• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
lukiskywalker said:
El otro día salió en El mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/20/ciencia/1195553787.html
Su llegada produjo un cambio social acelerado. «La influencia de nómadas que venían de áreas inundadas supuso un impulso muy importante para transformar la forma de vida», argumenta Turney.

«Aquellos sucesos podrían haberse transmitido de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio. Debieron sentir como que el mundo entero estaba inundado y aquello pudo ser el origen de la historia del Arca de Noé», asegura Turney.
Todo esto es por decirlo suavemente, áltamente especulativo.

Hay pocas dudas de que el nivel de los mares ha cambiado con el tiempo y ha sido mínimo en las glaciaciones y máximo en los periodos interglaciares. Pero no hay absolutamente nada que apoye que eso tuvo ninguna influencia en la dispersión de la agricultura.

La dispersión de la agricultura se sabe en parte como se produjo, porque hay fechados miles de sitios.

agricultura.jpg

Dispersión de la agricultura en Europa

La agricultura se esparció desde su zona original, donde están situados los posibles orígenes de la agricultura (POA) de forma concéntrica, a una velocidad aproximada de 0.6-1.3 km/año. El modelo, muy apoyado en datos, desde luego no requiere ni de inundaciones, ni de dispersiones prioritarias por mar. Por otra parte las orillas del Mar Negro no han sido nunca identificadas como un lugar especialmente importante en la dispersión de la agricultura.

Cuando Turney se pone a hablar de cambios sociales y de nómadas como producto de una hipotética diáspora de la que no tiene pruebas se desprestigia, pero cuando se pone a hablar del Arca de Noé directamente hace dudar de su salud mental.

Fuente: Tracing the Origin and Spread of Agriculture in Europe
 
Fodoron said:
Pues menudo cabrón clasista. Ya se podía haber ahogado. :D
La cosa es que la idea de las castas no es sólo india. De hecho, la mayoría de las sociedades indoeuropeas antiguas tenían un sistema muy parecido.
No hay más que comprobar lo que Aristóteles opinaba de los esclavos o los artesanos. ;)
 
Vacceo said:
La cosa es que la idea de las castas no es sólo india. De hecho, la mayoría de las sociedades indoeuropeas antiguas tenían un sistema muy parecido.
No hay más que comprobar lo que Aristóteles opinaba de los esclavos o los artesanos. ;)
¿Era el sistema de clases griego tan cerrado como el indio, o tenía más posibilidades de ascender?
 
Bogorchu said:
¿Era el sistema de clases griego tan cerrado como el indio, o tenía más posibilidades de ascender?
Era algo más flexible, tal y como demuestra la permanente política de Pericles encaminada a reducir lo máximo posible el número de ciudadanos.

Sin embargo, las razones últimas del segregacionismo entre grupos corresponden en ambos casos a lo que Max Weber llama la teoría del "homo hierarquicus" que, dicho resumidamente, consiste en considerar que no todos los hombres son iguales y que tal diferencia viene dada desde el nacimiento.

Sociedades con instituciones paralelas a esta pueden ser perfectamente la céltica, especialmente la del ámbito centroeuropeo (con sus druidas y demás), la Roma más arcaica (e incluso de la primera república), ciertas tribus germánicas, el mundo iraní...
 
Vacceo said:
Era algo más flexible, tal y como demuestra la permanente política de Pericles encaminada a reducir lo máximo posible el número de ciudadanos.

Sin embargo, las razones últimas del segregacionismo entre grupos corresponden en ambos casos a lo que Max Weber llama la teoría del "homo hierarquicus" que, dicho resumidamente, consiste en considerar que no todos los hombres son iguales y que tal diferencia viene dada desde el nacimiento.

Sociedades con instituciones paralelas a esta pueden ser perfectamente la céltica, especialmente la del ámbito centroeuropeo (con sus druidas y demás), la Roma más arcaica (e incluso de la primera república), ciertas tribus germánicas, el mundo iraní...

Intuitivamente, uno tiende a pensar que esa división de la sociedad en jererquías era algo común a todas las sociedades un poco complejas. ¿No ocurría ésto en otras civilizaciones no indoeuropeas?
 
Bogorchu said:
Intuitivamente, uno tiende a pensar que esa división de la sociedad en jererquías era algo común a todas las sociedades un poco complejas. ¿No ocurría ésto en otras civilizaciones no indoeuropeas?
La jerarquía clara y marcada no es patrimonio del mundo indoeuropeo en absoluto; lo que sí tiende a ser exclusivo es la formulación que justifica dicha separación de individuos: en el mundo semítico no te encontrarás defensas tan elaboradas de la esclavitud o de la necesidad de individuos sin casi derechos (los descastados indios).

Tal es el caso que la esclavitud del mundo semítico o egipcio (por poner dos ejemplos no tan lejanos) es algo mucho menos gravoso y duro que en el arco indoeuropeo.