• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
y ahora es cuando llego yo y digo que a partir de la llegada de Stalin al poder no hubo mas comunismo, sino un gabinete stalinista basado en el terror, por que Stalin al igual que hitler se apoyo en el sistema establecido para obtener el control total sobre la nacion lo que pasa que hitler ataco a francia y a los british y Stalin no, luego exporto esto a otros muchos paises, por que Stalin señoras y señores no fue un dictador Fue un nuevo zar :D:D
 
El problema es que afirmaciones de este tipo msirven para justificar regímenes de otra ideología ¿los aceptamos también?
No se trata de justificar nada. Se trata de no sacar las cosas de quicio. Comparar Cuba con Europa Occidental no me parece correcto. Compara la Cuba de los 50 con la Cuba de los 80 ya me parece más razonable, y creo que los cubanos mejoraron ostensiblemente de una época a la otra.


No hagamos demagogia con los seguros médicos que ahora va a resultar que en los USA no te curan.
Para empezar, los americanos ganan mucho más dinero que nosotros por que pagan muchos menos impuestos (entre otras cosas por que no pagan una sanidad pública). Con eso se pagan esos seguros de sanidad que si los comparas con el coste de la sanidad pública a lo mejor no te parecen tan caros.
Sí, en USA te curan siempre, tengas el dinero que tengas, tengas seguro o no, sea caro o barato el remedio, sea una enfermedad chunga pero muy frecuente o una rarísima... Yo no digo que no funicone la sanidad en USA. Lo que digo es que falla con demasiada frecuencia, y no por razones médicas. Y ese tipo de fallos habría que eliminarlos no?
A mí me da lo mismo, porque no soy yo quien los paga. Pero a las empresas americanas que sí los pagan parece que, tras echar cuentas, no les parecen tan baratos esos seguros privados. Luego volveré sobre el asunto.

Por otro lado, su sanidad está mucho mejor gestionada ya que se hace con principios de eficiencia y no funcionariales.
Eso no es verdad. Los seguros médicos en USA se rigen por criterios económicos. No se rigen por criterios de eficiencia, ni médicos, ni funcionariales, ni gremiales... Son empresas, y la función de las empresas es hacer dinero para sus dueños. En un tema tan delicado como la sanidad, a mí no me gusta que se mezclen ese tipo de criterios. Y creo que a ti tampoco por lo que dices más tarde.

El problema de la sanidad privada (americana o de donde sea)está precisamente en que su gestión en base a la eficiencia puede provocar que no se cubran aspectos de interés público (es como si se incomunicasen las islas baleares por vía aérea por que los vuelos no fuesen rentables, por ejemplo) o que se afecten situaciones individuales (enfermedades muy caras de curar que a nadie se le ocurre cubrir con un seguro por que su coste parecía muy alto frente a la psibilidad de contraerla, por ejemplo).
¿Y todavía te parece meritorio el sistema médico de los USA? Esa situación que describes te da una idea de lo chungo que puede ser el problema. Para personas individuales, sí. Pero como te toque a ti...
Claro, siempre queda el recurso de irse a otro país a operarse. Hace cosa de un año, la Sanidad española sorprendió con la noticia de que ya no se iba a operar de artrosis de cadera a extranjeros que llevasen menos de tres meses en el país ¿Por qué? Porque la gente le echaba morro y, aunque parezca mentira, americanos, italianos y hasta alemanes venían a España a operarse de una dolencia crónica porque en sus países dicha operación no estaba cubierta. Y es un ejemplo, porque hay muchas situaciones similares. Los españoles tendremos que ir a Londres a abortar, pero los extranjeros vienen aquí a cambiarse una articulación. Eso sí, sus sistemas de sanidad son cojonudos.

No hagamos demagogia con los a la Es por esto que yo soy un absoluto defensor de la sanidad pública (a la española no a la italiana o cubana, por ejemplo) pero desde luego sin caer en el mito de quedarme con la imagen del capitalista médico explotador.
Yo también. Me quedo con países como Noruega o Suecia, y con España también, pese a lo vilipendiada que está la Seguridad Social.
Y nada más lejos de la verdad esa imagen del capitalista médico explotador. EL capitalista no suele ser el médico. El médico más bien es otra víctima de los sistemas, junto con los pacientes, pues amén de una mierda de empleo -Aquí mismo los médicos de muchas clínicas figuran como "autónomos" en la seguridad social- tiene que tragar con remedios que no funcionan, pedir pruebas que no sirven de nada o diagnosticar sin pruebas, y en suma, ofrecer un servicio deficiente, siendo él quien da la cara. Menudo marrón.

Revisa los gastos de seguridad social que paga una empresa española por cada trabajador y entenderás la diferencia del nivel de contratación en España y USA.
Ojito, que la Seguridad Social no es sólo la Sanidad. También incluye el sistema de pensiones públicos. Y muchísimos servicios, como el cobrar tu salario si enfermas, una pensión si sufres un accidente, un seguro de desmpleo. Echa cuentas cuánto sale un seguro médico y un fondo de pensiones tan sólido, rentable y amplio como el español allá en los USA... Echa cuentas, echa...

Las empresas americanas pagan seguros médicos a sus trabajadores por que es una forma de pago del sueldo más rentable para ella y que los trabajadores valoran mucho.
En España también se hace pero el trabajador la valora menos por que ya disponemos de sanidad pública.
Claro que sí, nadie lo discute. Si hay sanidad pública, el trabajador no tiene una necesidad tan acuciante de un seguro privado. Eso es lo que sucede aquí. Yo tengo un seguro privado que me lo paga mi empresa. Es genial, porque además, tengo la Seguridad Social. Estoy muy contento con él, lo reconozco, pero porque tengo las dos opciones y en cuanto me falle o me ponga pegas el seguro privado, me agarro al público. Mi hermana lo mismo, y mi cuñado también, cada uno el suyo, sólo que no lo usan: siguen usando la Seguridad Social. Es más frecuente de lo que parece. Sin embargo, cuando vas a contratarlo y preguntas si cubren un cáncer, una leucemia, el SIDA,... la respuesta siempre es la misma: "No se preocupe. Para esas enfermedades tenemos un concierto con la Seguridad Social."
¡Acabáramos! Los seguros privados al negocio, y la sanidad pública, para cuando te pones malo de verdad. GENIAL. El día que nos quedemos sin sanidad pública vas a ver tú... y al paso que vamos, que sólo abren hospitales cuando hay elecciones... Por suerte en España de otra cosa no, pero de elecciones sí que andamos sobraos.

En los USA hay muchas voces a favor de una sanidad pública pero hay más a favor de una sanidad privada por que el americano prefiere gastarse el dinero donde le sale del pito y no donde le diga el gobierno que tiene que gastárselo.
Y a mí me parece estupendo. Soy el primero en defender la forma de ser de los americanos, y en entender que dada su mentalidad, es evidente que tienen el seguro médico que desea la mayoría. Pero aquí somos distintos. Y no nos valen sus soluciones. La globalización no es tal. La globalización consiste en absorver los valores y culturas anglosajones. Por eso a veces le dicen la "americanización". Y a mí no me da la gana de pasar por el aro. Tiene cosas buenas, desde luego, hay que ser ciego para no verlo, pero no tenemos obligación de copiarlo todo, sistema sanitario incluido. Y creo que estás de acuerdo conmigo.

Y te recuerdo que las compañías médicas (esos presuntos vampiros), al tener que competir en un libre mercado, tienen que ofrecer un servicio que el paciente valore (¿sucede esto en la sanidad cubana?) ya que, si no, el paciente se irá a la competencia.
RAaaannnggg Error.
Una de las leyes de la economía nos dice que cuando se abre un mercado el número de empresas que acceden a él es enorme, pero, a medida que pasa el tiempo, el pez grande se come al chico, y fusión tras fusión -hablamos de temas médicos pero no de donar sangre, eh- esa exuberancia va desapareciendo. Pasó por ejemplo con el sector del automovil, donde apenas queda una empresa por país -aquí ya no queda ninguna- o el del petróleo. Está pasando con la informática, donde Google no para de absover empresas o AMD acaba de comprar ATI... Y por supuesto, pasó con el sector de los seguros médicos. Ahora mismo, el sector está dominado por media docena de empresas gigantescas, con lo que esos beneficios de la competencia no llegan al usuario, simplemente porque cuando no hay suficientes empresas, no hay tal competencia. Echa una ojeada al mercado de gasolineras español, o al de telefonía y entenderás de qué te hablo.

Si las compañías médicas fuesen esas explotadoras que dices, el primer tipo con iniciativa montaría una compañía que diese la más mínima confianza y se llevaría todo el mercado.
Y tipos con esa iniciativa en los USA los hay a montones.
Ya, pero tipos con iniciativa, con la cantidad ingente de pasta que haría falta, la paciencia y los contactos necesarios... de esos ya no creo que haya tantos.
Hace tiempo que USA dejó de ser el lugar donde un tipo listo con iniciativa podía montar una empresilla y convertirse en Bill Gates. Desde hace más de una década, las estadísticas de movilidad social dicen que es mayor en Europa Occidental... y mira tú lo que cambiamos de clase social los europeos...


Lo dicho, USA está muy bien, pero el sistema sanitario, que se lo queden.
 
y ahora es cuando llego yo y digo que a partir de la llegada de Stalin al poder no hubo mas comunismo, sino un gabinete stalinista basado en el terror, por que Stalin al igual que hitler se apoyo en el sistema establecido para obtener el control total sobre la nacion lo que pasa que hitler ataco a francia y a los british y Stalin no, luego exporto esto a otros muchos paises, por que Stalin señoras y señores no fue un dictador Fue un nuevo zar :D:D

Si tienes razón. Pero es que aquí alguien nos ha puesto que un señor negro llego a la rusia de Stalin y dijo: Aquí no hay racismo. Y ya todos tenemos que creerlo...
Pues no. El señor negro, "era tan independiente", que por ejemplo, lucho en la guerra civil española en las brigadas.
Es como poner que el mejor gobierno que ha tenido España es el de Zapatero, por que una familia de artistas reconocida como los Bardem lo ha dicho. Possss muy bien oiga!!!
 
No se trata de justificar nada. Se trata de no sacar las cosas de quicio. Comparar Cuba con Europa Occidental no me parece correcto. Compara la Cuba de los 50 con la Cuba de los 80 ya me parece más razonable, y creo que los cubanos mejoraron ostensiblemente de una época a la otra.

Ya, según esa teoría los alemanes también han podido mejorar de Weimar al nazismo.

Al fin y al cabo ¿qué importan unos judíos o “mafiosos” de Miami más o menos?

Sí, en USA te curan siempre, tengas el dinero que tengas, tengas seguro o no, sea caro o barato el remedio, sea una enfermedad chunga pero muy frecuente o una rarísima... Yo no digo que no funicone la sanidad en USA. Lo que digo es que falla con demasiada frecuencia, y no por razones médicas. Y ese tipo de fallos habría que eliminarlos no?
A mí me da lo mismo, porque no soy yo quien los paga. Pero a las empresas americanas que sí los pagan parece que, tras echar cuentas, no les parecen tan baratos esos seguros privados. Luego volveré sobre el asunto.

A ver si te vas a creer que aquí te curan siempre. Y además que lo hacen a tiempo…

Eso no es verdad. Los seguros médicos en USA se rigen por criterios económicos. No se rigen por criterios de eficiencia, ni médicos, ni funcionariales, ni gremiales... Son empresas, y la función de las empresas es hacer dinero para sus dueños. En un tema tan delicado como la sanidad, a mí no me gusta que se mezclen ese tipo de criterios. Y creo que a ti tampoco por lo que dices más tarde.

En una economía de libre mercado (no en Cuba) para poder ser una empresa rentable debes ser eficiente. Si no, estás fuera del mercado.

¿Y todavía te parece meritorio el sistema médico de los USA? Esa situación que describes te da una idea de lo chungo que puede ser el problema. Para personas individuales, sí. Pero como te toque a ti...
Claro, siempre queda el recurso de irse a otro país a operarse. Hace cosa de un año, la Sanidad española sorprendió con la noticia de que ya no se iba a operar de artrosis de cadera a extranjeros que llevasen menos de tres meses en el país ¿Por qué? Porque la gente le echaba morro y, aunque parezca mentira, americanos, italianos y hasta alemanes venían a España a operarse de una dolencia crónica porque en sus países dicha operación no estaba cubierta. Y es un ejemplo, porque hay muchas situaciones similares. Los españoles tendremos que ir a Londres a abortar, pero los extranjeros vienen aquí a cambiarse una articulación. Eso sí, sus sistemas de sanidad son cojonudos.

A ver, el que en España se operen gratis alemanes no quiere decir que la sanidad alemana sea una mierda sino que loe españoles somos jilipoyas.

Yo también. Me quedo con países como Noruega o Suecia, y con España también, pese a lo vilipendiada que está la Seguridad Social.
Y nada más lejos de la verdad esa imagen del capitalista médico explotador. EL capitalista no suele ser el médico. El médico más bien es otra víctima de los sistemas, junto con los pacientes, pues amén de una mierda de empleo -Aquí mismo los médicos de muchas clínicas figuran como "autónomos" en la seguridad social- tiene que tragar con remedios que no funcionan, pedir pruebas que no sirven de nada o diagnosticar sin pruebas, y en suma, ofrecer un servicio deficiente, siendo él quien da la cara. Menudo marrón.

Yo diría que no hay explotadores, sino empresarios. Claro que si toda persona que pretende ganar dinero es un explotador…

Y yo no sé si en la sanidad privada se producen las cosas que dices, sólo sé que puedes cambiarte a otra empresa en la que no se produzcan (igualito que con la sanidad pública).


Ojito, que la Seguridad Social no es sólo la Sanidad. También incluye el sistema de pensiones públicos. Y muchísimos servicios, como el cobrar tu salario si enfermas, una pensión si sufres un accidente, un seguro de desmpleo. Echa cuentas cuánto sale un seguro médico y un fondo de pensiones tan sólido, rentable y amplio como el español allá en los USA... Echa cuentas, echa...

Bueno esas cuentas ya las han echado ministros de economía que aconsejaban contratar planes de pensión privados.

Claro que sí, nadie lo discute. Si hay sanidad pública, el trabajador no tiene una necesidad tan acuciante de un seguro privado. Eso es lo que sucede aquí. Yo tengo un seguro privado que me lo paga mi empresa. Es genial, porque además, tengo la Seguridad Social. Estoy muy contento con él, lo reconozco, pero porque tengo las dos opciones y en cuanto me falle o me ponga pegas el seguro privado, me agarro al público. Mi hermana lo mismo, y mi cuñado también, cada uno el suyo, sólo que no lo usan: siguen usando la Seguridad Social. Es más frecuente de lo que parece. Sin embargo, cuando vas a contratarlo y preguntas si cubren un cáncer, una leucemia, el SIDA,... la respuesta siempre es la misma: "No se preocupe. Para esas enfermedades tenemos un concierto con la Seguridad Social."
¡Acabáramos! Los seguros privados al negocio, y la sanidad pública, para cuando te pones malo de verdad. GENIAL. El día que nos quedemos sin sanidad pública vas a ver tú... y al paso que vamos, que sólo abren hospitales cuando hay elecciones... Por suerte en España de otra cosa no, pero de elecciones sí que andamos sobraos.

No te engañes. La sanidad privada te ofrece el servicio por el que pagas.

Igual que la pública…

Y a mí me parece estupendo. Soy el primero en defender la forma de ser de los americanos, y en entender que dada su mentalidad, es evidente que tienen el seguro médico que desea la mayoría. Pero aquí somos distintos. Y no nos valen sus soluciones. La globalización no es tal. La globalización consiste en absorver los valores y culturas anglosajones. Por eso a veces le dicen la "americanización". Y a mí no me da la gana de pasar por el aro. Tiene cosas buenas, desde luego, hay que ser ciego para no verlo, pero no tenemos obligación de copiarlo todo, sistema sanitario incluido. Y creo que estás de acuerdo conmigo.

????????


RAaaannnggg Error.
Una de las leyes de la economía nos dice que cuando se abre un mercado el número de empresas que acceden a él es enorme, pero, a medida que pasa el tiempo, el pez grande se come al chico, y fusión tras fusión -hablamos de temas médicos pero no de donar sangre, eh- esa exuberancia va desapareciendo. Pasó por ejemplo con el sector del automovil, donde apenas queda una empresa por país -aquí ya no queda ninguna- o el del petróleo. Está pasando con la informática, donde Google no para de absover empresas o AMD acaba de comprar ATI... Y por supuesto, pasó con el sector de los seguros médicos. Ahora mismo, el sector está dominado por media docena de empresas gigantescas, con lo que esos beneficios de la competencia no llegan al usuario, simplemente porque cuando no hay suficientes empresas, no hay tal competencia. Echa una ojeada al mercado de gasolineras español, o al de telefonía y entenderás de qué te hablo.

No te confundas…

Una cosa es la madurez del mercado y otra la falta de competencia.

Y en un mercado (libre, por supuesto, no me refiero a Cuba o al sector energético español) no sobrevive el más grande sino el que es capaz de satisfacer las necesidades del cliente, ya sea grande o pequeña. Esto es totalmente real para las empresas de servicios (como las de servicios médicos).

Ya, pero tipos con iniciativa, con la cantidad ingente de pasta que haría falta, la paciencia y los contactos necesarios... de esos ya no creo que haya tantos.
Hace tiempo que USA dejó de ser el lugar donde un tipo listo con iniciativa podía montar una empresilla y convertirse en Bill Gates. Desde hace más de una década, las estadísticas de movilidad social dicen que es mayor en Europa Occidental... y mira tú lo que cambiamos de clase social los europeos...

Sí, sí, tu deja abierto un nicho de mercado y ya verás qué pocos tipos de esos salen en los USA.

Y no sé lo que dicen las estadísticas de movilidad social pero las de competitividad e iniciativa empresarial están muy claras.
 
Me leído el hilo un poco por encima, pero en cuanto a que el resultado del comunismo en la URSS no se puede comparar con los países occidentales, por el tema de que llevaba un retraso histórico, de acuerdo, cierto, pero podemos poner el ejemplo de la RDA y la RFA, o mejor aún Corea del Norte y Corea del Sur.
 
Ya, según esa teoría los alemanes también han podido mejorar de Weimar al nazismo.

Al fin y al cabo ¿qué importan unos judíos o “mafiosos” de Miami más o menos?
Y seguimos con las comparaciones fuera de lugar...

A ver si te vas a creer que aquí te curan siempre. Y además que lo hacen a tiempo…
Nadie lo cree, pero al menos que me curen o no no depende del dinero que tengo.

En una economía de libre mercado (no en Cuba) para poder ser una empresa rentable debes ser eficiente. Si no, estás fuera del mercado.
No, para ser rentable no creo que haya que ser eficiente. La rentabilidad se puede lograr de muchas maneras, y sino mira Microsoft... cuyos productos son un gran ejemplo de eficiencia...

A ver, el que en España se operen gratis alemanes no quiere decir que la sanidad alemana sea una mierda sino que loe españoles somos jilipoyas.
Jajajaja Sí, lo que intentaba era poner un ejemplo de cosas que, en sanidad, no se consiguen con seguros privados. Las dolencias crónicas... se tratan con Voltarén, si hay suerte.

Bueno esas cuentas ya las han echado ministros de economía que aconsejaban contratar planes de pensión privados.
Ministros de economía hay muchos, y son como los médicos. No hay dos con la misma opinión. Y además, sólo por ser un poco mal pensado... Esos ministros ... ¿en qué estarían interesados? ¿En nuestra salud? ¿o en la del Tesoro público?

Una cosa es la madurez del mercado y otra la falta de competencia.

Y en un mercado (libre, por supuesto, no me refiero a Cuba o al sector energético español) no sobrevive el más grande sino el que es capaz de satisfacer las necesidades del cliente, ya sea grande o pequeña. Esto es totalmente real para las empresas de servicios (como las de servicios médicos).
Lamento disentir, pero las empresas grandes tienen muchas ventajas sobre las pequeñas. Demasiadas como para que puedan competir en igualdad de condiciones. Por ejemplo, una empresa grande puede realizar una gran campaña publicitaria y conseguir tener mejor imagen que otra que funcione mucho mejor.
 
Me leído el hilo un poco por encima, pero en cuanto a que el resultado del comunismo en la URSS no se puede comparar con los países occidentales, por el tema de que llevaba un retraso histórico, de acuerdo, cierto, pero podemos poner el ejemplo de la RDA y la RFA, o mejor aún Corea del Norte y Corea del Sur.
Bueno, el caso de la RDA lo conozco bastante. La Alemania Oriental contaba con varios handicaps.
Para empezar ya se ha dicho en el hilo, todo el que pudo escapó de ella, y con razón. No quedaron muchos científicos, ni muchos técnicos de valía. Ni siquiera muchos médicos o profesores de universidad.
Además, tras la guerra se acordó que Alemania pagase unas compensaciones económicas similares a las de Versalles -y es que algunos nunca aprenden. Como los aliados no se ponían de acuerdo en el monto ni en la forma de recaudación, al final decidieron que cada uno se cobrase lo que creyera conveniente recaudándolo en la zona de Alemania que estaba ocupando.
Francia, USA e Inglaterra, con muy buen criterio, acabaron renunciando a esas compensaciones. La URSS no, y lastró durenta casi dos décadas la recuperación de una RDA tremendamente asolada por la guerra.
Luego llegó el plan Marshall, y la RFA pudo despegar y salir adelante. LA URSS bastante tenía con reconstruir su propio país, así que no echó nunca una mano en la reconstrucción de los páises del bloque soviético. No sé si fue un acierto, pero me da que no tenían ni posibilidades ni ganas de ayudar a los que arruinaron su país.

El caso de Corea ya no lo conozco tanto, pero también recibieron una ayuda ingente tras la guerra, e ingresar en el mercado mundial de la mano de papá USA, sospecho que hace mucho. A ver si alguien que sepa más sobre el tema nos puede ilustrar un poco, poco parece muy interesante.
 
Y seguimos con las comparaciones fuera de lugar...

Bueno, algunos pensamos que cuando se defiende una dictadura se defienden todas...


Nadie lo cree, pero al menos que me curen o no no depende del dinero que tengo.

Claro que no, depende de la eficiencia de una persona a la que no se le mide ni se le paga por ello.


No, para ser rentable no creo que haya que ser eficiente. La rentabilidad se puede lograr de muchas maneras, y sino mira Microsoft... cuyos productos son un gran ejemplo de eficiencia...

Te recuerdo que microsoft ha sido condenado por prácticas monopolísticas por lo que te sugiero que si quieres poner un ejemplo de empresa pongas una que funcione con las reglas de libre mercado.

De todas formas, los productos de microsoft te permiten comunicarte con el 90% de los usuarios del mundo. Eso es eficiencia.

Y, si no, puedes utilizar otro sistema que consideres más eficiente :rolleyes:


Jajajaja Sí, lo que intentaba era poner un ejemplo de cosas que, en sanidad, no se consiguen con seguros privados. Las dolencias crónicas... se tratan con Voltarén, si hay suerte.

La sanidad privada te aporta más que la pública... si la puedes pagar. Como todo en la vida.

Ministros de economía hay muchos, y son como los médicos. No hay dos con la misma opinión. Y además, sólo por ser un poco mal pensado... Esos ministros ... ¿en qué estarían interesados? ¿En nuestra salud? ¿o en la del Tesoro público?

Sencillamente están diciendo, para la gente que parece creer que las cosas públicas son gratis, que éstas ,al igual que las privadas, funcionan con dinero que hay que pagar.

Lamento disentir, pero las empresas grandes tienen muchas ventajas sobre las pequeñas. Demasiadas como para que puedan competir en igualdad de condiciones. Por ejemplo, una empresa grande puede realizar una gran campaña publicitaria y conseguir tener mejor imagen que otra que funcione mucho mejor.

Disiente lo que quieras pero el mercado está ahí. Y las empresas grandes están sometidas también a la presión del cliente, que si no ve satisfechas sus necesidades, se va a la competencia, lo que no sucede con la sanidad pública.
 
El caso de Corea ya no lo conozco tanto, pero también recibieron una ayuda ingente tras la guerra, e ingresar en el mercado mundial de la mano de papá USA, sospecho que hace mucho. A ver si alguien que sepa más sobre el tema nos puede ilustrar un poco, poco parece muy interesante.

Yo tampoco lo conozco en profundidad, pero tanta ayuda recibiria Corea del Sur de Occidente como Corea del Norte de la URSS y de China. De hecho al inciarse la guerra de Corea, el ejército norcoreano estaba muy bien equipado por la URSS a diferencia de los surcoreanos. La primera embestida norcoreana casi logra la victoria total, de no ser por la intervención directa de los USA.
 
Bueno, algunos pensamos que cuando se defiende una dictadura se defienden todas...
Ahí está el problema: no se trata de justificar nada, ya lo dije antes. Más bien al contrario, se trata de no retorcer las comparaciones para justificar otro tipo de cosas.

Te recuerdo que microsoft ha sido condenado por prácticas monopolísticas por lo que te sugiero que si quieres poner un ejemplo de empresa pongas una que funcione con las reglas de libre mercado.

De todas formas, los productos de microsoft te permiten comunicarte con el 90% de los usuarios del mundo. Eso es eficiencia.

Y, si no, puedes utilizar otro sistema que consideres más eficiente :rolleyes:
Bueno, me alegra que me des la razón. Aunque a lo mejor no te das ni cuenta. El mercado de los seguros médicos es un monopolio de facto, igual que el de S.O. para PCs.
Claro, podemos seguir cerrando los ojos y confiando en la verdad del mercado como axioma o...
Y conectarme con el 90% de los usuarios de PC del mundo... yo no diría que sea eficiencia... tal vez eficacia, pero la eficiencia incluye unos criterios de calidad/coste que... Lo mires como lo mires, los productos de Microsoft no son eficientes. más bien todo lo contrario.

La sanidad privada te aporta más que la pública... si la puedes pagar. Como todo en la vida.
Sí, y cuando no lo hace, "no se preocupe, para esos casos tenemos un concierto con la Sanidad pública."

Lo que yo defiendo no es tanto a la sanidad pública, como el acceso de todo el mundo a la sanidad. Son dos cosas muy distintas.

Disiente lo que quieras pero el mercado está ahí. Y las empresas grandes están sometidas también a la presión del cliente, que si no ve satisfechas sus necesidades, se va a la competencia, lo que no sucede con la sanidad pública.
Eso cuando hay competencia. Tienes mucha confianza en la influencia que los clientes tenemos en las grandes compañías, pero lo cierto es que elegimos entre lo que hay, y si un producto no es lo bastante rentable, no hay suficientes compradores, o las empresas que lo venden son pocas y pueden ponerse de acuerdo para imponer un determinado precio... En esos casos, los clientes estamos ... jodidos.

Esta discución me parece esteril. Siempre se peuden encontrar ejemplos para defender el capitalismo a ultranza o la intervención del estado. Yo lo que creo es que sin un mínimo de intervención, la vida es imposible. ¿dónde poner ese límite? Bueno, a mí me parece que el que todo el mundo tenga acceso al médico, o agua corriente, o pueda comprar jabón, o cocinar sus alimentos debería estar cubierto por el estado. No sé si compartes esa opinión, pero no me has dicho nada que me haga cambiar de opinión. Y eso porque no creo que se pueda. Me parece imposible que el mercado olvide los beneficios y empiece a operar en contra de sus propias leyes para proteger a los débiles aunque no se obtengan beneficios.
 
Yo tampoco lo conozco en profundidad, pero tanta ayuda recibiria Corea del Sur de Occidente como Corea del Norte de la URSS y de China. De hecho al inciarse la guerra de Corea, el ejército norcoreano estaba muy bien equipado por la URSS a diferencia de los surcoreanos. La primera embestida norcoreana casi logra la victoria total, de no ser por la intervención directa de los USA.
Sinceramente, no creo que la URSS pudiera hacer tanto por sus países satélites como USA por los suyos. Simplemente no tenía tanto potencial. Me parece que la capacidad tanto militar como sobre todo económica de la URSS ha estado muchas veces sobrevalorada.

Es verdad que la URSS envío un centenar de tanques obsoletos (T-34/85) y abundante material bélico antes del inicio de las hostilidades. Y es verdad que ese material permitió poner en un brete a las potencias occidentales hasta que McArthur desembarcó en Inchon. Pero eso se debió más a la inexistencia de un ejército de Corea del Sur, y a la lentitud de la intervención anglosajona que a otra cosa.

A partir de 1949, la URSS se fue desvinculando más y más de esa parte del mundo, y aunque es cierto que la China comunista recogió el relevo, no creo que se puedan comparar ambas situaciones.

Conste que digo que no creo, porque tampoco estoy seguro. Aunque me extrañaría mucho que así fuera.
 
Sinceramente, no creo que la URSS pudiera hacer tanto por sus países satélites como USA por los suyos. Simplemente no tenía tanto potencial. Me parece que la capacidad tanto militar como sobre todo económica de la URSS ha estado muchas veces sobrevalorada.

Es verdad que la URSS envío un centenar de tanques obsoletos (T-34/85) y abundante material bélico antes del inicio de las hostilidades. Y es verdad que ese material permitió poner en un brete a las potencias occidentales hasta que McArthur desembarcó en Inchon. Pero eso se debió más a la inexistencia de un ejército de Corea del Sur, y a la lentitud de la intervención anglosajona que a otra cosa.

A partir de 1949, la URSS se fue desvinculando más y más de esa parte del mundo, y aunque es cierto que la China comunista recogió el relevo, no creo que se puedan comparar ambas situaciones.

Conste que digo que no creo, porque tampoco estoy seguro. Aunque me extrañaría mucho que así fuera.
Solo indicar que no solo envió material bélico, si no que dio su consentimiento (sin el cual China no se hubiese metido en esa aventura), apoyo político, asesoramiento militar e incluso sus pilotos de combate lucharon contra los aliados.
 
Ahí está el problema: no se trata de justificar nada, ya lo dije antes. Más bien al contrario, se trata de no retorcer las comparaciones para justificar otro tipo de cosas.

¿Para justificar qué tipo de cosas? ¿Una dictadura sudamericana, por ejemplo?

Bueno, me alegra que me des la razón. Aunque a lo mejor no te das ni cuenta. El mercado de los seguros médicos es un monopolio de facto, igual que el de S.O. para PCs.

Ni siquera el mercado de S.O. es un monopolio de facto.

Pero, sobre todo, cuando quieras me explicas en qué te basas para decir que lo es el de los seguros médicos.:confused:

Por si acaso... Monopolio es cuando no puedes elegir alternativas, como la sanidad en Cuba (o la política...).

Claro, podemos seguir cerrando los ojos y confiando en la verdad del mercado como axioma o...

O confiar que la serán sistemas como los comunistas y su maravilloso sistema sanitario en lo que hay que confiar.

Claro que para eso hay que cerrar los ojos y no ver el siglo XX:rolleyes:

Y conectarme con el 90% de los usuarios de PC del mundo... yo no diría que sea eficiencia... tal vez eficacia, pero la eficiencia incluye unos criterios de calidad/coste que... Lo mires como lo mires, los productos de Microsoft no son eficientes. más bien todo lo contrario.

A lo mejor quieres que te den duros a pesetas...

Eso cuando hay competencia. Tienes mucha confianza en la influencia que los clientes tenemos en las grandes compañías, pero lo cierto es que elegimos entre lo que hay, y si un producto no es lo bastante rentable, no hay suficientes compradores, o las empresas que lo venden son pocas y pueden ponerse de acuerdo para imponer un determinado precio... En esos casos, los clientes estamos ... jodidos.

Y tú tienes demasiada poca fe.

Hablas de productos no rentables... ¿Y qué quieres que hagan? ¿Qué te los regalen? ¿Regalas tú tu sueldo?
Si un producto tiene un precio y no es rentable las empresas pueden hacer dos cosas:
- Subir el precio del producto: Si al mercado le interesa de verdad lo comprará a ese precio y si no, es que no le interesaba de verdad.
Problema: Si un competidor fabrica el producto más barato tienes un problema...
- Conseguir fabricar el producto a menor coste de manera que el producto sea rentable a ese precio.

Si un producto le interesa a muy poca gente ¿que quieres? ¿que lo fabriquen en grandes cantidades para abaratarlo? ¿quién paga el precio de los productos no vendidos? ¿es eso justo? A veces criticamos por criticar...

Hablas de precios pactados. Te recuerdo que eso es ilegal en una economía de mercado. ¿qué se puede producir? Claro, pero es ilegal (también se produce acoso sexual en el trabajo ¿lo relacionamos con los sistemas de mercado?). En un monopolio o empresa pública los precios están pactados de principio y además es legal. Ahí tienes la diferencia.

Esta discución me parece esteril. Siempre se peuden encontrar ejemplos para defender el capitalismo a ultranza o la intervención del estado. Yo lo que creo es que sin un mínimo de intervención, la vida es imposible. ¿dónde poner ese límite? Bueno, a mí me parece que el que todo el mundo tenga acceso al médico, o agua corriente, o pueda comprar jabón, o cocinar sus alimentos debería estar cubierto por el estado. No sé si compartes esa opinión, pero no me has dicho nada que me haga cambiar de opinión. Y eso porque no creo que se pueda. Me parece imposible que el mercado olvide los beneficios y empiece a operar en contra de sus propias leyes para proteger a los débiles aunque no se obtengan beneficios.

Nadie dice que no deba haber una intervención pública y que eso no sea bueno en determinados sectores. A mí me gusta la sanidad española, con todos sus defectos. Creo que se ha logrado hacer algo muy bueno (único en el mundo).

Lo que no admito son esos planteamientos decimonónicos de que las empresas privadas son un nido de cerdos capitalistas explotadores que sólo piensan en como estafar al pobre cliente cobrándoles seguros médicos para no curarles después, pactando precios para sacarle todo el dinero...etc.

La sanidad USA tiene defectos, como todos los sistemas sanitarios. Pero también muchísims virtudes. Las principales son que se basan en criterios de eficiencia (ya que el cliente estará con la empresa que le de mejor servicio al mejor precio) y que uno paga por lo que quiere pagar (lógicamente después no te puedes quejar de que no te den el servicio por el que no has pagado)
 
¿Para justificar qué tipo de cosas? ¿Una dictadura sudamericana, por ejemplo?
Simplemente no entiendo que me digas "si justificamos una dictadura, las justificamos todas." Pero aceptes que se bloquee y embargue una sí y las demás no. ¿Qué diferencia tan importante hay entre Castro y todos los demás hijos de puta dictadores de todo el mundo? Yo no trato de justificar ninguna dictadura. La de Castro tampoco. Lo que intento es que no se bloquee a los cubanos, porque luego jeje Castro si lo necesita se va al extranjero a operarse, pero el resto de los cubanos no. Ya me explicarás porqué te gusta tanto el bloqueo.
Yo no estoy a favor de Castro. Estoy en contra del bloqueo, entre otras cosas porque me parece injustificado. Son dos cosas distintas.

Ni siquera el mercado de S.O. es un monopolio de facto.

Pero, sobre todo, cuando quieras me explicas en qué te basas para decir que lo es el de los seguros médicos.:confused:

Por si acaso... Monopolio es cuando no puedes elegir alternativas, como la sanidad en Cuba (o la política...).
Prueba a comprar un portatil sin Windows Vista, y luego me repites lo de que el mercado de S. O no es un monopolio de facto. Y menos mal que como el Vista ha salido una mierda, un par de fabricantes están dispuestos a devolverte el dinero del Windows si lo desinstalas, e incluso creo que alguno ya vende portátiles con Linux. Eso sí, después de tragar durante meses el Vista y pagarlo al precio que Microsoft y sólo Microsoft creo que se merece. Pero no, en S.O. hay muchas alternativas, sí.
Pero si incluso para jugar al Crisys a tope necesitas el NUEVO Windows... y no porque sea necesario, sino porque Microsoft ha pagado para que el juego vaya "capao".
Sinceramente no te entiendo. Primero me dices que Microsoft ha recibido sentencias en contra por prácticas monopolísticas -con lo difícil que eso fue- y luego me dices que no, que no hay tales prácticas:confused:

Sobre los seguros y las prácticas monopolísticas de las aseguradoras, lee cualquier libro que trate sobre el tema.

Y tú tienes demasiada poca fe.

Hablas de productos no rentables... ¿Y qué quieres que hagan? ¿Qué te los regalen? ¿Regalas tú tu sueldo?
Si un producto tiene un precio y no es rentable las empresas pueden hacer dos cosas:
- Subir el precio del producto: Si al mercado le interesa de verdad lo comprará a ese precio y si no, es que no le interesaba de verdad.
Problema: Si un competidor fabrica el producto más barato tienes un problema...
- Conseguir fabricar el producto a menor coste de manera que el producto sea rentable a ese precio.

Si un producto le interesa a muy poca gente ¿que quieres? ¿que lo fabriquen en grandes cantidades para abaratarlo? ¿quién paga el precio de los productos no vendidos? ¿es eso justo? A veces criticamos por criticar...
Te has ido por los cerros de Úbeda. ¿tan desesperado estás?
Recuérdame un momento de qué estamos hablando? ¿del mercado en general? ¿o de la sanidad?
Hace no muchos post tú mismo reconocías que en cuestiones médicas, sería peligroso que:
-Hubiera enfermedades no tratadas porque el coste fuera demasiado alto y no todos pudieran pagarlo.
-Hubiera enfermedades poco frecuentes y que el coste de mantener equipos o recursos para tratarlas no compensara los ingresos que generaría tratar a un par de personas al año.
Ahora me dices lo contrario.
Yo no soy un fanático y desde el primer momento he reconocido que el mercado en general, y la sanidad de USA en particular, tienen sus cosas buenas -curiosamente tú no las nombras, sólo lanzas los tópicos del neoliberalismo sobre los beneficios de la competencia- pero tratándose de algo tan "sensible" como la sanidad... no me apetece apostar por el mercado como única solución.

Hace unos años tuve una de esas enfermedades rarísimas que tratan media docena de casos al año. El médico del seguro privado en cuanto me la detectó me mandó... al hospital Materno Infantil -no es que sea ni una madre ni un niño eh, lo que pasa es que el servicio de Otorrinolaringología de la ciudad está en ese edificio. Y ese Hospital es de la Seguridad Social. Si hubiera tenido que firmar un documento acreditando la "rentabilidad" de mi enfermedad... malo malo.:(

Ahora si quieres seguir contradiciéndote o escapando a los cerros de Úbeda tú mismo, pero al menos, léete mis post.

Hablas de precios pactados. Te recuerdo que eso es ilegal en una economía de mercado. ¿qué se puede producir? Claro, pero es ilegal (también se produce acoso sexual en el trabajo ¿lo relacionamos con los sistemas de mercado?). En un monopolio o empresa pública los precios están pactados de principio y además es legal. Ahí tienes la diferencia.
Hay una diferencia nada sutil: en un servicio público, quien paga y quien ofrece el servicio es el mismo estado, por lo que me parece lógico que también sea el quien ponga el precio.
Y sobre la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas... ¿quién se encarga de vigilarlas? ¿El mercado o el Estado?
Por dios, que pareces un fundamentalista del mercado. Y aún dicen que la ideología neoliberal ha caído.

Nadie dice que no deba haber una intervención pública y que eso no sea bueno en determinados sectores. A mí me gusta la sanidad española, con todos sus defectos. Creo que se ha logrado hacer algo muy bueno (único en el mundo).
Menos mal, parece que el paciente aún no está perdido del todo. Lo que no creo es que sea único en el mundo. Los países escandinavos tienen una sanidad pública todavía mejor, aunque es cierto que ambos modelos tienen defectos. Las listas de espera españolas:wacko: y el tratamiento de algunas dolencias en Escandinavia... Eso de que el calmente más fuerte que te dé un médico sea un Termalgin:wacko: Pero bueno, no son perfectos, pero cubren a todo el mundo y lo hacen a precios razonables y con algo de acierto, lo que no se puede decir de otros sistemas...

Lo que no admito son esos planteamientos decimonónicos de que las empresas privadas son un nido de cerdos capitalistas explotadores que sólo piensan en como estafar al pobre cliente cobrándoles seguros médicos para no curarles después, pactando precios para sacarle todo el dinero...etc.

La sanidad USA tiene defectos, como todos los sistemas sanitarios. Pero también muchísims virtudes. Las principales son que se basan en criterios de eficiencia (ya que el cliente estará con la empresa que le de mejor servicio al mejor precio) y que uno paga por lo que quiere pagar (lógicamente después no te puedes quejar de que no te den el servicio por el que no has pagado)
Esos planteamientos decimonónicos no son los míos. Hoy en día no existe el cerdo capitalista. Hoy en día hay unas megacorporaciones tan poderosas como nuestro propio país. Y si no crees que hagan ese tipo de charraneas no es porque lo hayas visto, sino porque tienes una fe inquebrantable en la competencia. Perdóname por no tener tanta fe, pero al menos, con la sanidad, no te la juegues.
 
Simplemente no entiendo que me digas "si justificamos una dictadura, las justificamos todas." Pero aceptes que se bloquee y embargue una sí y las demás no. ¿Qué diferencia tan importante hay entre Castro y todos los demás hijos de puta dictadores de todo el mundo? Yo no trato de justificar ninguna dictadura. La de Castro tampoco. Lo que intento es que no se bloquee a los cubanos, porque luego jeje Castro si lo necesita se va al extranjero a operarse, pero el resto de los cubanos no. Ya me explicarás porqué te gusta tanto el bloqueo.
Yo no estoy a favor de Castro. Estoy en contra del bloqueo, entre otras cosas porque me parece injustificado. Son dos cosas distintas.

Creo que deberías aclararte un poco por que estás en contra de algo que no existe.

No existe bloqueo a Cuba. Simplemente USA (y sólo USA) no negocia con Cuba hasta que no se indemnice a sus ciudadanos por el robo de sus propiedades (y digo robo y no expropiación por que no hubo ni procesos ni indemnizaciones).

El resto de los países del mundo negocian con Cuba (muchos lo hacen sólo por joder a los USA). Claro que para negociar con Cuba hay un problema que no tiene que ver con los USA y es que Cuba no tiene mucho que ofrecer (¿turismo sexual para españoles? gran conquista del régimen) y sobre todo no paga lo que se le ofrece.

Prueba a comprar un portatil sin Windows Vista, y luego me repites lo de que el mercado de S. O no es un monopolio de facto. Y menos mal que como el Vista ha salido una mierda, un par de fabricantes están dispuestos a devolverte el dinero del Windows si lo desinstalas, e incluso creo que alguno ya vende portátiles con Linux. Eso sí, después de tragar durante meses el Vista y pagarlo al precio que Microsoft y sólo Microsoft creo que se merece. Pero no, en S.O. hay muchas alternativas, sí.
Pero si incluso para jugar al Crisys a tope necesitas el NUEVO Windows... y no porque sea necesario, sino porque Microsoft ha pagado para que el juego vaya "capao".
Sinceramente no te entiendo. Primero me dices que Microsoft ha recibido sentencias en contra por prácticas monopolísticas -con lo difícil que eso fue- y luego me dices que no, que no hay tales prácticas:confused:

Es muy sencillo de entender (si se quiere claro).

Que Microsoft ha violado leyes antimonopolio es claro. Ahí están las condenas.

Eso puede verse como una prueba de que no existen las leyes del mercado o que el que las viola es castigado. Está claro como las vas a ver tú.


Sobre los seguros y las prácticas monopolísticas de las aseguradoras, lee cualquier libro que trate sobre el tema.

Leídos están. Y todos explican claramente la diferencia entre monopolios y economía de mercado. Y donde se explota más al consumidor.

Te has ido por los cerros de Úbeda. ¿tan desesperado estás?

:confused::rolleyes:

Recuérdame un momento de qué estamos hablando? ¿del mercado en general? ¿o de la sanidad?
Hace no muchos post tú mismo reconocías que en cuestiones médicas, sería peligroso que:
-Hubiera enfermedades no tratadas porque el coste fuera demasiado alto y no todos pudieran pagarlo.
-Hubiera enfermedades poco frecuentes y que el coste de mantener equipos o recursos para tratarlas no compensara los ingresos que generaría tratar a un par de personas al año.
Ahora me dices lo contrario.
Yo no soy un fanático y desde el primer momento he reconocido que el mercado en general, y la sanidad de USA en particular, tienen sus cosas buenas -curiosamente tú no las nombras, sólo lanzas los tópicos del neoliberalismo sobre los beneficios de la competencia- pero tratándose de algo tan "sensible" como la sanidad... no me apetece apostar por el mercado como única solución.

Ya que veo que lees los posts te sugiero que los leas enteros y sobre todo los comprendas.

Yo no apuesto por la sanidad privada como única solución (ni siquiera como la primera) y precisamente he expuesto los defectos de la misma para aclararlo.

Ahora, de eso a tragarme un rollo sobre la explotación manipuladora del pobre cudadano por las malvadas y criminales aseguradoras médicas hay un mundo.

Y a ver si te vas a creer que no se reproduce en la sanidad pública el problema de las enfermedades raras o de difícil tratamiento.


Hace unos años tuve una de esas enfermedades rarísimas que tratan media docena de casos al año. El médico del seguro privado en cuanto me la detectó me mandó... al hospital Materno Infantil -no es que sea ni una madre ni un niño eh, lo que pasa es que el servicio de Otorrinolaringología de la ciudad está en ese edificio. Y ese Hospital es de la Seguridad Social. Si hubiera tenido que firmar un documento acreditando la "rentabilidad" de mi enfermedad... malo malo.:(

¿El que una empresa privada tenga acuerdos con la seguridad social te parece raro?:confused: Cuando uno paga el seguro paga unos servicios determinados.

Tampoco te ponen una copa en un bar si no la pagas. Y nadie llama explotadores a los camareros.

Hay una diferencia nada sutil: en un servicio público, quien paga y quien ofrece el servicio es el mismo estado, por lo que me parece lógico que también sea el quien ponga el precio.

En un servicio público quien paga es el ciudadano, no el estado (me encantan estas percepciones de que cuando el estado da algo lo da gratis :rolleyes: ,lo cierto es que explican muchas ideas).

Y sobre la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas... ¿quién se encarga de vigilarlas? ¿El mercado o el Estado?

En un sistema de mercado, ambos. De hecho es mejor que la vigilancia por el Estado lo hagan organismos lo más independientes posibles.


Por dios, que pareces un fundamentalista del mercado. Y aún dicen que la ideología neoliberal ha caído.

Lo que si ha caído son las teorías intervencionistas y sobre todo las anticapitalistasconspiratorias.


Menos mal, parece que el paciente aún no está perdido del todo. Lo que no creo es que sea único en el mundo. Los países escandinavos tienen una sanidad pública todavía mejor, aunque es cierto que ambos modelos tienen defectos. Las listas de espera españolas:wacko: y el tratamiento de algunas dolencias en Escandinavia... Eso de que el calmente más fuerte que te dé un médico sea un Termalgin:wacko: Pero bueno, no son perfectos, pero cubren a todo el mundo y lo hacen a precios razonables y con algo de acierto, lo que no se puede decir de otros sistemas...

Si pretendes comparar Escandinavia con cualquier país del mundo mejor que lo dejes. Que ya hemos tenido que aguantar bastantes experimentos de implantación de "estados del bienestar " por políticos que no se han enterado que sólo funcionan en sociedades inmensamente ricas y con poca población.

El sistema español es único por la eficacia con que funciona en una sociedad de alta población y riqueza mediana.

Si analizas la sanidad pública de otros países con alta población y más ricos que España te darás cuenta de la excepcionalidad de la sanidad española.

Excepcionalidad que ya veremos lo sostenible que es, que si se quiere empezar a cobrar por visitas y se recomienda la realización de planes de pensiones privados, será por algo.

Esos planteamientos decimonónicos no son los míos. Hoy en día no existe el cerdo capitalista. Hoy en día hay unas megacorporaciones tan poderosas como nuestro propio país. Y si no crees que hagan ese tipo de charraneas no es porque lo hayas visto, sino porque tienes una fe inquebrantable en la competencia. Perdóname por no tener tanta fe, pero al menos, con la sanidad, no te la juegues.

Sí, hemos sustituido al cerdo con un chaqué y un puro por la entidad abstracta, todopoderosa y manipuladora que nadie conoce :rolleyes:

Y más que tener fe en el mercado, lo que no tengo es fe en el intervencionismo (que en el siglo XX ya hemos tenido suficientes pruebas de lo que supone).
 
Creo que deberías aclararte un poco por que estás en contra de algo que no existe.

No existe bloqueo a Cuba. Simplemente USA (y sólo USA) no negocia con Cuba hasta que no se indemnice a sus ciudadanos por el robo de sus propiedades (y digo robo y no expropiación por que no hubo ni procesos ni indemnizaciones).
Ah, que el bloqueo no existe. Bien, bien, eso también explica muchas cosas.
Supongo que no recuerdas a Aznar y sus partidas de ajedrez, porque eso de que sólo USA bloquea Cuba es algo relativamente reciente... Claro que total, si el bloqueo no existe...
No te engañes, el bloqueo existe y es muy doloroso para los cubanos, más doloroso cuanto más pobres son. A ver si te crees que Castro fuma menos puros por culpa del bloqueo. Al final siempre pagamos los mismos

Por muy justificadas que sean las compensaciones que pide USA, que lo son, yo no lo pongo en duda, no veo que el régimen de Castro sea tan sumamente deleznable y tan abyecto como para ser el único del mundo bloqueado. Hay muchas muchas dictaduras en el mundo, algunas más detestables que la cubana, pero ... fíjate tú, algunas están "sostenidas" por USA en lugar de "bloqueadas". Bueno, pero si total, el bloqueo no existe... pues no sé para qué le dedicamos a esto tanto tiempo.

Es muy sencillo de entender (si se quiere claro).

Que Microsoft ha violado leyes antimonopolio es claro. Ahí están las condenas.

Eso puede verse como una prueba de que no existen las leyes del mercado o que el que las viola es castigado. Está claro como las vas a ver tú.
Jejeje. Después de todo lo que ha hecho Microsoft, que haya una sentencia en contra de sus prácticas... es para tomárselo a chiste.
Te recuerdo que Microsoft tenía varias causas pendientes en los propios USA y estaba a punto de perderlas cuando llegó Bush al poder y dijo que litigar con las empresas era despilfarrar el dinero público y retiró por arte de birli birloques todas las denuncias. A lo mejor, que Microsoft hubiera donado 500 millones de dólores al propio Bush para su campaña electoral, tiene algo que ver. Pero no sé, parece que soy un tipo muy malpensado. Será mera coincidencia. Y que Microsoft hubiese donado casi la misma cantidad a la campaña de Al Gore, también debió de ser casualidad. Es que Bill Gates es un indeciso. Será gallego:D

A mí que Microsoft, después de todo lo que ha hecho, tenga una única sentencia en contra, me parece un ejemplo clarísimo de que algo no funciona en este mundo.
Me recuerdas a un amigo que decía que la corrupción política en España no existe, porque no hay ningún ministro en la cárcel por corrupción.

Yo no apuesto por la sanidad privada como única solución (ni siquiera como la primera) y precisamente he expuesto los defectos de la misma para aclararlo.
Hijo, leyendo tus post, da la impresión de que hay privatizarlo todo, sanidad incluída.

¿El que una empresa privada tenga acuerdos con la seguridad social te parece raro?:confused: Cuando uno paga el seguro paga unos servicios determinados.

Tampoco te ponen una copa en un bar si no la pagas. Y nadie llama explotadores a los camareros.
Intentaba poner sobre la mesa no sólo las ventajas de los seguros privados aquí, sino también sus limitaciones.
Si te fijas, lo primero que dije de mi seguro privado es que estoy encantado con él. No he dicho jamás que los seguros privados españoles estén manejados por unos explotadores. Otra cosa es USA.

En un servicio público quien paga es el ciudadano, no el estado (me encantan estas percepciones de que cuando el estado da algo lo da gratis :rolleyes: ,lo cierto es que explican muchas ideas).
Los servicios públicos son gratuitos para los ciudadanos que no tienen recursos para pagarlos. Evidentemente hay que pagarlo todo en esta vida, no sea que los médicos se nos mueran de hambre. Pero quién tiene que pagar ¿cada uno lo suyo? ¿o repartimos para que pague más quien más tiene?

En un sistema de mercado, ambos. De hecho es mejor que la vigilancia por el Estado lo hagan organismos lo más independientes posibles.
Vaya, creía que la competencia arreglaba todos los problemas. Ahora resulta que hace falta alguien independiente de las empresas para velar por el sano fucionamiento del sistema ¿quién será?

Si pretendes comparar Escandinavia con cualquier país del mundo mejor que lo dejes. Que ya hemos tenido que aguantar bastantes experimentos de implantación de "estados del bienestar " por políticos que no se han enterado que sólo funcionan en sociedades inmensamente ricas y con poca población.

El sistema español es único por la eficacia con que funciona en una sociedad de alta población y riqueza mediana.

Si analizas la sanidad pública de otros países con alta población y más ricos que España te darás cuenta de la excepcionalidad de la sanidad española.

Excepcionalidad que ya veremos lo sostenible que es, que si se quiere empezar a cobrar por visitas y se recomienda la realización de planes de pensiones privados, será por algo.
Por una vez estamos de acuerdo.
 
Ah, que el bloqueo no existe. Bien, bien, eso también explica muchas cosas.
Supongo que no recuerdas a Aznar y sus partidas de ajedrez, porque eso de que sólo USA bloquea Cuba es algo relativamente reciente... Claro que total, si el bloqueo no existe...
No te engañes, el bloqueo existe y es muy doloroso para los cubanos, más doloroso cuanto más pobres son. A ver si te crees que Castro fuma menos puros por culpa del bloqueo. Al final siempre pagamos los mismos.

Si quieres buscar justificaciones externas al fracaso comunista pues engáñate y búscalas. Si quieres di también que el fracaso del sistema comunista fue por las malvadas agresiones del imperialismo USA o por que hubo más científicos alemanes en Occidente que en la URSS :rolleyes:
Pero pocas cosas hay más fáciles de demostrar que el hecho de que no existe el bloqueo. Mañana mismo puedes reservar una habitación en un hotel de la cadena Meliá en Cuba e irte de vacaciones.
Eso si logras evitar a las fuerzas de marina y aire de los USA que bloquean la isla :rolleyes:.

Por muy justificadas que sean las compensaciones que pide USA, que lo son, yo no lo pongo en duda, no veo que el régimen de Castro sea tan sumamente deleznable y tan abyecto como para ser el único del mundo bloqueado. Hay muchas muchas dictaduras en el mundo, algunas más detestables que la cubana, pero ... fíjate tú, algunas están "sostenidas" por USA en lugar de "bloqueadas". Bueno, pero si total, el bloqueo no existe... pues no sé para qué le dedicamos a esto tanto tiempo.

La última frase es lo mejor que has dicho ;)

Jejeje. Después de todo lo que ha hecho Microsoft, que haya una sentencia en contra de sus prácticas... es para tomárselo a chiste.
Te recuerdo que Microsoft tenía varias causas pendientes en los propios USA y estaba a punto de perderlas cuando llegó Bush al poder y dijo que litigar con las empresas era despilfarrar el dinero público y retiró por arte de birli birloques todas las denuncias. A lo mejor, que Microsoft hubiera donado 500 millones de dólores al propio Bush para su campaña electoral, tiene algo que ver. Pero no sé, parece que soy un tipo muy malpensado. Será mera coincidencia. Y que Microsoft hubiese donado casi la misma cantidad a la campaña de Al Gore, también debió de ser casualidad. Es que Bill Gates es un indeciso. Será gallego:D

A mí que Microsoft, después de todo lo que ha hecho, tenga una única sentencia en contra, me parece un ejemplo clarísimo de que algo no funciona en este mundo.
Me recuerdas a un amigo que decía que la corrupción política en España no existe, porque no hay ningún ministro en la cárcel por corrupción.

Bueno, Microsoft ha sido sancionado y condenado. Y avisado de que no vuelva a realizar esas prácticas.

En España, nuestro maravilloso gobierno que nos libera de los males del neoliberalismo, decide indultar a PRISA de su condena en la “compra” de Antena3 y además darle una licencia de TV (por que, por supuesto, al no haber libertad de mercado, es el gobierno quien decide que empresa puede realizar ese “servicio público” consistente en decirnos lo maravilloso que es el gobierno y lo malvada que es la oposición).

Hijo, leyendo tus post, da la impresión de que hay privatizarlo todo, sanidad incluída.

Eso es que no los lees bien. O que los lees y no quieres enterarte de lo que dicen.

Intentaba poner sobre la mesa no sólo las ventajas de los seguros privados aquí, sino también sus limitaciones.
Si te fijas, lo primero que dije de mi seguro privado es que estoy encantado con él. No he dicho jamás que los seguros privados españoles estén manejados por unos explotadores. Otra cosa es USA.

¡Ay! ¡Pero qué malvados son los americanos! :rolleyes:

Los servicios públicos son gratuitos para los ciudadanos que no tienen recursos para pagarlos. Evidentemente hay que pagarlo todo en esta vida, no sea que los médicos se nos mueran de hambre. Pero quién tiene que pagar ¿cada uno lo suyo? ¿o repartimos para que pague más quien más tiene?

Ahí tienes dos opciones que se aplican a toda la economía.
La experiencia demuestra que economías con menos impuestos (es decir, en las que cada ciudadano tiene libertad para decidir en qué se gasta su dinero) crean más riqueza y funcionan mejor.
Algunos pensamos que hay servicios como la sanidad que deben, además funcionar de una manera pública (pero sin pensar que los lugares donde lo hacen de forma privada están dirigidos por malvados capitalistas explotadores).

Vaya, creía que la competencia arreglaba todos los problemas. Ahora resulta que hace falta alguien independiente de las empresas para velar por el sano fucionamiento del sistema ¿quién será?

La libertad de mercado no implica falta de regulación. No sé de donde sacas esa idea.

Y, por cierto, cuando hablo de organismo independiente, me refiero independiente del gobierno, no de las empresas.:rolleyes: