• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(96654)

Major
1 Badges
Apr 10, 2008
600
1
  • Crusader Kings II
Bueno chicos, aqui va otro de mis intentos de hacer un AAR de la Corona de Aragón. Al menos esta vez ya tengo hecho como mínimo unos seis capítulos :rofl:. Y estos tiene un poco de acción.
El escenario que he elegido es el del "El imperio Latino", que se inicia en el 16 de mayo de 1204, pues me permite jugar principalmente del siglo XIII en adelante, los que me interesan más de la Edad Media. Y además empiezo con una figura bastante atractiva, la del trágico rey Pere II de Aragón y I de Barcelona.
Como hice en mi primer intento antes de empezar la acción pondré un prologo, para explicar de donde viene la Corona de Aragón y cuales fueron sus inicios.

O sea chicos que gracias por su atención y a empezar una nueva aventura medieval.
 
Introducción histórica (1ra parte):

¿Cuándo empieza nuestra historia? ¿En una reunión del Consejo Regio aragonés ocurrida en Barcelona el 16 de mayo de 1204? ¿O en una boda celebrada unos cincuenta años antes, que dio a luz a un nuevo reino? ¿O puede que nuestra historia empezara mucho antes?
Según un puñado de escasos testimonios, entre ellos un puñado de monedas y algunas crónicas, los últimos años del reino visigodo de Toledo fueron más turbulentos de lo que nunca se hubiera imaginado. Pues cuando el rey Witiza murió en 710, el poder fue tomado violentamente por el duque de Bética, Roderico. No obstante los familiares del difunto monarca reaccionaron proclamando un nuevo soberano, Akhila II, que fue reconocido en las regiones de la Tarraconense y la Narbonense, estallando así una guerra civil.
Los witizianos, viendo que solos no podían vencer a sus rivales, decidieron pedir ayuda a una potencia exterior que recientemente había conquistado el norte de África. Un imperio que se extendía hasta las lejanas tierras de Persia.
Por este motivo, en el 711, las tropas musulmanas atravesaron el estrecho de Gibraltar, derrotando poco después, en la batalla de Guadalete, a la hueste del rey Roderico. Con esto, en teoría, ya habían cumplido lo pactado con sus aliados; no obstante Tariq ibn Ziyad, líder del ejército árabe, en ver la degradación del reino de Toledo concibió sus propios planes.
En una serie de rápidas campañas todos los dominios visigodos cayeron en manos de los sarracenos. El último que cayó fue la Narbonense, en el 720, a pesar del liderazgo de Ardón, el verdadero último rey godo.
Viendo lo fácilmente que habían derrotados los visigodos, pues la mayoría de los magnates pactó con los invasores para poder conservar su poder, los musulmanes lanzaron audaces incursiones contra el reino de los francos. No obstante fueron frenados en la mítica batalla de Tours en el 732 por Carlos Martel, líder de los francos.
A pesar de este contratiempo el Islam se instaló firmemente en la Península Ibérica, dando pronto grandes frutos. Pero pequeños reinos y principados cristianos sobrevivieron en las montañas del norte, entre los cuales destacaríamos dos que en un futuro tendrían un importante papel.

- Aragón:
Este es un pueblo muy antiguo, pues ya a inicios del siglo IX se menciona a un tal Asnar Galí como conde de Aragón. No obstante en aquel entonces solo dominaba una fracción del territorio que regiría en un futuro, pues la mayor parte del actual Aragón estaba bajo dominio musulmán.

t0jq.png

El palacio de la Aljaferia, situado en Zaragoza, es el único gran edificio que queda de la época de las Taifas
Aunque al principio estuvo bajo la influencia franca con el tiempo formó parte del reino de Navarra, hasta que con muerte de Sancho el Mayor, en el 1035, su hijo Ramiro I (1035-1063) se proclamó rey de Aragón.
Al principio dicho reino tuvo una existencia difícil pues su vía natural de expansión, la taifa zaragozana, también la ambicionaba el reino de Castilla. Por este motivo durante mucho tiempo quedó encerrado dentro en sus límites y presionado por todos los lados por sus ambiciosos vecinos.
Para conseguir definitivamente la independencia, pues aun teóricamente estaba bajo la tutela de Navarra, Sancho Ramirez (1063-1094) infeudó su reino a Roma. Pero el afianzamiento definitivo fue cuando en 1076 Navarra pasó a ser dominada por los aragoneses, siendo este el punto de inicio de su gran expansión.
Aprovechando las crisis que sufrían la taifa zaragozana y los castellanos, los reyes Pedro I (1094 – 1104) y Alfonso I el Batallador (1104 – 1134) conquistaron las ricas ciudades sarracenas del valle medio del Ebro. Entre ellas destacaríamos Huesca y Zaragoza, que poco después se convirtió la capital del reino.

e32g.jpg

El casillo de Loarre fue construido en el siglo XI en el marco de la campaña para conquistar Huesca

No obstante tan grandiosa periodo se terminó pronto, pues cuando 1134 Alfonso I murió, de las heridas que sufrió en la batalla de Fraga, dejó escrito un testamento que conmocionó a los aragoneses y determinó el destino de su reino.


- Cataluña:
A pesar de que los musulmanes habían sido expulsados al sud de los Pirineos Carlomagno, el gran emperador de Occidente, desde hacía tiempo quería crear un protectorado en territorio hispano que protegiera sus dominios del poderoso emirato de Córdoba.
Aunque en un principio fracasó estrepitosamente (batalla de Roncesvalles, 778), consiguió su objetivo cuando en el 785 Girona se entregó a su dominio. Pocos años después, en el 801, redondeó su éxito cuando una expedición dirigida por su hijo Luís capturó la amurallada Barcelona. Así se conformó la Marca Hispánica, origen lejano de Catalunya.
Para administrar este territorio lo dividió en varios condados que serían dirigidos por los comitatus, gobernantes elegidos por el propio emperador.
No obstante pronto toda la Marca se vio envuelta en luchas fratricidas, con múltiples revueltas lideraras por los aristócratas indígenas descontentos con el nuevo régimen. En muchas regiones la gente huyó hacia las montañas, quedando completamente abandonadas grandes áreas. Entre ellas la actual comarca de Osona.
Para poner fin a esto los carolingios designaron como conde de Urgell, de Cerdanya, de Barcelona, de Osona, de Girona y de Conflent al líder de una familia de Carcassona que siempre les había sido leal, un hombre que con el tiempo sería una leyenda, un hombre llamado Guifré el Velloso (840-897).

bgjb.jpg

Condados catalanes en el momento de su independencia en el siglo X

Aunque no fue él quien creó Cataluña, pues aun faltarían varios siglos, si fue el que puso los cimentos que permitió su nacimiento. Fue famoso por varios hechos, aparte de fundar monasterios como Ripoll y Sant Joan de les Abadessas, siendo los principales su programa de repoblación del territorio abandonado por las revueltas godas mediante el sistema de aprisió (sistema que consiste en que si un campesino trabaja una tierra durante treinta años esta será suya), y aprovechar el debilitamiento carolingio para reafirmar su poder. Pudiendo así pasar a su muerte sus condados a sus hijos, dando origen a la la longeva casa de Barcelona.
Durante las generaciones siguientes los condes fueron sucediendo, aumentando su poder tanto frente a los árabes como a los francos, aunque nominalmente eran vasallos de estos últimos. Este crecimiento sobretodo benefició al conde de Barcelona, que se convirtió en el más importante de la región desde que también consiguió los condados de Osona y Girona. No obstante en el 985 Almanzor, el verdadero gobernante del Califato de Córdoba, lanzó una ratzia que arrasó Barcelona capturando a muchos de sus ciudadanos. Borell II (927-992), conde de Barcelona de aquel momento, pidió ayuda al rey franco para combatir a los sarracenos; pero en no recibir respuesta en el 988 se negó en renovar vasallaje consiguiendo así la independencia de facto de sus territorios.
Aunque poco después el poder musulmán se desvaneció, como lo demostró la intervención de los condes en el 1010 en la guerra civil que puso fin el califato, con el paso de los tiempos la autoridad de los condes de Barcelona declinó, aumentando en cambio el poder los señores de los castillos que empezaron a explotar arbitrariamente a los campesinos.
La situación se deterioró tanto que durante el gobierno de Ramón Berenguer I (1023-1076) los nobles dirigidos por Mir Geribert, autoproclamado “príncipe de Olerdola”, se rebelaron contra el conde. Aunque esté los derrotó para afianzar su poder instauró un sistema feudal en que los campesinos servían a los señores de los castillos y estos servían al conde de Barcelona. Así se inició un período de prosperidad que continuó con el gobierno de los condes Ramón Berenguer II (1053-1082) y Berenguer Ramón II (1053-1087), y el conde Ramón Berenguer III (1082-1131). Las características principales de este periodo fueron:

o Inicio del dominio de los condes de Barcelona sobre los otros condados, consiguiendo en algunos casos la anexión (Besalú en el 1111) y en otros el vasallaje (Condados de Empúries y de Urgell).

o Inicio de la política occitana. Expansión sobre las ricas tierras de Occitania, consiguiendo además otros dominios como el condado de Provenza.

o Primer intento de expansión mediterránea, donde en el 1114 Ramón Berenguer III intentó, ayudado por las fuerzas de la república pisana, la conquista de las Islas Baleares. Aunque la ciudad de Palma cayó, se tuvo que abandonar por una incursión que lanzaron los almorávides contra los condados.

o Gran auge económico, convirtiendo Barcelona en una de las primeras ciudades cristianas occidentales donde se encunó moneda de oro. El motivo era tanto por el naciente comercio como por las parias, un tributo que los reyes árabes pagaban a los gobernantes cristianos a cambio de que no les atacasen.

Fue en esta época cuando Catalunya nació, pues Ramón Berenguer III los pisanos lo mencionan como “dux Catalanensis” y “rector Catalanicus”, mientras que el conde de Empúries lo llaman “Catalanicus heros”. Sobre el origen etimológico de este nombre hay varias teorías, entre las cuales destaca la que dice que viene de castlanus, que era como en latín se referían a los gobernadores de los castillos, por el gran nombre de castillos presente en Catalunya.

bs9t.jpg

El monasterio de Sant Pedro de Rodas fue el más importante del condado de Empúries

En el 1131 Ramón Berenguer IV sube al trono condal de Barcelona. Pocos años después recibe una carta de Aragón que le abre un camino a un futuro prometedor.
 
Last edited:
Introducción histórica (2da parte):

- La unión:
Cuando los nobles aragoneses leyeron, en el año 1134, el testamento de Alfonso el Batallador se quedaron estupefactos cuando vieron como los herederos del reino de Aragón eran las órdenes del Temple, del Hospital y del Santo Sepulcro de Jerusalén, fieles compañeras del difunto monarca. Ante tan gran disparate los aristócratas proclamaron como nuevo rey a Ramiro, hermano de Alfonso que en aquel momento era obispo de Roda-Barbastro. Después de dejar su condición de prelado se casó con Inés de Poitou, teniendo al cabo de poco tiempo una niña llamada Petronila (en catalán se le llamó Peronella).
No obstante pronto las revueltas nobiliarias se extendieron por todo el reino y Alfonso VII de Castilla, que ambicionaba el reino, invadió Zaragoza. Y si esto no fuera suficiente los navarros recuperaron su independencia eligiendo como rey a Garcia V el Restaurador.
Para hacer frente a esta crisis, a pesar de reprimir con éxito algunas revueltas nobiliarias, pidió ayuda a Ramón Berenguer IV. Con el conde de Barcelona se estableció un pacto, en el 1137, que consistió en los esponsales de Petronila con Ramón (en este momento Petronila solo tenía un año) y que el conde sería Príncipe de Aragón y tendría la máxima autoridad sobre este reino. Después de la firma de los esponsales Ramón Berenguer IV se hizo cargo de la situación consiguiendo controlarla mediante generosos donativos a las órdenes militares, a cambio de que estas rechazaran la herencia, y recuperando Zaragoza de manos de los castellanos a cambio de firmar un pacto de vasallaje. Mientras tanto Ramiro II, que conservó el título de rey de Aragón, se retiró de la política activa.

217p13.jpg

Una vez conseguida la unión Ramón Berenguer se lanzó contra los musulmanes acabando con la presencia musulmana en los territorios de la actual Catalunya con la captura de Tortosa (1148) y la de Lleida (1149). Igualmente colaboró con Castilla, en 1146, en la captura de Almería.
En el 1151 firmó un tratado con Alfonso VII, el de Tudellén, con el cual Valencia y Murcia seria para los catalanoaragoneses, pero a cambio tendrían que rendir vasallaje a Castilla.

- Alfons el Casto, II de Aragón y I de Barcelona (1162-1196):
subió al trono a la muerte de su padre cuando aún era menor de edad. Como no era el primogénito había sido bautizado como Ramón Berenguer, pero al ascender al trono las Cortes Aragonesas le obligaron a cambiar su nombre por el de Alfons. Durante su minoría se terminó la reconquista de Aragón con la fundación, en el 1171, de Teruel en los territorios capturados a los árabes. Pero cuando llegó a la mayoría de edad su principal objetivo fue conseguir la hegemonía en Occitania, consiguiendo éxitos tan importantes como la anexión del condado de Provenza después de la extinción de su casa regente, que descendía de Ramón Berenguer III. En la Península Ibérica aunque se implicó en las luchas entre los distintos reinos cristianos colaboró con la conquista de Cuenca a manos de Castilla en el 1176. Con este último reino firmó en el 1179 el tratado de Cazorla, con el que Alfonso daba Murcia a cambio de no retar vasallaje a Castilla por Valencia y por Zaragoza.
En política interior siguió la política de sus antecesores de reforzar el poder regio. Un éxito importante de esta política fue la cuando se convirtió, mediante obras jurídicas como los Usatici Barchinonae (Usatges de Barcelona), en garante el orden público y la paz en Catalunya, que en aquel momento se definió como “la tierra que va desde Salses hasta Tortosa y Lleida” (de Salsis usque Dertusam et Ilerdam cim suis finibus). Incluyendo, por tanto, los antiguos condados de origen carolingio. Respeto su relación con estos cabe destacar la anexión de los del Rosselló (1172) y del Pallars Jussà (1192).

r2ma.jpg

Imagen de Alfonso el Casto sacado del Liber feudorum maior, una magna recopilación de todos los feudos que había en la Catalunya de entonces

Durante sus últimos años fue testigo del auge de los almohades, una dinastía bereber que unifico al-Andalus y puso fin a las campañas expansionistas cristianas. Un buen ejemplo de esto fue la batalla de Alarcos (1195), donde la mayor parte del ejército castellano fue aniquilado. Ante tal poder los reyes cristianos, entre ellos Alfons, decidieron acercar posturas para hacerles frente, no obstante el rey aragonés murió antes de que esta política se concretara en alguna campaña bélica.
 
Last edited:
Da gusto poder aprender historia real con amenos AARs, ¡cuenta con mi yacha!
 
Suscrito
 
Capítulo 1: Preparándose para la lucha (1ra parte)

Sanç de Aragón, conde del Rosselló y canciller del rey aragonés, suspiro de alivio cuando salió de la sala. Pues aunque al final había tenido éxito, desde el principio tuvo serias dudas de si podría cumplir con la misión que hacia un par de semanas le había encomendado su señor.
Mientas unos serviles escuderos le guiaban a la salida del palacio, la mente de Sanç viajó al pasado. Concretamente a la reunión del Consejo Real que se celebró en Barcelona el 16 de mayo de 1204.
Aunque la mayoría de los asistentes en ella eran viejos conocidos, desde en un principio hubo una gran tensión entre ellos. Pues porque el principal tema de la reunión era que hacer ante los cambios producidos recientemente en Occitania.
Harto del secular acoso que sufría su familia a manos de los miembros de la casa de Barcelona, Raimond VI, conde Tolosa, decidió que solo consiguiendo un poderoso aliado se terminaría esta pesadilla. Y así fue como, después de ver que ni Inglaterra ni el Sacro Imperio querían ayudarlo, el conde occitano juró vasallaje al poderoso rey galo Philippe II Capet.

v2rcll.jpg

Este simple hecho, un simple juramento, derrumbó de golpe buena parte del dominio establecido en la zona por los condes de Barcelona. Pues, temerosos de enfrentarse al poderío de Francia, la mayoría de los aliados locales de los catalano-aragoneses, como el vizconde de Carcassona, juraron lealtad al conde tolosano y al monarca francés. Siendo la única excepción los irreductibles señores pirenaicos, como el conde de Foix y el vizconde de Bearn, y la región de Gévaudan.

dxcw8n.jpg

Francia en mayo de 1204

Aunque en un principio los consejeros abordaron adecuadamente este peliagudo asunto pronto, pronto estalló una fuerte discusión cuando vieron con frustración que poca cosa se podía hacer. Como puñales envenenados volaron entre los presentes fuertes acusaciones, siendo las más suaves las de ser los causantes del desastre occitano.
Pere cuando vio el lamentable espectáculo de sus consejeros, en un principio estoicamente se mantuvo callado. Esperó a ver si se calmaban por si solos. No obstante, en ver que no era así, dio con su mano un sonoro golpe en la mesa que tenía enfrente y con voz atronadora ordenó a todos que callaran.

2rgkfoo.jpg

Asustados por tal muestra de ira regia, los cortesanos callaron de repente y escucharon las palabras de su soberano. Este, ya más calmado, les dijo que no importaba quien era o quien no era el culpable de lo sucedido. Sino que hacer ante los hechos consumados. Y la realidad era, aunque le doliera mucho, que durante los próximos años nada se podía hacer, pues el poder de Francia era inconmensurable. No obstante esto no quería decir que la casa de Barcelona renunciara a lo que era suyo por derecho. Lo recuperaría algún día, de esto se podía estar seguro, y esta afrenta sería vengada con la sumisión de sus enemigos.
Después de decir esto dio un buen trago de una copa que tenía cerca, pues el anterior discurso le había dejado con la garganta seca. Una vez hubo saciado su sed, remprendió de seguida su alegato
- Además, mis queridos amigos, no nos podemos olvidar que como se dice siempre Dios aprieta, pero no ahoga. Y si bien hemos perdido temporalmente Occitania, hay otro lugar donde nos podemos resarcir con creces. Un lugar en que si no actuamos pronto, podría convertirse en una amenaza como nunca ha visto la Cristiandad.


(continuará)



Nota del autor: el verdadero sometimiento del condado de Tolosa a Francia sucedió en 1229. En este año Raymond VII de Tolosa, a causa de la presión militar francesa, cede mediante el tratado de Meaux - París el vizcondado de los Trencavel, anteriormente señores de Carcasona, al rey francés de Louis IX y permite la boda de su única hija, Jeanne, con Alphonse de Poitiers, hermano de Louis. Cuando Alphonse murió en 1271 sin descendencia, el condado, según otra disposición del tratado, pasó a manos de los monarcas galos.
Como curiosidad cabe destacar que la primera imagen que he colgado representa el momento en que Raymond VII se somete al rey Louis IX.
 
Last edited:
Capítulo 1: Preparándose para la lucha (2da parte)


Mientras Sanç caminaba por las concurridas calles hacia su hospedaje, donde se prepararía para una pronta partida a su tierra, su mente iba repasando el discurso que dio el rey Pere en aquella vital reunión.
En un tono melodramático advirtió que una tenebrosa tormenta se acercaba a los reinos cristianos de Iberia. Una tormenta que podría destruir toda la labor hecha por sus ancestros y condenarla al olvido. Una tormenta llamada imperio almohade.

rhlr29.jpg

Poco después de su surgimiento, causado por los discursos del enloquecido predicador Muhammad ibn Tumart, los almohades se lanzaron, hace unos ochenta años, a la conquista del mundo. Partiendo de su tierra natal, la cordillera del Atlas, sometieron en un breve espacio de tiempo toda la Mauretania y a la Ifriquia a su odiosa tiranía. No obstante no estuvieron satisfechos con este rico botín, pues impulsados por una diabólica codicia desembarcaron, en 1147, en al-Andalus y lo ocuparon cruelmente.
Fue aquí donde los moros se encontraron por primera vez con un rival que les ofreció una poderosa resistencia, pues los reinos cristianos del norte repelieron la mayoría de sus ataques. Incluso matando un califa en uno de ellos.
Pero a pesar de estos éxitos, para los fieles la situación había empeorado ostensiblemente durante las últimas décadas. Pues bajo la dirección del enérgico califa Abu Ya’qub Yusuf al-Mansur, hombre sabio y justo a pesar de seguir tan desviada fe, los sarracenos recuperaron su vigor e infligieron fuertes derrotas a las huestes cristianos. La principal de ellas en Alarcos, donde en 1195 el ejército castellano, liderado por el rey Alfonso VIII, fue completamente aniquilado.

2iu7qpt.jpg

Aunque ya hace años que murió tan astuto líder, concretamente unos quince, el poder de los almohades no había disminuido ni un ápice. A pesar de ser liderados por el timorato hijo de Ya’qub, Muhammad al-Nasir.

1222650.jpg

A pesar de sus debilidades sabe que no tiene el respeto de sus gentes, pues lo ven como un líder mediocre comparado con su antecesor. Y si esto no fuera suficiente sus propios hermanos, principalmente el maquiavélico Abd Alláh, conrean con esmero este sentimiento para poder así arrebatarle fácilmente el trono.
Ante este desolador panorama la única solución que ha encontrado para afianzar su reinado es conseguir lo que nunca ha logrado ninguno de sus antecesores, ni tan siquiera su querido padre. El sometimiento completo de Hispania al aborrecible credo islámico.

20r1afm.jpg

Cuando el rey Pedro llegó a este punto humilmente pidió consejo a sus oyentes sobre qué hacer ante tan grave amenaza. Como evitar que sus hogares fueran profanados por las hordas de la Media Luna.
Después de un pequeño debate sus consejeros le dijeron que solo se podían hacer dos cosas, siendo la primera el asesinato del califa almohade y la otra la búsqueda de más aliados.
Al-Nasir solo tenía dos hijos, el mayor de los cuales, Yahyá, solo tenía nueve años. Esto hacía intuir que si el califa muriera súbitamente, su sucesión sería disputada. Pues aunque según la ley islámica ningún menor puede acceder al califato, seguramente parte de la Corte almohade lo elegiría como señor, para así dominar el imperio durante su minoría de edad. No obstante, como ya había comentado anteriormente el rey, los hermanos de Al-Nasir estaban obsesionados con acceder al trono, y era fácil imaginar que ante cualquier debilidad del califato levantarían la bandera de la rebelión.
Por lo tanto, por todos los motivos anteriores, le aconsejaron que ordenara el asesinato de al-Nasir. Y que para cometer este crimen, en lugar de enviar nuestros agentes, lo mejor sería incentivar a los moros para que fueran ellos los ejecutores.
Sorprendentemente en un principio al monarca aragonés no le terminaba de gustar este plan; pues pensaba que sería mal caballero si usaba métodos arteros para derrotar a los infieles. No obstante al final accedió cuando vio que esta muerte podría ayudar mucha a la expansión de la Verdadera Fe.
Una vez zanjado este asunto el Consejo Regio pasó a tratar sobre la búsqueda de nuevos aliados. Asunto que todos sabían que era de vital importancia, ya que en aquel momento la Corona de Aragón no tenía ningún aliado, siendo la única excepción la lejana Hungría. Por lo tanto se hacía evidente a todos que para poder expulsar a los sarracenos de Hispania, se necesitaría conseguir la amistad de varios reinos poderosos. Para así, entre todos juntos, poder igualar su enorme poder.

(continuará)
 
Last edited:
Alíate con todos los reinos peninsulares y evita desangrarte. Como mucho ataca Mallorca

Mallorca igualmente forma parte del imperio almohade. En el siguiente post, que me ha salido un poco tostón, ya verás que aliados me he buscado.

Por cierto, vi que al final los aragoneses en tu AAR no te dieron mucha guerra, no? :happy:
 
Yo lo que haría sería conseguir un aliado que te cubra las espaldas y profundizar en italia
 
Yo lo que haría sería conseguir un aliado que te cubra las espaldas y profundizar en italia

Si eres cristiano en el CK siempre te sale más en cuenta tomar tierra a los infieles, porquè puedes hacerlo cuando quieres y te sube el prestigio. Para tomar un territorio cristiano tienes que tener una reivindación. Que a parte de herencia también se puede conseguir enviando un agente que reivindique el territorio en questión. Peró es un proceso aleatorio, y que cuesta dinero y prestigio.

Y tranquilo que a largo plazo, cuando haya terminado con los almohades, tengo planes para Italia...
 
Capítulo 1: Preparándose para la lucha (3ra parte)


El Consejo Real largo rato discutió sobre cuáles eran las alianzas más provechosas para el futuro de la Corona de Aragón. Y aunque se propusieron muchas ideas, algunas de las cuales eran completamente quiméricas, al final se eligieron las siguientes:

- Reino de Sicilia: aunque hasta fechas recientes estuvo unido al Sacro Impero Germánico, pues su reina se casó con el emperador germánico Heinrich VI Hohenstaufen, recuperó su independencia a la muerte de este último, ocurrida en 1197. Pues a pesar de que el difunto dejó un hijo, Friedrich, su corta edad hizo que solo pudiera acceder al trono siciliano.
A pesar de todo este señorío sigue siendo rico y poderoso. Y aunque su soberano sea aún un menor, pues solo tiene unos nueve años, todo hace prever que se convertirá en un gran soberano cuando alcance la pubertad.
Por este motivo los consejeros y el rey consideraron adecuado conseguir la amistad de este reino, ofreciéndole al joven Friedrich la mano de Dolça, hermana de Pere y de unos doce años.

i2purm.jpg

- Reino de Noruega: aunque es una monarquía muy alejada, y hay escasa información sobre ella, se sabe que tiene un considerable poder. Poder que algún día podría servir para derrotar a la Media Luna. Por esto se decidió ofrecer a Guttorm I Yngling, soberano de los noruegos a pesar de solo tener cuatro años, la mano de Constança, hija bastarda del monarca aragonés y de la misma edad que el nórdico.

2utls88.jpg

- Reino de Navarra: por su posición estratégica y por sus valerosas huestes, a pesar de su reducido tamaño, era claro que sería un buen aliado. Por esto se aprobó ofrecer a Antso VIII, soberano de este reino, la mano de Elionor, hermana del soberano aragonés y de unas veintidós primaveras.

a2f83.jpg

- Reino de Portugal: otra hermana de Pere serviría para afianzar aún más la posición de Aragón en Iberia. Pues la mano de Sança, de unos dieciocho años, seria ofrecida a Afonso de Bourgogne, hijo primogénito del rey lusitano Sancho I y de la misma edad que ella.

a14zkx.jpg

- Ducado de Bretaña: aunque comparado con sus vecinos no es especialmente ni rico ni poderoso, había algo que lo hacía muy especial. Pues desde hacía poco, a causa de la muerte súbita de la anterior duquesa, era regido por una chiquilla de cuatro años, Alix I de Thouars. Esto hacia que quien se casara con ella, sería el fundador de una nueva casa ducal.
Por este motivo se ordenó el envío de una embajada a los bretones para ofrecerles como nuevo señor a Ferran, hermano del rey de Aragón y con unos diez años más que su futura esposa. Si esta maniobra salía bien, y la casa de Barcelona ocupaba este trono, Aragón ganaría un nuevo aliado para un largo tiempo.

14kbixc.jpg

Castillo de Brest, sede de la corte ducal bretona

- Ducado de Flandes: la situación de este dominio francés era parecido al bretón, pues desde que hacia escasos días era regido por Johanna van Vlaanderen, de unos diez años. En este caso el motivo de esto era que el anterior duque, y padre de Johanna, había sido elegido recientemente como primer soberano del naciente Imperio Latino de Oriente.
Por esto el rey Pere consideró que sería adecuado ofrecer a la duquesa la mano de su hijo Pere del Rei, de un año menor de Johanna. Pues aunque no se ganaría ninguna alianza con esta unión, pues el niño era bastardo, al menos otro miembro de la casa de Barcelona regiría un gran señorío.

10ng7ea.jpg

Bruges, capital del ducado flamenco y uno de los centros económicos más importantes de Europa

- Reino de Castilla: por último, justo antes de levantar la reunión, se habló de un asunto de vital importancia, pues se trataba de elegir la esposa del rey Pere. La que sería la nueva reina de Aragón.
Para un matrimonio de esta alcurnia solo se podía elegir a la hija de un gran soberano, la amistad del cual pudiera ofrecer grandes beneficios a la Corona. Por esto, después de un cuidadoso proceso de selección, se escogió a Blanca d’Ivrea, hija del rey castellano Alfonso VIII.
Los motivos que llevaron a esta elección eran varios, entre los cuales cabe destacar la seguridad que proporcionaría a la frontera aragonesa y que, como Pere, Alfonso también quería emprender pronto la lucha contra los infieles.

2j3l9jo.jpg

Para tan importante unión se decidió elegir, a diferencia de los otros casos, como embajador a un alto cargo de la corte catalano-aragonesa. Alguien que fuera a la vez un buen diplomático, para tener éxito en su objetivo, y un aristócrata importante, para indicar así a los castellanos la elevada importancia que daba el rey Pere a este asunto.
Teniendo en cuenta estas características el Consejo pronto encontró a su hombre. Alguien que era a la vez canciller y conde del Rosselló. Y además tío del monarca aragonés, con lo que se elevaba aún más su estatus.

33emzbc.jpg

Sanç sonreía mientras salía, con su comitiva, de Toledo. Pues sabía que su sobrino le tenía que recompensar generosamente por conseguir que Alfonso VIII accediera a su justa petición. Ayudando así a la Corona de Aragón para la futura lucha que se aproximaba.
 
Last edited:
Capítulo 2: Fitna (1ra parte)

Umah se extrañó cuando vio la gran muchedumbre que se dirigía hacia la plaza que había enfrente el palacio del gobernador local, Sa’d Mardanasid. Aunque hacía semanas que oía, como toda la población, rumores de que este planeaba algo, no había hecho mucho caso de estos. Bastante trabajo ya tenía con su pequeña zapatería, como para meterse en asuntos ajenos. No obstante esta vez le venció la curiosidad, y decidió ir a ver que sucedía.
Cerró cuidadosamente su tienda, pues no quiera que le robaran, y se unió a la creciente masa, formada desde jóvenes fanáticos antialmohades hasta otros curiosos como él, llegando así de seguida a su cercano destino.
Al cabo de un rato, cuando la plaza estaba completamente abigarrada, se abrió una de las principales ventanas del palacio. Por ella asomó Sa’d, que cuando vio al enfervorecido gentío que había abajo empezó de seguida un discurso que nadie olvidaría.
Con palabras melosas recordó a los asistentes lo que había sucedido últimamente en Mauretania. Unos hechos que confirmaban las sospechas populares de que los almohades se habían corrompido hasta extremos insospechados.

5n2fb9.jpg

Todo empezó hace un par de meses, por el diez de julio, con la muerte, durante un suntuoso banquete celebrado en la residencia de un importante noble sarraceno, del califa al-Nasir. Sospechando, por su súbita defunción, que había sido envenado con el vino de dátiles que le habían servido, los guardias califales interrogaron duramente a los criados que sirvieron en la fiesta. Descubriendo así una horrible conspiración.

30ikegj.jpg

Era un hecho conocido que el ambicioso y cruel Abd Alláh, hermano del finado, deseaba desde hacía años el trono califal. Y que había creado a su alrededor una camarilla, formada por algunos funcionarios y religiosos de segunda fila, que le apoyaba en todas sus conspiraciones. Pero nadie se podía imaginar que él, un miembro de la familia real almohade, sería capaz de aliarse con los infieles aragoneses para urdir la muerte de su regio pariente.

2gv3312.jpg

Cuando la corte supo esto, temió que el regicida intentara tomar violentamente el poder. Y la purgara de elementos que considerada desafectos a su gobierno, para sustituirlos con partidarios suyos.
Por esto proclamaron rápidamente a un nuevo califa, a uno que les permitiera tanto hacer frente al conspirador como controlar a su antojo el imperio. Por esto, a pesar de que al Nasir tenía otros hermanos, escogieron como nuevo señor al pequeño hijo del difunto, Yahya I al – Mu’tasim billáh. Aunque explícitamente la ley islámica prohibía que un menor de edad asumiera el califato.

243m1hz.jpg

Estos dos sucesos, que un príncipe real conspirada con infieles la muerte de su señor y que el nuevo califa fuera un niño dominado por sus cortesanos, para el gobernador demostraban lo bajo en que habían caído los almohades. Que los antaño estoicos guerreros surgidos del Atlas se habían convertido en unos tiranos inmorales y traidores a su fe.
Después de decir estas palabras calló un momento para ver el efecto que habían tenido entre los asistentes. Y no pudo estar más satisfecho con el resultado obtenido, pues hasta los simples curiosos, como Umah, se habían conmovido profundamente.
Viendo esto decidió que ya era hora que les dijera las últimas noticias que le habían llegado de Mauretania. Sobre un hecho que, sin que nadie lo supiera, marcaría el inicio del fin del califato.

(continuará)


Nota del autor 1: aunque en el juego Yahya sale con el numeral V, ya que tiene en cuenta a todos los soberanos islámicos de Mauretania, yo pongo el I porqué es el primero de los gobernantes almohades con este nombre.



Nota del autor 2: feliz Navidad.
 
Last edited:
¿Qué significa exactamente "Fitna"?
PD: Feliz Navidad a todos!