• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.161
1.186
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
A ver si esta vez no se mueve de sitio, llons.

Tanques japoneses, 1939-1945.

fuente: Steven Zaloga, Japanese Tanks 1939-1945, New Vanguard 137, Osprey

Introducción.
Además de Estados Unidos, Japón fue el único país fuera de Europa que fabricó un número considerable de tanques. De hecho, su producción fue, incialmente, superior a la de muchos ejércitos europeos debido a su conflicto con Chinia. Para 1940, la fuerza acorazada japonesa era la quinta del mundo, por detrás de la soviética, la francesa, la británica y la alemana. A partir de 1941, sin embargo, las prioridades estratégicas japoneses cambiaron, centrando la producción en aviones y barcos, de manera que la fabricación de tanques decayó en los últimos años de guerra. Además, la baja prioridad otorgada al programa acorazado japonés significó que, en 1944-45, los aliados se enfrentaran a tanques diseñados una década antes.
 
Tanque medio tipo 89
Dentro del proceso de modernización de Japón que siguió a la Gran Guerra se adquirieron varios tanques para realizar pruebas (un Mk IV en 1918, seis Whippets y 3 FT en 1919). La primera unidad acorazada se creó en 1925, con cinco FT. Las primeras experiencias llevaron a que se pidieran los primeros tanques de construcción propia. El primer prototipo fue construido en acero dulce y tenía una torreta principal en el centro y otras secundarios en la parte frontal y trasera, similar al Char 2C. Completado en el verano de 1926 y pesando 18 toneladas, era demasiado pesado. Dio pie, sin embargo, a los tanques pesados Tipo 91 y Tipo 95, que tampoco fueron aceptados por el ejército, que no tenía necesidad de esos modelos.

En 1927 se compró un Vickers C. Durante las pruebas se produjo un incendio en el motor de gasolina, que decidió a que los japoneses optaran por un modelo diesel para su propio tanque. En 1929 se presentó el Tipo 89 (Yi Go), clasificado como tanque medio por su peso de 10 toneladas. Inicialmente recibió un motor de 118 hp (Tipo 89A), pero el Tipo 89B Otsu ya usaba uno Mitsubishi de 120 hp. El diseño de este modelo variaría con la experiencia acumulada, cambiando, por ejemplo, la cúpula del comandante, que fue mejorada y convertida en algo más práctica, con una escotilla de ventilación, en posteriores modelos.

La fabricación del Tipo 89 no comenzó hasta 1931, por lo que se adquirieron 10 Renault NC 1 mientras tanto. Diez NC 1 tomaron parte en los combates de Harbin junto con 5 Tipo 89, formando parte de la 2ª Compañía independiente de tanques del capitán Sigemi. Considerado muy problemático, el NC 1 fue retirado, mientras que el Tipo 89 se comportó bien.

No se fabricaron grandes cantidades del Tipo 89, el primer tanque diesel del mundo, hasta 1933 (se fabricaron 404 antes de que finalizara la producción en 1939).
 
tank-1.jpg

Uno de los tanques Whippet adquiridos a Gran Bretaña (no, los tanques no están dados la vuelta, son así).
fuente: New Vanguard 137, Osprey

tank2.jpg

Un Tipo 89B con el modelo tardío de torre, con apertura revisada y un montaje exterior para una amtralladora
fuente: New Vanguard 137, Osprey
 
Tanque de caballería Tipo 92.
El Tipo 89 resultó demasiado lento para la caballería japonesa, que examinó el tanque Christie y tampoco lo encontró aceptable, por sus fallos mecánicos. Por ello Ishikiwajima desarrolló un tanque, el Tipo 92, que comenzó a fabricarse en 1933. Pesaba 3.9 toneladas y su blindaje era de sólo 6 mm. Estaba armado con ametralladoras. Demostró escaso rendimiento de combate y problemas con su suspensión y, aunque se utilizó ampliamente en China, se trató de un diseño fallido y se fabricó de manera limitada.

Tanqueta Tipo 94.
La influencia europa se reflejó en la compra de seis Carden Loyd Mk VI en 1930. Los japoneses consideraron que el diseño era demasiado pequeño para ser útil, pero inspiró el Tokushu Keninsha (Tractor Especial), o TK, desarrollado por Hino. Era más grande que el Carden Loyd y similar a los tanques ligeros Vickers, con el motor instalado en la parte frontal y una torre armada con ametralladoras. Bautizado como Tipo 94, fue usado como vehículo de apoyo a la infantería, tanto con sus ametralladoras como mediante transporte de suministros a primera línea. Fue fabricado en grandes cantidades y muy usado en China. Permaneció en uso incluso cuando mejores diseños entraron en servicio, ya que era un modelo muy barato y sencillo de fabricar.
 
tank3.jpg

El Tipo 92 Jyu-Skosha fue un diseño fallido aquejado por numerosos problemas tecnicos, incluído una suspensión débil, problemas con las soldaduras del blindaje y su escaso grosor (6m m) Estaba armado con una ametralladora Tipo 92 de 13 mm y una Tipo 91 de 6.5mm
fuente: New Vanguard 137, Osprey

tank4.jpg

La tanqueta Tipo 94 fue ampliamente usada como vehículo de reconocimiento en China. Estaba armada con una ametralladora Tipo 91 de 6.5mm o una Tipo 97 de 7.7mm.
fuente: New Vanguard 137, Osprey
 
Tanque ligero Tipo 95 Ha-Go.

95.jpg

fuente: New Vanguard 137, Osprey

Las primeras experiencias con el Tipo 89 y el Tipo 82 fueron satisfactorias, pero el primero era demasiado lento para seguir el ritmo de las unidades motorizadas y el segundo demasiado ligeramente protegido. En julio de 1933 se diseñó un nuevo tanque basado en estos dos diseños. Pesaba 7,7 toneladas y estaba armado con un cañón de 37 mm. Estaba impulsado por el mismo motor diesel del Tipo 89B, pero, al pesar la mitad, tenía mejores prestaciones en carretera. Las pruebas comenzaron en julio de 1934 y en 1935 el tanque fue aceptado como el Tipo 95 Ha-Go. A diferencias de los prototipos, que tenían una torre monoplaza, los de serie incluían un montaje de ametralladoras en la parte posterior de la torre, lo que permitía que el comandante, dependiendo de la misión, usara una arma u otra girando la torre.

Los primeros ejemplares fueron usados en Manchuria, donde se descubrió un problema peculiar: su mal rendimiento al desplazarse por las plantaciones de kaoliang, que se enredaban en el tren de rodadura. Por ello se modificó la suspensión sólo en una parte de los tanques de serie.
 
Tanqueta Tipo 97 Te-Ke
Tras las primeras experiencias con el Tipo 94 en China, el ejército japonés decidió estandarizar los motores de sus tanques y que todos fueran diesel. También se puso en duda la necesidad de un trailer remolcador como el usado en el Tipo 94 y las posibles combinaciones de armamento. Así apareció un primer prototipo en 1936 dotado de un motor diesel Ikegai y un cañón Tipo 94 de 37 mm. Tenía la configuración del Tipo 94, con el motor en la parte frontal y la torre en la parte posterior. En 1937 entró en servicio como Tipo 97, reemplazado al Tipo 94 en las fábricas a partir de 1939. Fue utilizado principalmente por los regimientos acorazados de las divisiones de infantería.

Tanque medio Tipo 97 Chi-Ha
Aunque el Tipo 89 formaba el grueso de la fuerza acorazada en China, para 1935 ya estaba obsoleto, especialmente en lo relativo a s u limitada velocidad en carretera. Para ello se comenzó el diseño de un nuevo tanque medio en 1935, inspirado en el A6 Británico. Se buscaba aumentar la velocidad del tanque y se mantuvo el armamento usado en el Tipo 89, una pieza de 57 mm. El blindaje era mínimo para no aumentar el peso (y tampoco el coste). En el mantelete del cañón, el grosor del blindaje era de 33 mm y 26 en los laterales de la torre. En el resto de las zonas iba de los 12 a los 20. Esta protección quedó pronto anticuada a partir de 1941.
Se presentaron dos modelos Mitsubishi: el Chi-Ha, con un motor de 170 hp, y el Chi-Ni, más ligero y barato, propulsado por un motor de 135 hp. Al aumentar el presupuesto militar tras la intervención en China, se optó por el Chi-Ha. Éste usaba la suspensión del Tipo 95, con seis ruedas en lugar de cuatro. La tripulación era de cuatro hombres, con una torre biplaza. La producción comenzó en 1938.
 
  • 1Like
Reactions:
Las fotos de esos últimos?
 
No lo habia leido Kurt, muy buen hilo. ¿Tienes pensado hacer un hilo de carros de otras naciones menores como Italia, Hungria o Rumania?
 
tt2.jpg

Tipo 97 Chi-Ha. Este ejemplar fue capturado en Guadalcanal.

tt1.jpg

Tipo 97 Te-Ke. El tamaño reducido de su torre impedía montar la tradicional ametralladora posterior.


No lo habia leido Kurt, muy buen hilo. ¿Tienes pensado hacer un hilo de carros de otras naciones menores como Italia, Hungria o Rumania?

Si encuentro algo, es posible. Todo depende de las fuentes y mis ganas de hacerlo.
 
La derrota de Khalkin Gol (el incidente de Nomonhan), en la que las fuerzas acorazadas soviéticas jugaron un importante papel, junto con la anterior en el río Halka, llevaron a una profunda reforma de las formaciones acorazadas japonesas y su ampliación. Se crearon unos cuarteles mecanizados en abril de 1941 y se empezaron a realizar planes para organizar las dispersas unidades en 10 divisiones acorazadas.

Estas batallas demostraron las carencias técnias de los carros de combates japoneses y se deicidó aumentar la producción de 500 a 1.200 tanques al año. Otra de las consecuencias fue el desarrollo de un nuevo cañón para tanques, el Tipo 1 de 47 mm, respueseta directa a la pieza rusa de 45 mm, diseñado para una nueva para el Tipo 97, rebautizado como Tipo 97 Kai (mejorado) Shinhoto Chi Ha (nueva torre Chi Ha). La producción comenzo en 1942. Además, 300 Tipo 97 dotados con la pieza de 57 mm fueron rearmados con la nueva torre y cañón.

La victoria alemana sobre Francia convirtió a la Wehrmacht en el nuevo modelo para el desarrollo militar japonés. Siguiendo su modelo se reorganizaron los grupos acorazados en divisiones, formándose cuatro en total. Se estudieron las lecciones y se hicieron sugerencias, pero el plan de mecanización quedó reducido por las carencias de la economía japonesa y la lentitud de la transferencia de tecnología desde Alemania a Japón..

Los primeros encuentros con tanques americanos demostraron las carencias de las fuerzas blindadas japonesas. Por ejemplo, la pieza de 57 mm del Chi-Ha demostró ser incapaz de penetrar el blindaje del tanque ligero M3 Stuart, que, de todos modos, no sorprendió demasiado a los japoneses. De hecho, ningún tanque aliado empleado en el Pacífico entre 1941 y 1942 impresionó al mando japonés.
 
Nuevos tanques ligeros
En 1938 comenzó a buscarse un sustituto para el Tipo 95 Ha Go, cuyo blindaje era demasiado ligero y vulnerable ante el fuego de las ametralladoras ligeras. La idea era desarrollar un tanque con el mismo peso que el Tipo 95 pero con blindaje más grueso (16 mm), lo que hizo que el tanque fuera más pequeño. Mitsubishi e Hino presentaron sendos prototipos, pero se escogió el de Hino por sus mejores prestaciones campo a través. Aunque el Chi-Ni Modelo A fue aceptado como el tanque ligero Tipo 98, no comenzó a fabricarse hasta 1942, porque el ejército no acababa de aceptar este modelo. Incluso cuando comenzó a fabricarse, la producción del Tipo 95 le superó. Para mejorar sus perspectivas, se le dotó de una torre más amplia y el nuevo cañón Tipo 1 de 37 mm. Así este diseño fue aceptado como el tanque ligero Tipo 2 Ke To, pero su fabricación no comenzó hasta 1944 y apenas se produjeron un puñado de ejemplares (138 Tipo 98 y Tipo 2 vs 2.300 Tipo 95).

Cañones autopropulsados.
La creación de divisiones acorazadas llevó a la mecanización de su artillería. Para ello se emplearon el chasis del Tipo 97, que fue dotado de una casamata abierta para montar el cañón de campaña Tipo 90 de 75 mm. Así nació el Ho-Ni I, del que se fabricaron 26 ejemplares a partir de junio de 1941 hasta 1942. Fue reemplazado por el Ho-Ni II, armado con un obús Tipo 91 de 100 mm y una casamata abierta diferente. El primer Tipo I Ho-Ni II fue completado en julio de 1942, pero la fabricación no comenzó hasta 1943, produciéndose 54 ejemplares entre 1943 y 1945. Un tercer elemento de esta família fue el Ho-Ni III, destinado para prestar fuego de apoyo. Estaba armado con el mismo cañón que el Ho-Ni I instalado en una casamata cerrada. Se pidieron 57 ejemplares de los que se entregaron 31.

La falta de potencia de fuego llevó al desarrollo de cazatanques armados con piezas más poderosas, como el Tipo 5 Ho Ru, que instalaba una pieza de 47 mm en el chasis de un Tipo 95. Sólo se fabricó un prototipo en junio de 1945. Buscando piezas más potentes se instaló un obús de 120 mm en el chasis de un Tipo 95 (naciendo así el Ho To), pero no se realizaron conversiones a este modelo antes de que terminara la guerra. El Tipo 4 Ho Ro era un chasis Tipo 97 sobre el que se instaló una pieza de 150 mm. Se fabricaron dos ejemplares que se perdieron en combate en las Filipinas. El cazatanques más pesado de todos fue el Ho Ri, basado en el chasis del Tipo 5 armado con una pieza de 105 mm más una de 37 mm en la parte frontal del casco. Se estudiaron dos configuraciones, una simialr al Elefante germano y otra la Jagtiger, pero no se llegó a construir ningún prototipo.
 
Last edited:
t1-1.jpg


(arriba) Vista de la parte posterior de un tanque ligero Tipo 2 Keto
(debajo) Tipo 1 Ho Ni 1, uno de los cañones autopropulsados más usados por el ejército nipón. Este pertenecía a la 2ª Cía, 2ª Rgto Artillería Movil, Luzón, Filipinas, 1945.
fuente: New Vanguard 137, Osprey
 
t2-1.jpg

(Arriba) El Tipo 4 Ho Ro era una mejora apresurada. Se fabricaron dos, que fueron destinados a la compañía independiente de cañones del capitán Sumi, de la 2ª División Acorazada, en las Filipinas en 1945.
(abajo) Aquí vemos a un Tipo 3 Ho Ni 3, de la 4ª División Acorazada, en la isla de Kyushu, rodeado de tanques medios Tipo 3 Chi Nu.
fuente: New Vanguard 137, Osprey
 
En 1942, con la producción del Tipo 97 Kai Shinhoto Chi Ha en marcha comenzó a estudiarse su modernización. Su blindaje máximo era de sólo 30 mm, lo que lo hacía vulnerable ante la mayoría de los cañones AT existentes. Por ello se comenzó en 1941 a estudiar incrementarlo hasta los 50 mm. Para acomodar el peso extra, se desarrolló un nuevo motor, el Tipo 100, de 240 hp. Aunque fue aceptado como Tipo 1 Chi He, su prioridad era tan baja que no comenzó a fabricarse hasta 1943. Sólo fue usado por las unidades acorazadas destinadas en Japón y no fue empleado en combate.

Otra mejora tuvo lugar en el campo de los cañones. Aunque el ejército estaba satisfecho con el cañón de 47 mm usado por sus tanques, se incorporó en 1942 el cañón corto Tipo 99 de 75 mm a una torre Tipo 97 dando lugar al tanque Tipo 2 Ho I, que formaría una compañía de apoyo en cada regimiento acorazado. La prioridad de este proyecto era tan escasa que su producción no se inició hasta 1944, fabricándose 31 ejemplares y fue complementado por el ya mencionado Ho Ni III.

Para 1943 era obvio que el Chi Ha y sus derivados eran muy inferiores a los otros tanques medios modernos, lo que llevó a que se pidiera un nuevo tanque, armado con una versión AT del cañón de campaña Tipo 90 de 75 mm, el cañón Tipo 3. Aunque el nuevo diseño, el tanque medio Tipo 3 Chi Nu fue aceptado en 1943, la producción del Tipo 1 continuó hasta noviembre de 1943 y la del Tipo 3 no comenzó hasta septiembre de 1944, siendo dañada gravemente por las incursiones aéreas aliadas, de manera que sólo se fabricaron 144 ejemplares, destinados a la defensa de Japón.
 
t3.jpg

(Arriba) El Tipo 3 Chi Nu era el derivado final de la família Chi Ha, combinando el chasis del Tipo 1 con una nueva torre y un cañón largo de 75mm. Este ejemplar de la 4ª División acorazada fue fotografiado en el parque acorazado de Kagushima a finales de 1945.
(abajo) El Tipo 4 Chi To fue el último tanque medio diseñado y completado antes del final de la guerra. Era el equivalente japonés al Pantera alemán, con una pieza larga de 75 mm. Los primeros ejemplares fueron entregados poco antes de que terminara la guerra, y nunca entraron en combate.
fuente: New Vanguard 137, Osprey
 
Nuevos tanques medios.
El Tipo 3 Chi Nu había demostrado que el chasis del Chi Ha había alcanzado su límite y que para cualquier otro desarrollo haría falta un nuevo chasis. Así, en 1943 comenzaron los trabajos en el Chi To. Se parecía a un Chi Ha pero de mayor tamaño y un motor de 400 hp. Iba armado con el nuevo cañón Tipo 4 de 75 mm derivado de la pieza AA Tipo 88 del mismo calibre. Su blindaje había sido reforzado hasta los 75 mm en zonas frontales clave. Era el tanque nipón más sofisticado hasta la fecha. Se planeó fabricar 25 ejemplares al mes, pero cuando acabó la guerra sólo se habían producido seis chasis y sólo se habían terminado dos tanques. Se estudió un modelo más pesado, el Tipo 5 Chi Ri, armado con la pieza Tipo 4 de 75mm, pero habría montado una pieza de 88mm en la torre y una de 37 como armamento secundario instalada en la parte frontal del casco. Se esperaba que el motor fuera un BMW de 550 hp. El prototipo, desarmado, se completó en mayo de 1945 pero el desarrollo se detuvo para concentrar esfuerzos en el Chi To.

Tanques navales.
La marina imperial tenía sus propias fuerzas de desembarco, que habían sido reforzadas por tanques ligeros, en especial el Tipo 95 Ha Go. Estas fuerzas de desembarco estaban diseñadas en sus propios diseños más apropiados para las operaciones anfibias. La marina quería un tanque capaz de operar en mar abierto y alto oleaje. Así en 1941 Mitsubishi comenzó a estudiar el Ka-Mi "Lancha especial", tanque anfibio análogo al Tipo 2, con el que compartía una torre similar, con la suspensión del Tipo 85 Ha Go. Para flotar incorporaba dos pontones desprendibles una vez en tierra y una protección para los tubos de escapes. El diseño fue aceptado como Tipo 2 Ka Mi y comenzó a ser fabricado en 1943. Combatió en 1944 en Saipán y Leyte.

Este exitoso tanque llevó al desarrollo del Ka-Chi, similar al Tipo I Chi He. Era similar al Ka Mi pero con mayor capacidad de flotación. El prototipo fue finalizado en diciembre de 1943 y se fabricaron una docena de ejemplares antes de que el proyecto perdiera toda prioridad. Los tanques de este tipo no salieron de Japón. También es estudió el Tipo 5 Ko Tu pero no llegó a fabricarse.
 
tt1-1.jpg

(arriba) Tipo 2 Ka Mi
(abajo) Tipo 3 Ka Chi
fuente: New Vanguard 137, Osprey

Y así termina este hilus interruptus
 
¡Congratulaciones! Ya dirás tu porqué hilus interruptus. A mi me ha gustado. :)