• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
¡Congratulaciones! Ya dirás tu porqué hilus interruptus. A mi me ha gustado. :)

Si miras las fechas, verás que una parte fue escrita en agosto y el final en septiembre, con un lapsus de un mes casi entre ambas.
 
Muy buen hilo, espero que continues con otros paises. :)
 
tank3.jpg

El Tipo 92 Jyu-Skosha fue un diseño fallido aquejado por numerosos problemas tecnicos, incluído una suspensión débil, problemas con las soldaduras del blindaje y su escaso grosor (6m m) Estaba armado con una ametralladora Tipo 92 de 13 mm y una Tipo 91 de 6.5mm
fuente: New Vanguard 137, Osprey

Al finalizar la Gran Guerra, Japón comenzó a estudiar cómo mecanizar su caballería, haciendo uso primero de s automóviles blindados. Para las tropas desplegadas en Manchuria, el clima y las malas carreteras impedían el uso de los automóviles blindados. La caballería, relativamente independiente del ejército, quería un tanque rápido y ligero de reconocimiento. En 1925-29, La Escuela de Caballería Imperial de Chiba probó varios tanques extranjeros, siendo la opción elegida la tanqueta Carden-Lloyd, que sirvieron como base a los diseños locales, siendo la primera la Tipo 92 A-I-Go, que no resultó demasiado bueno en las pruebas y fue descartado por un modelo más convencional. La producción fue a parar a la compañía Ishikawajima (hoy Isuzu). Como iban a ser destinados a la caballería, no fueron bautizados como tanques sino como "automóviles blindados pesados" (Kyu-ni-shiki Jyu-sokosha), tomando el número 92 del registro del ejército imperial.

Basado en la Carden-Lloyd, el Tipo 92, a diferencia de muchas tanquetas extranjeras, lo suficientemente grande para incorporar una torreta y tres tripulantes. La baja estatura de los japoneses ayudaban a esta configuración. El motor era un Ishikawajima de 6 cilindros refrigerado por aire construido con licencia de Mitsubishi.

El primer vehículo desarrollado fue un anfibio, más tarde conocido como Tipo 92 AI-Go. con carrocería estanca, flotadores y hélices (solo se construyeron 2 unidades), el primer modelo de producción con solo dos bogies a cada lado, cada uno con dos pequeñas ruedas de rodaje con llantas de caucho. Este fue sobrepasado en producción por un modelo posterior con suspensión mejorada, tras descubrirse que la Tipo 92 solía perder sus orugas al girar a gran velocidad durante los combates. El sistema en un principio adoptado para la producción presentó tres bogies en cada lado (12 ruedas en total) y tres rodillos de retorno. En las operaciones, se constato que esta configuración tenía la tendencia a salirse de las pistas durante los giros de alta velocidad, por lo que se revisó todo el sistema. El último desarrollo (que representaba la mayor parte de la producción) presentaba un tren de rodaje completamente nuevo con dos bogies, ruedas de carretera más grandes, y solo dos rodillos de retorno. La Tipo 92 fue eventualmente reemplazada por Tipo 94 Te-Ke durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa, aunque tanto las fuentes británicas como las estadounidenses frecuentemente confunden estos dos modelos.

El ipo 92 tenía blindaje remachado y soldado, con un espesor máximo de 6 mm en la carrocería y 12 mm en la torreta. El delgado blindaje le permitía mantener un peso de 3 toneladas; sin embargo, no era lo suficientemente grueso incluso para resistir los disparos de fusil.

En lo que a armamento respecta, su principal arma era dos ametralladoras Tipo 91 de calibre 6,5 mm, una en la torreta y otra en el casco. Luego se añadió una Tipo 92 de 13.2 mm (fabricada bajo licencia Hotchkiss), que por su peso y tamaño no se podía montar en la torreta. El armamento secundario era una ametralladora Tipo 91 calibre 6,5 mm montada lateralmente en la carrocería, que fue reemplazada más tarde por una Tipo 97 calibre 7,7 mm.

A pesar que su blindaje era delgado y su armamento era mucho más ligero que el de los modelos europeos contemporáneos, la Tipo 92 era capaz de alcanzar una velocidad de 40 km/h.

En las pruebas de comienzo de 1931, el cambio de marchas del Tipo 92 resultó ser bastante problemático y fue modificado en diversas ocasiones. El tanque fue fabricado entre 1932 y 1939, entregándose 167 ejemplares, que se pueden dividir en dos tipos "inicial" y "tardío". Se pensó en instalar un cañón automático Tipo 98 de 20 mm, que fue instalado en unos pocos ejemplares. También se probó un cañón de 37 mm

Los primeros Tipo 92 fueron desplegados en Manchuria y en Corea, entrando en combate en Harbin (1.ª Brigada de Caballería) en 1932. Lucharon también en Rehe (1.ª Compañía Especial de Tanques de la 8.ª División del Ejército Imperial Japonés) (Febrero-Marzo de 1933), durante la campaña mongola. No fue un éxito por su falta de blindaje y armamento, además de no ser lo suficientemente rápido y carecer de autonomía. Por todo ello fue retirado en 1937 y reemplazado por Tipo 97 Te-Ke. Muchos permanecieron en China durante la guerra, siendo los últimos ejemplares destruidos por los soviéticos en Manchuria en agosto de 1945.
 
El Tipo 1 Ho-Ki fue un blindado logístico diseñado en 1941 por Hino Motors a petición del Ejército para un tractor blindado de artillería pesada que también podría servir como transporte de personal acorazado (hasta 13 soldados y 2 tripulantes). Estas tropas tenían un complejo acceso y desalojo del vehículo mediante puertas laterales situadas en la parte delantera del chasis. Normalmente no llevaba armamento propio fijo. La producción,se inició en 1942 y si bien estaba prevista su producción masiva en 1944, la preferencia del gobierno japonés hacia el final de la guerra por otras armas y los recursos limitados no permitieron el desarrollo esperado.

Fue construido en pequeño número por Hino Motors. A ello se deben los prejuicios del ejercito imperial, que, aunque había empleado formaciones de infantería mecanizada en China desde mediados de 1930, la opinión general de los mandos era que los transportes blindados eran demasiado lentos en comparación con los camiones normales, y eran incapaces de mantenerse al día con la velocidad necesaria para tácticas de infantería contemporánea.

072E5C017.jpg


hoki2


El número total que se produjo es desconocido.

Tripulación: 2 + 13.
Longitud: 4’78m. Anchura: 2’19m. Altura: 2’58m.
Peso: 6.500 kgs.
Blindaje: 4-6mm.
Planta motriz: motor Hino, diesel, 6 cilindros en línea, refrigerado por aire, 134hp. a 2.000 r.p.m.
Velocidad máxima en carretera: 42 kms./h.
Alcance: 300 kms.
Armamento: ninguno como remolque de artillería; una ametralladora tipo 92 como transporte de infantería.

09212%20.jpg
 
Tanque medio Tipo 97 Chi-Ha
Aunque el Tipo 89 formaba el grueso de la fuerza acorazada en China, para 1935 ya estaba obsoleto, especialmente en lo relativo a s u limitada velocidad en carretera. Para ello se comenzó el diseño de un nuevo tanque medio en 1935, inspirado en el A6 Británico. Se buscaba aumentar la velocidad del tanque y se mantuvo el armamento usado en el Tipo 89, una pieza de 57 mm. El blindaje era mínimo para no aumentar el peso (y tampoco el coste). En el mantelete del cañón, el grosor del blindaje era de 33 mm y 26 en los laterales de la torre. En el resto de las zonas iba de los 12 a los 20. Esta protección quedó pronto anticuada a partir de 1941.
Se presentaron dos modelos Mitsubishi: el Chi-Ha, con un motor de 170 hp, y el Chi-Ni, más ligero y barato, propulsado por un motor de 135 hp. Al aumentar el presupuesto militar tras la intervención en China, se optó por el Chi-Ha. Éste usaba la suspensión del Tipo 95, con seis ruedas en lugar de cuatro. La tripulación era de cuatro hombres, con una torre biplaza. La producción comenzó en 1938.

A mediados de los años 30, se emitió un requerimiento para un tanque nuevo medio para substituir al tanque medio Tipo 89B, que se estaba quedando obsoleto con gran rapidez. Se presentaron dos protitpos, uno por el Departamento de Ingeniería y otro por el Estado Mayor. Mitsubishi construyó el de la Facultad de Ingeniería, mientras que el Arsenal de Osaka se ocupó del diseño del Estado Mayor General. De hecho, había poca diferencia entre los dos, aunque el Mitsubishi era mas pesado y estaba impulsado por un motor más potente. El prototipo de Mitsubishi se convirtió en el Tipo 97 CHI.

Se fabricaron alrededor de 3.000 vehículos antes de que la producción cesara en 1943 en favor del nuevo carro de combate medio Tipo 1 Chi-He. El casco y la torreta del Tipo 97 eran de construcción remachada, variando en espesor desde 8 mm hasta 25 mm. El conductor estaba sentado en la parte delantera del casco a la derecha, con la ametralladora de 7,7 mm Tipo 97 a su izquierda, La torreta biplaza estaba en el centro del casco, un tanto desplazada a la derecha, y podría ser girada manualmente 360 °. El armamento principal consistía en un cañon Tipo 97 de 57 mm, con una elevación de 11 ° y depresión de - 9 °; tenía una ametralladora de 7,7 mm en la parte posterior de la torreta, con un total de 120 rondas de 57 mm (80 de alto explosivo y 40 perforante de blindaje) y 2.350 de 7,7 mm.

El motor de 12 cilindros refrigerado por aire era diesel y estaba montado en la parte trasera del casco; la potencia era transmitida a través de un eje de la hélice a la caja de cambios, en la parte frontal del tanque; la caja de cambios tiene cuatro marchas hacia adelante y uno hacia atras.

Cuando se introdujo por primera vez en servicio el Tipo 97 era un diseño avanzado, menos por su armamento principal, que tenía una velocidad de salida baja. Una característica de la mayoría de los tanques japoneses de este períodoera que contaban con motores diesel en lugar de motores de gasolina, lo cual les daba una gama mucho mayor de funcionamiento, así como menos riesgos frente a un incendio.

Las limitaciones del cañón de 57 mm de baja velocidad quedaron al descubierto durante la Batalla de Khalkhin, en donde el cañón de 45 mm de los tanques soviéticos sobrepasó el alcance del cañón de los tanques japoneses y les causó importantes bajas. Este hecho convenció al Ejército Imperial Japonés sobre la necesidad de un cañón más potente, por lo que en 1939 se inició el desarrollo de una nueva pieza de 47 mm, que estuvo disponible para 1941. Este cañón estaba basado en los M1937 de 45 mm capturados durante la guerra en la frontera manchu, siendo también influenciado por el AT alemán PaK 36 de 37 mm. A pesar de ser un arma de menor calibre, la caña más larga del cañón de 47 mm producía una mayor velocidad de boca y esto resultaba en una superior penetración de blindaje respecto al cañón de 57 mm.

Desde 1942 en adelante, la producción del Tipo 97 fue modificada para emplear el nuevo cañón de 47 mm, que a su vez necesitaba una torreta más grande, lo que dio pie al "Tanque Medio Tipo 97 Mejorado" o Shinhoto Chi-Ha ("nueva torreta"). Unos 300 tanques Tipo 97 fueron repotenciados para emplear el nuevo cañón. El cañón de 47 mm podía hacer frente con facilidad al blindaje del tanque ligero M3 Stuart, aunque tenía dificultades con el M4 Sherman. A pesar que el Alto Mando del Ejército Imperial japonés creía que cualquier tanque aliado empleado en combate solamente sería del tipo ligero, la falta de capacidad contra blindajes más gruesos era considerada aceptable.

El chasis del Tipo 97 también se utilizó como base para otros vehículos incluyendo un tanque equipado contra minas , armas autopropulsadas (incluyendo el cañon de 150-mm Tipo 38 HO-RO), cañones autopropulsados antiaéreos, un tanque de ingeniero, un vehículo de reconocimiento y un posapuente blindado. La mayoría de estos fueron construidos en pequeño número y tuvieron poca participacion en las operaciones. El Type 97 fue sustituido en la producción por el tipo 1 CHI-HE, seguido por el Tipo 3 CHI-NU, de los cuales sólo se habían construido 60 antes del fin de la guerra. Los últimos tanques japoneses fueron los medios Tipo 4 y tipo 5, pero ninguno de estos vehículos entró en combate.

Peso: 15.000 kg (33.069 libras)
Dimensiones: longitud de 5,51 m; ancho : 2,33 m; aAltura : 2,23 m
Planta motriz: un Mitsubishi de 12 cilindros refrigerado por aire diesel de desarrollo de 170 CV (127 kW)
Velocidad máxima en carretera : 38 kmh; alcance máximo : 210 km; vadeo: 1,0 m; gradiente: 57%; obstáculo vertical 0.812 m; zanja : 2,514 m

T97Kai(D).JPG
 
Tanque ligero Tipo 95 Ha-Go.

95.jpg

fuente: New Vanguard 137, Osprey

Las primeras experiencias con el Tipo 89 y el Tipo 82 fueron satisfactorias, pero el primero era demasiado lento para seguir el ritmo de las unidades motorizadas y el segundo demasiado ligeramente protegido. En julio de 1933 se diseñó un nuevo tanque basado en estos dos diseños. Pesaba 7,7 toneladas y estaba armado con un cañón de 37 mm. Estaba impulsado por el mismo motor diesel del Tipo 89B, pero, al pesar la mitad, tenía mejores prestaciones en carretera. Las pruebas comenzaron en julio de 1934 y en 1935 el tanque fue aceptado como el Tipo 95 Ha-Go. A diferencias de los prototipos, que tenían una torre monoplaza, los de serie incluían un montaje de ametralladoras en la parte posterior de la torre, lo que permitía que el comandante, dependiendo de la misión, usara una arma u otra girando la torre.

Los primeros ejemplares fueron usados en Manchuria, donde se descubrió un problema peculiar: su mal rendimiento al desplazarse por las plantaciones de kaoliang, que se enredaban en el tren de rodadura. Por ello se modificó la suspensión sólo en una parte de los tanques de serie.

El Tipo 95 tanque ligero japonés más numeroso en diciembre de 1941, y de hecho el más numeroso de cualquier tipo a través de la mayor parte de la guerra. Fue desarrollado por Mitsubishi Heavy Industries (aunque algunas fuentes citan al Arsenal Sagami como fabricante del primer prototipo) en base a una especificación emitida por el ejercito, estando los dos primeros prototipos listos en 1934 y entrando en servicio al año siguiente. En total se febricaron 2375 unidades. Pesaba 7500 Kg y estaba tripulado por tres hombres. En el casco se sentaban lado a lado el conductor y el ametrallador (si el tanque tenía una radio, cosa que pocos vehículos japoneses tuvieron antes de finales de 1942, el ametrallador era también el encargado de operarla). El tercer hombre era el jefe de carro y se ubicaba en la torreta, que tenía un cañón de 37 mm (capaz de disparar proyectiles HE o AP) y una ametralladora de 7,7 mm en su parte posterior, en un montaje de bola. El hombre en la torreta, por lo tanto, tenía que ser polifacético, pues era el comandante del vehículo, lo que significa tener que mantener contacto con los otros tanques de su unidad, vigilar al enemigo, evaluar constantemente la situación y decidir qué hacer momento a momento, trasladar esa intención al resto de su equipo mediante órdenes, y, como en muchos tanques del período, ayudar a conducir el vehículo puesto que él tenía mejor visión hacia el frente que el conductor, cuyo campo de visión era mucho más limitado. Además de todo esto tenía que operar el cañón y la ametralladora (que apuntaban en direcciones opuestas) a medida que se presentaban los blancos, lo que también significaba asegurarse de que la torreta apuntara hacia el lugar correcto, y también tenía que recargar estas armas. Y si por casualidad el comandante del tanque era también el comandante de su unidad, tenía que hacer todo esto mientras pensaba en términos de su unidad entera. El poco espacio disponible en el interior de la torreta complicaba aún más su trabajo.

El Tipo 95 Ha-Go no estaba bien protegido. Tenía un blindaje máximo de 13 mm y no particularmente bien conformado. El limitado espacio interno hacía que un proyectil que penetrase el vehículo casi seguramente heriría a algún tripulante o provocaría un incendio. Por suerte era muy móvil y rápido, pues su velocidad máxima era próxima a los 45 Km/h en un buen camino. Para su uso específico en Manchuria se desarrolló una suspensión modificada que incorporaba una tercera rueda mas pequeña en el medio de cada boogie, con el fin de evitar que las cadenas salten de sus guías al circular a máxima velocidad durante recorridos largos. Se reestructuró la línea de producción para fabricar esta versión, pero la modificación se mostró poco efectiva y se volvió al sistema anterior. A simple vista se diferenciaban por tener los cuernos de los boogies de diferente diseño con respecto a la versión normal. Según las fuentes consultadas los vehículos así modificados no llevaron denominación propia, llamándoselos algunas veces Tipo 95 Ha-Go Especial o mas acertadamente Tipo 95 Ha-Go versión Manchuria.

Se hicieron varios intentos por alargar la vida útil del modelo dotándolo de armamento mas potente. Algunas versiones sin denominación específica montaron el cañón Tipo 98 de 47 mm. Unos cuantos de estos vehículos fueron usados en Iwo Jima como fortificaciones improvisadas. En 1943 apareció la versión Tipo 3 Ke-Ri, armada con el cañón de baja velocidad Tipo 97 de 57 mm. Cuesta imaginar que alguien pensara que el escaso espacio disponible en la torreta poda aceptar este cañón, pero lo cierto es que se fabricaron algunos prototipos. En vistas de la inviabilidad del proyecto en 1944 se decidió reemplazar la torreta del Tipo 95 Ha-Go por la del tanque medio Tipo 97 Chi-Ha, modificando la superestructura del vehículo para aceptar el mayor diámetro de la misma. El peso del vehículo subió hasta los 8600 Kg, pero afectó poco las prestaciones ya que a los vehículos convertidos se les reemplazó el motor con un nuevo modelo, el Tipo 100. Se convirtieron 100 unidades (conocidas como Tipo 4 Ke-Nu), que vieron poca acción. En algunas fuentes se menciona el modelo Tipo 95 Kyu-Go, pero no es mas que un error de denominación. Kyu Go significa, en japonés, "95", por lo que este vehículo no es mas que el Tipo 95 Ha-Go del que estamos hablando.

El Tipo 95 Ha-Go estuvo virtualmente en todos los frentes durante la marea inicial de conquista japonesa, apareciendo dondequiera que el ejercito japonés luchara. Sin embargo, en 1942 se detuvo su producción debido a que estaba en desarrollo un modelo mejor diseñado de tanque ligero, el Tipo 98 Ke-Ne.
 
En 1940 Tailandia encargó 50 tanques Ha-Go que bautizó como "Tanque tipo 83”. No seo sabe con seguridad cuántos se entregaron. Se calcula que fueron 48, que era el número estándar de una unidad acorazada tailandesa en esa época.

Fueron usados junto a los Vickers Mk.E comprados a los británicos. Todos habían sido recibidos para cuando llegó el ultimátum japonés (8 de diciembre de 1941) que convirtió a Tailandia en un aliado forzoso del Eje.

El 10 de mayo de 1942, el ejército tailandés cruzó la frontera de la Birmania británica para ocupar los estados Shan, prometidos por Tokio a Tailandia. Se desplegaron la mayoría de los tanques Tipo 95 como un batallón acorazado especial de la 1a División de Caballería. Esta división sufrió muchas bajas, no por los combates, sino por las enfermedades que diezmaron los caballos, importados desde Australia antes de la guerra. Estas pérdidas hicieron que el batallón acorazado fuera transferido a la 2a División de Infantería más adelante. Los Ha Go no sufrieron bajas en sus operaciones en los estados Shan y, en 1944, fueron retirados a Tailandia.

En 1945 era obvio que Japón iba a ser derrotado. Los nipones comenzaron a construir una linea defensiva en el interior de Tailandia. El ejército tailandés planeó una rebelión, que tendría lugar en el otoño de 1945, para expulsar a los japoneses, pero la guerra terminó antes.

Tras la guerra, el ejército tailándes fue reducido de tamaño y reorganiado. Los Ha Go fueron asignados a una subunidad del I Cuerpo en Bangkok, con varios destacamentos esparcidos por todo el país.

Durante la guerra, las desventajas del Tipo 95 habían quedado de manifiesto para los thai y en 1952 comenzaron a ser retirados de servicio, proceso que terminó en 1954.

117.jpg

Tipo 95 en uso con el ejército tailandés en los años 40
 
  • 1Like
Reactions: