El problema es que afirmaciones de este tipo msirven para justificar regímenes de otra ideología ¿los aceptamos también?
No se trata de justificar nada. Se trata de no sacar las cosas de quicio. Comparar Cuba con Europa Occidental no me parece correcto. Compara la Cuba de los 50 con la Cuba de los 80 ya me parece más razonable, y creo que los cubanos mejoraron ostensiblemente de una época a la otra.
No hagamos demagogia con los seguros médicos que ahora va a resultar que en los USA no te curan.
Para empezar, los americanos ganan mucho más dinero que nosotros por que pagan muchos menos impuestos (entre otras cosas por que no pagan una sanidad pública). Con eso se pagan esos seguros de sanidad que si los comparas con el coste de la sanidad pública a lo mejor no te parecen tan caros.
Sí, en USA te curan siempre, tengas el dinero que tengas, tengas seguro o no, sea caro o barato el remedio, sea una enfermedad chunga pero muy frecuente o una rarísima... Yo no digo que no funicone la sanidad en USA. Lo que digo es que falla con demasiada frecuencia, y no por razones médicas. Y ese tipo de fallos habría que eliminarlos no?
A mí me da lo mismo, porque no soy yo quien los paga. Pero a las empresas americanas que sí los pagan parece que, tras echar cuentas, no les parecen tan baratos esos seguros privados. Luego volveré sobre el asunto.
Por otro lado, su sanidad está mucho mejor gestionada ya que se hace con principios de eficiencia y no funcionariales.
Eso no es verdad. Los seguros médicos en USA se rigen por criterios económicos. No se rigen por criterios de eficiencia, ni médicos, ni funcionariales, ni gremiales... Son empresas, y la función de las empresas es hacer dinero para sus dueños. En un tema tan delicado como la sanidad, a mí no me gusta que se mezclen ese tipo de criterios. Y creo que a ti tampoco por lo que dices más tarde.
El problema de la sanidad privada (americana o de donde sea)está precisamente en que su gestión en base a la eficiencia puede provocar que no se cubran aspectos de interés público (es como si se incomunicasen las islas baleares por vía aérea por que los vuelos no fuesen rentables, por ejemplo) o que se afecten situaciones individuales (enfermedades muy caras de curar que a nadie se le ocurre cubrir con un seguro por que su coste parecía muy alto frente a la psibilidad de contraerla, por ejemplo).
¿Y todavía te parece meritorio el sistema médico de los USA? Esa situación que describes te da una idea de lo chungo que puede ser el problema. Para personas individuales, sí. Pero como te toque a ti...
Claro, siempre queda el recurso de irse a otro país a operarse. Hace cosa de un año, la Sanidad española sorprendió con la noticia de que ya no se iba a operar de artrosis de cadera a extranjeros que llevasen menos de tres meses en el país ¿Por qué? Porque la gente le echaba morro y, aunque parezca mentira, americanos, italianos y hasta alemanes venían a España a operarse de una dolencia crónica porque en sus países dicha operación no estaba cubierta. Y es un ejemplo, porque hay muchas situaciones similares. Los españoles tendremos que ir a Londres a abortar, pero los extranjeros vienen aquí a cambiarse una articulación. Eso sí, sus sistemas de sanidad son cojonudos.
No hagamos demagogia con los a la Es por esto que yo soy un absoluto defensor de la sanidad pública (a la española no a la italiana o cubana, por ejemplo) pero desde luego sin caer en el mito de quedarme con la imagen del capitalista médico explotador.
Yo también. Me quedo con países como Noruega o Suecia, y con España también, pese a lo vilipendiada que está la Seguridad Social.
Y nada más lejos de la verdad esa imagen del capitalista médico explotador. EL capitalista no suele ser el médico. El médico más bien es otra víctima de los sistemas, junto con los pacientes, pues amén de una mierda de empleo -Aquí mismo los médicos de muchas clínicas figuran como "autónomos" en la seguridad social- tiene que tragar con remedios que no funcionan, pedir pruebas que no sirven de nada o diagnosticar sin pruebas, y en suma, ofrecer un servicio deficiente, siendo él quien da la cara. Menudo marrón.
Revisa los gastos de seguridad social que paga una empresa española por cada trabajador y entenderás la diferencia del nivel de contratación en España y USA.
Ojito, que la Seguridad Social no es sólo la Sanidad. También incluye el sistema de pensiones públicos. Y muchísimos servicios, como el cobrar tu salario si enfermas, una pensión si sufres un accidente, un seguro de desmpleo. Echa cuentas cuánto sale un seguro médico y un fondo de pensiones tan sólido, rentable y amplio como el español allá en los USA... Echa cuentas, echa...
Las empresas americanas pagan seguros médicos a sus trabajadores por que es una forma de pago del sueldo más rentable para ella y que los trabajadores valoran mucho.
En España también se hace pero el trabajador la valora menos por que ya disponemos de sanidad pública.
Claro que sí, nadie lo discute. Si hay sanidad pública, el trabajador no tiene una necesidad tan acuciante de un seguro privado. Eso es lo que sucede aquí. Yo tengo un seguro privado que me lo paga mi empresa. Es genial, porque además, tengo la Seguridad Social. Estoy muy contento con él, lo reconozco, pero porque tengo las dos opciones y en cuanto me falle o me ponga pegas el seguro privado, me agarro al público. Mi hermana lo mismo, y mi cuñado también, cada uno el suyo, sólo que no lo usan: siguen usando la Seguridad Social. Es más frecuente de lo que parece. Sin embargo, cuando vas a contratarlo y preguntas si cubren un cáncer, una leucemia, el SIDA,... la respuesta siempre es la misma: "No se preocupe. Para esas enfermedades tenemos un concierto con la Seguridad Social."
¡Acabáramos! Los seguros privados al negocio, y la sanidad pública, para cuando te pones malo de verdad. GENIAL. El día que nos quedemos sin sanidad pública vas a ver tú... y al paso que vamos, que sólo abren hospitales cuando hay elecciones... Por suerte en España de otra cosa no, pero de elecciones sí que andamos sobraos.
En los USA hay muchas voces a favor de una sanidad pública pero hay más a favor de una sanidad privada por que el americano prefiere gastarse el dinero donde le sale del pito y no donde le diga el gobierno que tiene que gastárselo.
Y a mí me parece estupendo. Soy el primero en defender la forma de ser de los americanos, y en entender que dada su mentalidad, es evidente que tienen el seguro médico que desea la mayoría. Pero aquí somos distintos. Y no nos valen sus soluciones. La globalización no es tal. La globalización consiste en absorver los valores y culturas anglosajones. Por eso a veces le dicen la "americanización". Y a mí no me da la gana de pasar por el aro. Tiene cosas buenas, desde luego, hay que ser ciego para no verlo, pero no tenemos obligación de copiarlo todo, sistema sanitario incluido. Y creo que estás de acuerdo conmigo.
Y te recuerdo que las compañías médicas (esos presuntos vampiros), al tener que competir en un libre mercado, tienen que ofrecer un servicio que el paciente valore (¿sucede esto en la sanidad cubana?) ya que, si no, el paciente se irá a la competencia.
RAaaannnggg Error.
Una de las leyes de la economía nos dice que cuando se abre un mercado el número de empresas que acceden a él es enorme, pero, a medida que pasa el tiempo, el pez grande se come al chico, y fusión tras fusión -hablamos de temas médicos pero no de donar sangre, eh- esa exuberancia va desapareciendo. Pasó por ejemplo con el sector del automovil, donde apenas queda una empresa por país -aquí ya no queda ninguna- o el del petróleo. Está pasando con la informática, donde Google no para de absover empresas o AMD acaba de comprar ATI... Y por supuesto, pasó con el sector de los seguros médicos. Ahora mismo, el sector está dominado por media docena de empresas gigantescas, con lo que esos beneficios de la competencia no llegan al usuario, simplemente porque cuando no hay suficientes empresas, no hay tal competencia. Echa una ojeada al mercado de gasolineras español, o al de telefonía y entenderás de qué te hablo.
Si las compañías médicas fuesen esas explotadoras que dices, el primer tipo con iniciativa montaría una compañía que diese la más mínima confianza y se llevaría todo el mercado.
Y tipos con esa iniciativa en los USA los hay a montones.
Ya, pero tipos con iniciativa, con la cantidad ingente de pasta que haría falta, la paciencia y los contactos necesarios... de esos ya no creo que haya tantos.
Hace tiempo que USA dejó de ser el lugar donde un tipo listo con iniciativa podía montar una empresilla y convertirse en Bill Gates. Desde hace más de una década, las estadísticas de movilidad social dicen que es mayor en Europa Occidental... y mira tú lo que cambiamos de clase social los europeos...
Lo dicho, USA está muy bien, pero el sistema sanitario, que se lo queden.