• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.144
1.164
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
Bueno, chicos y chicas, aquí llega la esperada continuación de mi anterior AAR, La Gran Guerra (mod 1914), con algunos cambios respecto a la historia original y algunos giros para que merezca la pena intenarlo. Sólo intento narrar una Segunda Guerra Mundial diferente, evitando algunos de los eventos más tristes de la misma (como ver a franceses e italianos hacer el rídiculo ellos solos) y hacer algunas cabronadas dignas de ser narradas.

Posiblemente me cargaré a algún político, general, cantante, actor, mascota o cualquier que considere necesario, como ya sucedió en mi anterior AAR. Citando a Paul Fussell: "Si en la Primera Guerra Mundial eras uno de los cuatro millones de norteamericanos llamados a filas, eras bastante anónimo; pero si en la Segunda Guerra Mundial eres uno de dieciseis millones, entonce no eres nada.". ¿Cómo afectará esto a este AAR? Fácil: cuanta más gente, más oportunidades para hacer un escabechina de personajes históricos, desde el abuelo sargento del presidente de turno al padre de la sopladora de flautas más famosa de la historia. Si quereis que no me cargue a alguien sólo teneis que decirlo. Aunque a lo mejor me dais ideas para matarlo...

Intentaré ser todo lo histórico que pueda, pero como ya he alterado la historia antes de que empezara el AAR, Dios sabrá dónde acabaremos. Por tanto algunos personajes históricos serán algo "diferentes", pero que nadie espere a un Neville "Terminator" Chamberlain, un Charles de Gaulle sensato y humilde o un Duce con dos dedos de frente. No, Peti Niebla no va a salir en este AAR. Si notais que se me va la olla, avisar.

Juego: HOI2
Ecenario: vanilla 1936: El camino hacia la guerra
Dificultad: Normal (se subirá si hace falta)
País: El Imperio Británico, para narrarlo todo de manera consecuente con mi saga de la Gran Guerra.

dip-1.jpg


Índice

1936
Capítulo primero: La Gran Depresión y el Mundo de Mañana.
Capítulo segundo: Una semana puede ser una eternidad en política.
Capítulo tercero: tormenta sobre el Danubio.
Capítulo cuarto: Entre el Fascio y la Cruz de Fuego
Capítulo quinto: Tratados y tratos.
Capítulo sexto: Un verano en España.
Capítulo septimo: Et in Africa Ego....
Capítulo octavo: El Duce ha muerto, ¡Viva el Duce!

1937
Capitulo nueve: Paz purgada
Capítulo décimo: Un repaso de las fuerzas armadas británicas (I)
Capítulo décimoprimero: Un repaso de las fuerzas armadas británicas (II)
Capítulo décimosegundo: Un repaso de las fuerzas armadas británicas (III)
Capitulo decimotercero: Manos sucias.
Capitulo catorce: El escándalo de Praga
Capítulo quince: el viejo caballo de guerra
Capítulo dieciséis: Cañonazos lejanos
 
Last edited:
Capítulo Primero: La Gran Depresión y el Mundo de Mañana.

Uno de los casos más raros de la literatura mundial lo constituye una novela escrita en 1914 por Joseph "Joe" Sullivan. En su libro, "The World of Tomorrow", Sullivan nos muestra un mundo alternativo que se hunde en el caos después de que una recesión económica mundial culmine en una guerra mundial que terminará en un intercambio nuclear que aniquilará todas las formas de vida terrestres. Entonces, en 1929, Wall Street se hundió. Aunque la novela no sea más que una obra de ficción, constituye una extraña predicción de la que guerra más devastadora de toda la historia. En su "Mundo del Mañana", Sullivan describe como el planeta ve morir la democracia y su reemplazo por el comunismo y el fascismo, que, finalmente, ocasionarán la guerra final y la aniquilación total. Aquí historia y ficción se separan.

Cohler, Deborah (2000). "Judging a World by Its Cover: Critical Perspectives on The World of Tomorrow". NuevaYork: Universidad de Columbia. ISBN 1-093-91094-5.


Una de las consecuencias del hundimiento de Wall Street en 1929 fue la ola de revueltas populares que asoló la Europa Oriental en 1930-1933. A pesar de la brutal represión sufrida por los partidos de izquierdas que había tenido lugar en los años 20, los ya inestables estados de Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Polonia se vieron afectados por problemas sociales, alto desempleo y huelga, así como la retirada de los capitales foráneos, que aumentaron la crisis de cada estado. La violenta represión que siguió, como la sufrida por los mineros en huelga de Valea Jiului (Rumania) en 1929- y el decantamiento hacia las dictaduras fascistas de los gobiernos de estos países sólo favoreció los planes de Stalin, que aumentó sus esfuerzos subversivos en la zona, olvidado por el momento sus ambiciones territoriales. Así, irónicamente, fue como las primeras rebeliones comunistas tuvieron lugar en Rumania, cuando el rey Caroll II intentó transformar la debilidad democracia de su país en una dictadura personal. Lo único que logró fue dar comienzo a una violenta aunque breve guerra civil cuando se enfrentó con la Guardia de Hierro de Codreanu, conflicto en la que ambos bandos se debilitaron mutuamente. Fue entonces cuando su hijo y heredero, Miguel, apoyado por los principales partidos políticos, derrocó a su padre en agosto de 1930 y culminó la aniquilación de los seguidores de Codreanu. Entonces, mientras Stalin concentraba varios ejércitos en la frontera, Moscú presionó al joven monarca para que nombrara como su primer ministro a Petru Groza, del Partido Campesino, organización con grandes lazos con los comunistas. Apenas dos meses después, Groza depuso al monarca y proclamó el República Popular de Rumanía.

bucharest-1.jpg

Las masas toman Bucarest.

Bulgaria fue la siguiente en caer. Cuando el zar Boris III depuso en 1923 a su primer ministro, Aleksandar Stamboliyski, de la Unión Popular Agraria Popular, el país quedó sometido a una dictadura personal del monarca cuando Boris asumió el control del país y organizar un régimen que le fuera totalmente leal. En 1926, sin embargo, fue forzado por un golpe de estado militar a ceder el control del país y permitir que se formara un gobierno moderado presidido por Andrey Lyapchev. Se proclamó una amnistías, aunque el Partido Comunista siguió prohibido, lo que no evitó que una alianza de izquierdas conocida como el "Bloque Popular", ganara las elecciones de 1931. Boris III entonces se vio ignorado por su propios súbditos, que lo consideraban un símbolo de la opresión sufrida, e incluso la nobleza y el ejército lo consideraban un obstáculo para la continuidad del país. Así, tras la victorias del "Bloque Popular", Boris abdicó y abandonó el país, siendo proclamada la República Popular de Bulgaria, presidida por el partido comunista de Georgi Dimitrov.

FieldMarshallVonMackensenAndCrownPrinceBorisReviewingBulgarianRegiment.jpg

El mariscal von Mackensen acompaña al depuesto zar Boris a su llegada a Berlín tras ser depuesto.
Los destinos de Polonia, Yugoslavia y Hungría quedaron marcados por estos dos eventos. El asesinato de Alejandro I de Yugoslavia en octubre fue seguido por el golpe de estado que puso el país en manos de Josip Broz Tito, lo que dio pie a que se proclamara la República Socialista Federal de Yugoslavia, mientras el hijo de Alejandro, Pedro II, de once años, huía primera a Grecia y luego a Francia. En Polonia la revolución llegó con la inesperada muerte de su dictador, Pilsudski (aunque no era sabido por el público, Pilsudski había sufrido de una grave enfermedad en los últimos años de su vida), el 21 de marzo de 1932 y, en el caos que siguió, el Partido Comunista polaco intentó un golpe de estado mientras Stalin acercaba sus ejércitos a la frontera. Presionado, el gobierno provisional de Aleksander Prystor se vino abajo y el presidente de la república, Ignacy Moscicki, dimitió, nombrado al presidente del senado, Wladyslaw Raczkiewicz, como su sucesor. Raczkiewicz se exilió entonces a Francia, donde formó un gobierno polaco en el exilio con miembros del Partido Campesino, el Partido Laborista y el Partido Nacional. El último en caer fue Miklós Horthy, Regente de Hungría, que fue simplemente arrestado durante el golpe de estado comunista que tuvo lugar en Budapest en octubre de 1932.

ScreenSave1-1.jpg

Entonces un telón de acero cayó sobre el Este de Europa.
 
Pole!!! Vamos, peña, que esto ya empieza. La que van a liar el tito Chamberlain & cia!!:D
 
Suscrito quedo, y para no perder la costumbre, a criticar tocan:
-Tito es impensable que tuviera tanto poder en los años 30 :D:D
 
Apuntado estoy...
 
@Jouldren: Pues algo has acertado, como ya verás en el próximo capitulo. Se refiere a Chamberlain.

@pirro: Eso pensé yo, hasta que vi que Tito era el secretario general del Partido Comunista Yugoslavo en 1937 gracias a la influencia de Stalin (le hacía falta otro secretario general, porque el tío Pepe había purgado al anterior, Milan Gorkić en 1936), que lo había enviado a Yugoslavia a purgar al PCY, así que....

PD: La mayoría de los gobiernos comunistas del HOI2 son implausibles. Lo que tuve que retocar el rumano, por ejemplo.

@Baal Catalunya: En qué sentido vamos rápido?

@Enrique Lister: Y yo que me alegro y te lo agradezco.
 
Después de lurkear por aquí durante mucho tiempo...

Otro que se apunta
 
@alber1970: Bienvenido, Alber.

@Baal Catalunya: Era para tener enemigos, y a veces soy poco original.

@M.Dayan: A tortas, como todos.

@Paco86español: Sí, es esa peli, una de mis favoritas. Es que meter "El Aguila ha Llegado" era demasiado jocoso :D
 
me sumo y aporto unas cervezas para este AAR, espero que sea tan bueno como el de la gran guerra, aunque una consulta ¿se han cargado a codreanu o a logrado sobrevivir?
 
kurt no es por ponerte presion ni nada, pero hombre ¿donde estan las hostias?:), ya queremos que la lies bien parda:D, lo que todos queremos es ver tropas britanicas marchando en la plaza roja, eso molaria muchisimo ¿no te parece?
 
The_Unificator: Bienvenido! Codreanu palmó sumariamente con el golpe de estado.

@M.Dayan: Dos revoluciones y dos golpes de estado en el primer post para abrir boca.

@The_Unificator: No es por ser borde, pero estoy introduciendo la historia. No te parece que te aceleras un poco? Dame tiempo.
 
Capítulo segundo: Una semana puede ser una eternidad en política.

Las elecciones generales británicas del 14 de noviembre de 1935 resultaron en una gran mayoría del partido conservador liderado por Neville Chamberlain. El número de escaños obtenidos por cada partido en los Comunes es el siguiente (entre paréntesis los resultados de las elecciones de octubre de 1931).

Conservadores: 317 (290)
Liberales: 183 (152)
Laboristas: 65 (99)
Laboristas Independientes: 45 (60)
Nacionalistas Irlandeses: 2 (2)
Otros partidos: 3 (12)
-------------
Total: 615
------------

ScreenSave4-1.jpg

Así Neville Chamberlain apenas llevaba una semana en Downing Street cuando se tuvo que enfrentar a su semana más larga en política. Todo comenzó en la primera semana de diciembre de 1935 cuando surgieron los rumores de que el rey Eduardo VIII estaba pensando en divorciarse de su esposa, la reina Marina, para casarse con su amante, Thelma Furness, la antigua vizcondesa Furness. Si bien era cierto que el matrimonio real había sido un asunto complicado desde sus comienzos, seis años atrás, ahora, al parecer, había alcanzado nuevas cuotas de tensión. (1)


ScreenSave0-1.jpg

Por si fuera poco, el aliado alemán de Londres también tenía problemas. El canciller imperial, Reichschancellor Gustav Stressmann, tenía un buen quebradero de cabeza. En marzo de 1935, tras consultar con la Liga de Naciones, Alemania y Austria habían acordado unirse en una Unión Aduanera, para así mejorar la economía de ambas naciones. Algunos críticos –franceses en su mayoría- afirmaban que esto no era más que una maniobra para forzar al anexión de Austria a Alemania, la Unión fue finalmente adoptada por ambos países y se acabaron los líos... por un tiempo. Al parecer, el canciller austríaco, Engelbert Dollfuss, que había ilegalizado el partido socialista en febrero de 1935 (2) y asumido ciertos poderes casi dictatoriales, había completado el proceso autoritario al aprobar la Constitución del Primer de Mayo, por la cual Austria se convirtió en un estado con un partido único, la Vaterländische Front (Frente Nacional), imponiéndose así el austrofascismo, muy similar al régimen de Mussolini.

dolfuss.jpg

A veces un sombrero es una razón suficiente para cometer un asesinato.

Así que Stressmann se veía aliado a una dictadura. El Reichstag estaba asombrado. Alemania estaba asombrada. El joven Whilhelm III estaba asombrado. El canciller Stressmann simplemente estaba cabreado. Y para ponerlo todavía peor, un comunista holandés, un tal Marinus van der Lubbe, asesinó a Dollfuss el 28 de diciembre de 1935. Stressmann, huelga decirlo, todavía se puso de peor humor: sólo imaginar como se lo iban a tomar los partidos ultraderechistas del Reichstag le daban náuseas. Stressmann imaginaba los gritos de Gregor Strasser, el líder del minoritario pero ruidoso partido Alldeutsche Verband, gritando: "CoMuNiSTaS, CoMuNiSTaS PoR ToDAs PaRTeS!!!!".

s28t5.png

Stresseman explicando al Reichstag que había pasado en Austria.

Aquella iba a ser una larga semana para ambos políticos.


ScreenSave9.jpg

Los Balcanes, un lugar encantador para irse de vacaciones a finales de 1935.


(1)Jorge V murió por el ataque de septicemia de noviembre de 1928. Su vida, la reina Mary, puso los puntos sobre las íes a su hijo mayor y el resto es historia (alternativa).
(2) De hecho es de 1934, pero me hacía falta más tarde.
 
Este Eduardo siempre entre líos de faldas...
Bueno, ahora falta por ver si Adolfin asoma su cabeza de pintor por aquí o no y si es capaz de echar al bueno de Wilhem III (que tiene cara de ser buena persona, aunque a lo mejor sale igual de alterado que su padre).
 
Este Eduardo siempre entre líos de faldas...
Bueno, ahora falta por ver si Adolfin asoma su cabeza de pintor por aquí o no y si es capaz de echar al bueno de Wilhem III (que tiene cara de ser buena persona, aunque a lo mejor sale igual de alterado que su padre).

Hitler esta muerto
 
Hitler esta muerto

si, se lo cargo de manera un poco particular, la verdad una pena, molaria mucho ver una guerra civil entre monarquicos y NS