIID se instalaron dos piezas de 20 mm, para lo que se amplió la plataforma flak (modelo 3).

Otra opción (modelo 5) era instalar dos C/38 gemelas de 20 mm en la plataforma del puente y o bien una cuadruple de 20 o un cañón automático sencillo de 30 mm en el Wimtergarten. Esta instalación se hizo obligatoria a partir de agosto de 1943. En octubre se dispuso del nuevo cañón de 37 mm, y empezó a reemplazar al montaje cuadruple, que no había resultado tan satisfactorio como se esperaba de él. Otras modificaciones (modelo 5, un submarino convertido) incorporaban una plataforma adicional para monar más armas o (modelo 6, dos submarinos convertidos) una torre más baja con los laterales abiertos, pero esto reducía la velocidad de inmersión y para mantenerse a una profundidad determinada.

Estas versiones buscaban mejorar el armamento AA de los submarinos para protegerlos de los aviones. Pero también se diseñó un modelo para que diera cobertura a un grupo de submarinos. Eran los llamados Flak Uboat. Tenían las torres ampliadas, además de un Wimtergarten. Tenían instalados dos montajes cuádruples de 20 mm y un cañón de 37 mm. Para dar cabida a la munición del armamento AA sólo llevaba cinco torpedos. Siete submarinos fueron modificados o construidos según esta configuración. Otros tres modelos debían ser convertidos de igual modo, pero se concluyó que este tipo de sumbarinos tendría poco sentido en el Atlántico Norte y todos los submarinos reconvertidos al modelo de torre cinco.

Otros dos submarinos, U 235 y U 236 fueron acabados como submarinos "taller". Se pasaron la mayoría de tiempo operacional con la flotilla de entrenamiento en Gottenhafen. Fueron usados para pr obar el nuevo sistema snorkel en 1943 pero se convirtieron en submarinos de combate en 1945, siendo enviados a Noruega. El primero fue hundido por una lancha torpedera alemana el 14 de abril de 1945 en aguas noruegas y el segundo gravemente dañado por un bombardeo del RAF el 3 de mayo y luego desguzado al día siguiente.
 
De hecho no hubo una epoca en la que las ordenes de los U-Boote cuando les descubria un avion eran enfrentarse a el con sus medios AA?
A pesar de que se lograran algunos derribos me parece una autentica locura XD
 
De hecho no hubo una epoca en la que las ordenes de los U-Boote cuando les descubria un avion eran enfrentarse a el con sus medios AA?
A pesar de que se lograran algunos derribos me parece una autentica locura XD

Si mal no recuerdo, fue en 1942 cuando Dönitz dio esa orden.
 
Tipo VII (7ª Parte)

Características

Desplazamiento (toneladas): 516 (VIIA), 753 (VIIB), 761 (VIIC), 759 (VIIC/41), 999 (VIIC/42), 965 (VIID), 1084 (VIIF),
Sumergido (toneladas): : 745 (VIIA), 857 (VIIB), 865 (VIIC), 8605 (VIIC/41), 1099 (VIIC/42 y VIID), 1181 ( VIIF),

Longuitud (metros): 55 (VIIA), 65 (VIIB), 67 (VIIC y VIIC/41), 68 (VIIC/42) 77 (VIID), 77 (VIIF),
Manga (metros); 5.8 (VIIA y VIIB), 6.2 (VIIC, VIIC/41 y VIIC/42), 6.9 (VIID), 7,3 (VIIF),

Motores dieles: 2 de 2200 hp (VIIA), 2 de 2320 hp (VIIB), 2 de 2800 hp (VIIC y VIIC/41), 2 de 2200 hp (VIIC/42) 2 de 2800 hp (VIID y VIIF)
Motores eléctricos :2 de 780 hp (VIIA), 2 de 750 hp (el resto de subtipos)

Velocidad máxima (nudos): 13.5 superficie, 6.5 bajo el agua (VIIA), 16 superficie, 8 bajo el agua (VIIB), 17.2 superficie, 7.6 bajo el agua (VIIC), 17 superficie, 7.6 bajo el agua (VIIC/41), 18.6 superficie, 7.6 bajo el agua (VIIC/42) 16 superficie, 7.3 bajo el agua (VIID) 16.9 superficie, 7.9 bajo el agua (VIIF)
Máxima profundidad operacional: 100 m todos los subtipos (salvo los VIIC/41, que era de 120)
Máxima profundidad: 200 m todos los subtipos (salvo los VIIC/41, que era de 250)
Alcance (millas náuticas): Emergido 4300 (VIIA), 6500 (VIIB, VIIC, VIIC/41 y VIIC/42), 8100 (VIID), 9500 VIIF)
Sumergido (millas náuticas): Emergido 90 (VIIA y VIIB) 80 (VIIC, VIIC/41 y VIIC/42), 69 (VIID), 75 (VIIF)

Armamento:
4 tubos de 533 a proa, 1 a popa.
Carga normal de torpedos: 11 (VIIA), 140 (VIIB, VIIC, VIIC/41), 16 (VIIC/42), 14 (VIID), 14+27 (VIIF)

Cañones:

uno de 88mm (tipo VIIC) + 1 de 20 mm (resto salvo por el VIIC 42: 1 de 88, un 20 cuadruple, dos 20 mm gemelos)
 
Se demostró que era más eficaz que sumergirse.

Para los U-Boote lo único eficaz era detectar a los aviones antes de ser detectados.
En caso contrario, sea que intentaran sumergirse, o sea que se defendieran con la Flak, podían darse por jodidos... pero bien.

Las cifras de bajas son elocuentes: entre 1939 y 1945 los U-Boote hundidos por buques de guerra fueron 252; los hundidos por aviones fueron 382.

Si intentaban sumergirse, la maniobra duraba algunos minutos que les permitían al atacante apuntar y picar a toda velocidad sobre el blanco.
Si intentaban defenderse, un buque navegando a 20 nudos como mucho, no es un problema para un cazabombardero.
Y dado que la coraza de un submarino era más bien escasa (por no decir inexistente), no hacía falta acertarle de pleno para dañarlo seriamente o incluso hundirlo: la onda expansiva en el agua mutiplica varias veces la presión con respecto a una detonación en el aire; y dado que los sistemas mecánicos de un sumergible son bastante delicados, una sola explosión podía limitar seriamente tanto sus condiciones para navegar como para sumergirse.

Así que aunque el U-Boote aparentemente zafara del primer encuentro, el piloto atacante solo tenía que radiar su posición para que acudieran más aviones a hostigarlo hasta que llegaran las corbetas y destructores a hacerse cargo del asunto con sus cargas de profundidad.
Si el U-Boote había sido dañado, tenía vías de agua y su propulsión no estaba al 100% de sus capacidades, su profundidad de inmersión quedaba muy mermada. Y en esas condiciones, escapar indemne del acoso de las unidades de superficie, ya era más una cuestión de suerte que de pericia marinera.
 
Tipo IX
Superado en número por el Tipo VII, el Tipo IX fue el otro submarino de largo alcance de la Kriegsmarine. Su origen se encuentra en 1935, cuando se solicita un submarino de largo alcance que pudiera desplazarse con rapidez a zonas lejanas, además de disponer de una carga de torpedos y minas adecuada para misiones en solitario. Esto llevo a un diseño basado en el Tipo IA, pero de mayor tamaño y con motores diesel más potentes. Divididos en siete subtipos, se construirían más de 200 Tipo IX, lo que le convirtió en el segundo submarino más usado de toda la Kriegsmarine.

Los Tipo IX tenían un diseño diferente a los Tipo VII, pues habían sido diseñados para operar en el océano y se basaba, vía el Tipo IA, en las series U-81 de 1916.

Para dotarles de mayor velocidad en superficie se instaló un motor diesel de 9 cilindros, en lugar del de 8 de los IA, además de turbocompresores, que aumentaban el rendimiento de 1.540 hp a 2.400 hp. Para alojar a este motor, mucho más grande y pesado, se rediseñó el espacio interior, con todos los alojamientos delante de la Zentrale (la sala de control) y los motores imediatamente detrás de ésta. La Zentrale estaba más hacia popa que en el modelo IA, de manera que ocupaba el centro del navío, con la torre y el puente inemdiatamente encima.

El armamento era de una pieza de 105 mm, un cañón AA de 37 mm y una ametralladora C/30. Esta dotación variaría con la progresión de la guerra. Para los tubos lanzatorpedos -4 de proa, 2 de popa- se llevaban 22 pescados.
 
Uboat Tipo II (1ª Parte)

El Tipo II fue parte de los primeros diseños dentro del programa de reconstrucción de la Kriegsmarine. Fueron bautizados como MVB II y se basaban en los CV-707 producidos para Finlandia.

Como Alemania estaba todavía sujeta por las cláusulas de Versalles, los primeros submarinos del tipo IIA fueron montados en gran secreto y su construcción demorada hasta la firma del Acuerdo Naval Anglo-Alemán. Los seis primeros Tipo IIA fueron autorizados el 8 de febrero de 1935 y los seis primeros Tipo IIB un mes más tarde. Los cuatro primeros Tipo IIC fueron ordenados el 17 de junio de 1937 y los Tipo IID en octubre de 1938.

China encargó dos Tipo IIB y se estaban construyendo en los astilleros de Flender Werft cuando estalló la guerra. Fueron requisados y terminados para la Kriegsmarine como U-120 y U-121.

ub.jpg


Los Tipo IIA estaban diseñados para operaciones costeras, según el modelo Vessiko (CV-707) finés, que a su vez estaba basado en el Tipo UF alemán de la Gran Guerra. Eran más ligeros que los modelos fineses y tenían un puente menor. Internamente estaban modificados para usar los nuevos torpedos G7a y G7e de 533 mm, así como los TM. Tenían un unico periscopio en la torre y, originalmente, llevaban corta redes en la proa, un residuo de la Gran Guerra, que fueron retirados a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

Los Tipo IIB estaban en progreso antes de que comenzaran los trabajos en el IIA. Tenían el casco alargado con el ánimo de mejorar su alcance y permitir almacenar más combustible, lo que le daba un alcance de 4000 millas náuticas a 8 nudos.

Los Tipo IIC incorporaban una habitación de radio con instalaciones mejoradas y un segundo periscopio. Los depósitos de combustible fueron ampliados y con ellos su alcance. En 1943, dos Tipo IIC, el U-57 y el U-58, vieron su periscopio posterior reemplazado por un schnorkel, como parte del programa de desarrollo.

Los Tipo IID eran parecidos al Tipo IIC pero con tanques de lastre similares a los del Tipo VII (que se llenaba con combustible y, a medida que este se consumía, con agua), que les daba mayor alcance, 5680 millas náuticas a 8 nudos.

Hace 3 años estube en helsinki de turismo y pude ver, por fuera uno de esos 2 submarinos fineses en el que se basan lso Tipo II, estaba en una isla con fortificaciones que hay en mitad de la bahia y se puede visitar. Tambien hay piezas artilleras guapas de diferentes épocas.
 
Tipo IX (2ª Parte)
Tipo IXA
El Tipo IXA era la versión original, de la que se construyeron ocho ejemplares entre 1936 y 1938.

Tipo IXB
Esta versión tenía mayor capacidad de almacenaje de combustible, lo que aumentó su alcance hasta 12.000 millas náuticas. Externamente, sólo se diferenciaba de la IXA porque el cañón estaba más cerca del puente. Se construyeron 14.

Tipo IXC
Fue una evolución del diseño, que tenía aumentado el tamaño de sus depósitos de combustible. Se construyeron 54 entre marzo de 1939 y julio de 1942.

Tipo IXC/40
Este subtipo fue el resultado de buscar sitio en el que almacenar otras 6 toneladas de combustible. Se pidieron 163 ejemplares pero sólo se entregaron 87. El resto fueron cancelados en 1944 para centrarse en los Tipo XXI y Tipo XXIII

Tipo IXD
A comienzos del conflicto se apreció que un submarino debía combinar un largo alcance con alta velocidad, pero para ello hacía falta desarrollar un nuevo tipo de submarino, lo que conllevaría tiempo y causaría problemas en los astilleros. Por ello se decidió aplicar las nuevas necesidadse em el IX, que se produciría en dos versiones, diferenciadas una por el motor instalado. Una, la IXD1, maximizaba velocidad; y la IXD2, el alcance. Se fabricaron 2 IXD1, 28IXD2, y 1 IXD1-42

IXD1
Fue diseñado como una versión más veloz con una unica planta motriz y seis turbocompresores Daimler Beinz MB501, que eran usados por los S-Boots (lanchas rápidas). Se fabricaron dos submarinos, el U-180 y el U-195. Los motores causaron graves problemas y resultaron muy peligrosos. El alcance resultó decepcionante.

IXD1 (Transporte)
Por sus primeros viajes, muy decepcionantes, el U-180 y el U-195 fueron retirados fuera de servicio, pero hacía falta transportes submarinos para operar en Extremo Oriente, por lo que ambos fueron modificados: se les retiraron los motores por dos F-46 diesel, como los usados por los Tipo VII. Se les retiró los tuvos lanzatorpedos y recibieron un snorkel. Así podían transportar 252 toneladas de carga.

IXD2
El IXD2 usaba el mismo casco que el IXD1 pero con una diferente planta motriz, con dos motores diesel MAN más otros dos MWM, usados estos últimos para navegar en crucero, lo que permitía que los MAN fueron empleados para recargar las baterías de los motores eléctricos. Tenían un alcance excepcional de 30.500 millas náuticas.

IXD-42
Incorporaba cambios menores respecto al IXD2, pero de los 79 encargados sólo se completó uno, el U-883, en marzo de 1945. El resto fueron cancelados en favor del Tipo XXI..

sus.jpg