• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

darioall

Valedor de Casiopea y de don Pichiño
53 Badges
Mar 13, 2007
1.824
5.117
  • Cities: Skylines - Mass Transit
  • 500k Club
  • Cities: Skylines
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Europa Universalis IV: Pre-order
  • Mount & Blade: With Fire and Sword
  • Magicka 2
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Cities: Skylines - After Dark
  • Cities: Skylines - Snowfall
  • Stellaris
  • Hearts of Iron IV: Cadet
  • Stellaris: Leviathans Story Pack
  • Cities: Skylines - Natural Disasters
  • War of the Roses
  • BATTLETECH
  • Surviving Mars
  • Hearts of Iron IV: Death or Dishonor
  • Age of Wonders III
  • Age of Wonders II
  • Cities: Skylines - Green Cities
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Surviving Mars: Digital Deluxe Edition
  • Cities: Skylines Industries
  • Imperator: Rome
  • Cities: Skylines - Campus
  • Stellaris: Ancient Relics
  • Hearts of Iron III
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Darkest Hour
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • For the Motherland
  • Crusader Kings II
  • Hearts of Iron III: Their Finest Hour
  • Heir to the Throne
  • Impire
  • Knights of Pen and Paper +1 Edition
  • Magicka
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Semper Fi
  • Sengoku
Bueeenaaaassss
Hacía tiempo que tenía ganas de abrir un hilo sobre armas cortas, y después de lo del otro día me he animado a abrirlo, porque parece que hay bastante interés y conocimientos por aquí.
Así pues, intentaré hacer un relato sobre la evolución de las armas personales a lo largo del S.XX, y si el hilo cuaja, incluiré algunas "fichas" de las armas que me parezcan más interesantes. Si alguno de los compañeros se anima, podría crear sus propias fichas o ampliar las que yo ponga. Sobre todo, en cuanto a material gráfico voy muy escaso, así que tiraré de San Google y de lo que ustedes puedan oportar, que seguro que merecerá la pena.
Vaya por delante que mis conocimientos son puramente teóricos, y que jamás he pegado un tiro con ninguna de las armas que saldrán en el hilo.
Pues nada, espero que les guste y sobre todo, que vayan aportando cositas ;), que yo las iré añadiendo al índice.
 
Las armas del siglo XIX.

A principios del S.XIX la ciencia y las técnicas de producción no permitían grandes alardes. Se luchaba con lo que había disponible, y no es que fueran armas impresionantes precisamente.
El arcabuz había dado paso al mosquete hacía ya mucho tiempo, y este se había perfeccionado (*), pero seguía siendo un arma pesada, con poco alcance y nula precisión, lo que hacía inútiles los disparos sobre blancos individuales a más de 50m.
Como siempre a lo largo de la historia, los ejércitos adaptaban sus tácticas a las armas con las que luchaban: para soslayar el corto alcance, la infantería se acercaba al enemigo cuanto podía, normalmente entre 50 y 100m, y para aprovecharse de la escasa precisión, los hombres formaban en masa compactas, pues cuando más apretadas las filas, menor era el blanco que presentaban al enemigo y por tanto, más difícil que este les acertara.
Además, estas armas eran difíciles de recargar, pudiendo tardarse un minuto entre disparo y disparo. Para empezar todas eran de avancarga -se cargaban por delante -es decir, por donde sale la bala- por lo que la operación debía realizarse de pie, ofreciendo un blanco magnífico al enemigo y estorbando a los compañeros de las filas posteriores. La pólvora y la bala se introducían por separado, apretándose en el fondo del cañón con una larga baqueta. Pero cuidado: aquella pólvora ardía mal, por lo que tras un disparo, siempre quedaban restos calientes dentro de un cañón también muy caliente. Había que eliminar estos restos con la baqueta antes de introducir la nueva carga de pólvora, o esta ardería al instante.
Todo ello hacía que los reclutas mal instruidos, con los nervios propios de los primeros disparos, cometiesen algún error en el proceso y acabasen inutilizando el arma. Lo más frecuente era que disparasen sin haber sacado la baqueta, por lo que esta salía despedida y el soldado ya no podía recargar su arma.
Los soldados bien adiestrados avanzaban en apretadas filas hasta ver claramente los rostros de sus enemigos. Por el camino soportaban estoicamente los cañonazos contrarios y algunos disparos aislados de los soldados menos expertos que perdían los nervios al verles acercarse. Esos soldados expertos sabían que los disparos a larga distancia no les causarían apenas bajas, pero en cambio, cuando llegasen a tiro de piedra del enemigo y descerrajasen al unísono todas sus armas sobre ellos, la descarga sería demoledora, porque los mosquetes, otra cosa no, pero cuando daban en el blanco, eran muy contundentes.
Esta descarga se podía organizar de muchas maneras, pero hay dos que eran las más frecuentes:
- En la primera, la primera fila se tira al suelo tras disparar, permitiendo a la segunda que dispare cómodamente por encima de ellos antes de tirarse al suelo a su vez. Cuando todas las filas habían disparado, los hombres se ponían en pie y recargaban al unísono sus armas.
- En la segunda, cuando una fila disparaba, retrocedía pasando entre sus compañeros y se colocaba tras sus compañeros, recargando en ese momento. De esta forma se aumentaba la potencia de fuego, pues cuando la última fila disparaba, ya la primera tenía sus armas listas para hacer fuego una vez más. Sin embargo, al tener que dejar espacio entre los hombres para que las filas pudieran retroceder, la fila se alargaba, presentado un blanco más grande al enemigo, y favoreciendo la puntería de este.
Durante el S.XIX los ejércitos pedirán a sus armeros nuevas armas que aprovechen los puntos flacos de estas tácticas, lo que a la postre se traducirá en un cambio de tácticas.
Durante este siglo los armeros se centrarán sobre todo en aumentar el alcance y la precisión de las armas, lo que permitirá disparar al enemigo desde una posición más distante y por tanto más protegida. No hará falta acercarse tanto para disparar, con lo que se evita el fuego enemigo al avanzar hacia él, pero además, cuando es este el que se acerca, la descarga de plomo comenzará mucho antes y será por tanto más duradera.
En ambos sentidos fue muy importante la adopción de cañones de ánima "rayada", que hacen girar el proyectil dentro del cañón, evitando que este se desvíe al salir del arma debido a que su centro de gravedad esté mal ubicado. Hay que pensar que la fabricación de proyectiles era completamente artesanal. De hecho eran los propios soldados quienes fabricaban sus propias balas, por lo que la estandirazación de las mismas era inexistente.
Además, otros avances importnates serían:
- La aparición de un cartucho que incluía la bala y la pólvora, que además de simplificar el uso del arma aumentó considerablemente su cadencia de fuego.
- La eliminación de la avancarga, incluyendo una recámara posterior en la que, inicialmente, el soldado introducía las balas una a una, y que además de permitir al soldado tumbarse o cubrirse para recargar, también aumentó su cadencia de fuego.
- La aparición del cargador, que a finales del S.XIX consistía en un simple peine donde alinear las balas para poder introducirlas en el arma y facilitar luego su inserción, todavía manual, en la recámara.
- La constante lucha por disminuir el peso, aumentó la movilidad y permitió a los soldados llevar más equipo, como vendajes, máscaras de gas...
Todos estos avances y la adopción de la pólvora blanca, que, en contraste con la negra, apenas producía humo, obligaron a los ejércitos europeos a romper con las viejas tácticas basadas en filas apretadas de hombres que jugaban a una guerra de nervios para ver quién disparaba desde más cerca, causando más daño a su contrario.
Ahora un hombre solitario y escondido podía hacer fuego con precisión sobre blancos individuales desde una distancia considerable. Los ingleses, tras la amarga experiencia de la guerra de los Boers, fueron quizá quienes más preparados llegaron a la Primera Guerra Mundial, un conflicto en el que todos los participantes contaban con fusiles de similares características (un tremendo alcance, superior a los 1000m., una increíble precisión, de retrocarga y con cargador para 5 ó 6 balas) pero no todos contaban con tácticas y, sobre todo mentalidades acordes a estas armas.
Este será nuestro punto de inicio: la Primera Guerra Mundial.

No he explicado la diferencia entre los distintos tipos de armas como carabinas o fusiles, ni el significado de términos como propelente o recámara, porque el siguiente hilo tratará precisamente de aclarar estos detalles .
Por cierto, supongo que ahora me creerán en lo del escaso material gráfico :(

(*) La evolución del mosquete no entra en el tema de este hilo, por lo que sólo nombraré los dos avances más importantes: la adopción de la chispa en lugar de la mecha, y el aligeramiento del arma, que permitió utilizarla sin necesidad de un apoyo.
 
Last edited:
Nunca he llegado a entender cómo se puedo estar casi un siglo sin que a nadie se le ocurriese hacer una recámara a su mosquete, no es un avance tan complicado, porque del rifle de cerrojo al simiautomático pasaron 20 años o 30.
 
Nunca he llegado a entender cómo se puedo estar casi un siglo sin que a nadie se le ocurriese hacer una recámara a su mosquete, no es un avance tan complicado, porque del rifle de cerrojo al simiautomático pasaron 20 años o 30.

El problema es que ha de tener un mecanizado de mucha precisión para que el cierre sea perfecto y no deje salir gases por ahí. Ya en el siglo XV-XVI había cañones de cubilete, en los que la recámara era una especie de vaso en el que se cagaba la pólvora y la bala y después se encajaba contra el cañón. Pero se dejaron de usar por dejaban escapar gases por la unión.
 
Excelente introducción. Me quedo a la espera del resto.

Solo un apunte:
En ambos sentidos fue muy importante la adopción de cañones de ánima "rayada", que hacen girar el proyectil dentro del cañón, evitando que este se desvíe al salir del arma debido a que su centro de gravedad esté mal ubicado.
En realidad el giro del proyectil le da estabilidad por efecto giscopico (el mismo principio que hace que una peonza se mantenga de pie mientras gira, o una bicicleta sea estable cuando alcanza cierta velocidad). Eso y el menor huelgo entre la bala y el cañón, necesario para que el pryectil se adapte al estriado, hacen que la trayectoria sea más precisa.
 
Umh... Yo pensaba que el que la bala gire al salir del cañón simplemente la hace "inmune" a las pequeñas deformidades de forma y densidad (centro de gravedad) que puede presentar, y que son las que la desvían. Efectivamente, eso se debe al efecto giroscópico, como bien dices, pero la causa de que las balas se desvíen son esas deformidades ¿no? Es que la trayectoria de un arcabuz es más curva que rectilínea... lo que explica que sea imposible apuntar a más de unos pocos metros.
A ver, traigan el barreño de gelatina, que vamos a observar un par de cavitaciones :D
 
El problema es que ha de tener un mecanizado de mucha precisión para que el cierre sea perfecto y no deje salir gases por ahí. Ya en el siglo XV-XVI había cañones de cubilete, en los que la recámara era una especie de vaso en el que se cagaba la pólvora y la bala y después se encajaba contra el cañón. Pero se dejaron de usar por dejaban escapar gases por la unión.

No creo que los Winchester de palanca de mediados del XIX necesitasen de unas maquinas muy precisas para fabricarlos, parecian casi armas de fabricacion casera.

El Mauser 1871 es un mosquete (usa 11mm al fin y al cabo) al que le han puesto una recamara, ni siqueira lleva cargador; me extraña que no pudiesen fabricarlo 40 añós antes.
 
Algo que no entiendo de las guerras de aquellos años, es:

Por que avanzaban en formacion y a paso de tortuga. Se detenia y disparaban mutuamente.:confused:

No era mejor cargar sobre los otros y asi evitarte esas bajas?? :rolleyes:
 
El problema de esa forma de combatir es que destruía toda habilidad para el combate individual.

Hoy, con el equipo mas avanzado del momento, 10 tios pueden combatir a miles y salir con una baja o ninguna; con le mejor equipo de 1840, una escuadra no tiene nada que hacer, ni siquiera contra el minmo numero de enemigos, la mitad acabarían muertos.
 
Los combates en aquel entonces no solían llegar al cuerpo a cuerpo. Normalmente, uno de los bandos perdía los nervios y huía tras el intercambio de unos pocos disparos.
Lanzarse a la carga hubiera tenido dos efectos perniciosos: para empezar hubiera eliminado la disciplina necesaria para mantener esas líneas tan prietas con solidez. Y además, si uno de los dos bandos se lanzaba a una carga, el otro bando podía esperar a que estuvieran a cinco metros para descerrajarles una descarga mortal. A esa distancia no fallarían ni un tiro, y morirían muchos hombres, pues la bala podría incluso traspasarles y afectar a los que venían detrás. Una auténtica escabechina.
Era un extraño equilibrio buscando una distancia desde la que poder golpear al enemigo, pero evitando que ellos nos hicieran demasiado daño.
 
Los combates en aquel entonces no solían llegar al cuerpo a cuerpo. Normalmente, uno de los bandos perdía los nervios y huía tras el intercambio de unos pocos disparos.
Lanzarse a la carga hubiera tenido dos efectos perniciosos: para empezar hubiera eliminado la disciplina necesaria para mantener esas líneas tan prietas con solidez. Y además, si uno de los dos bandos se lanzaba a una carga, el otro bando podía esperar a que estuvieran a cinco metros para descerrajarles una descarga mortal. A esa distancia no fallarían ni un tiro, y morirían muchos hombres, pues la bala podría incluso traspasarles y afectar a los que venían detrás. Una auténtica escabechina.
Era un extraño equilibrio buscando una distancia desde la que poder golpear al enemigo, pero evitando que ellos nos hicieran demasiado daño.

El problema es que eso resultaba en un sistema de combate.... absurdo. Además, un mosquete se puede disparar a la carga, no creo que fuese muy fdifícil que los que cargan soltasen una descarga a la carrera, total, la distancia maxima de disparo de un mosquete son 50 metros, a 20 aciertas seguro, aun disparando desde la cadera.

Lo jodido debía saber que si estabas en la primera fila te iban a matar, los soldados tenian que ir acojonados, sabian que iban a morir si o si, eso eliminaba toda posibilidad de acciones imaginativas.

Y un mosquete no creo que atravesase a nadie, no lo hace una bala a menos que sea muy potente, asi que una esfera menos.
 
Mantener la formación cuando se carga, disparar a la carrera y combatir a bayoneta de manera más o menos ordenada es sencillamente imposible con un mosquete.
¿Has disparado alguna vez uno? Yo he podido usar uno bastante avanzado, un Springfield 1861 de la Guerra de Secesión; y el culatazo que pega es bastante mayor que el de una M14 en semiautomático debido a que la expansión de gases es muuuuuucho peor.

Disparar un mosquete desde la cadera es una forma estupenda de destrozarse la muñeca. :wacko:
 
El problema es que eso resultaba en un sistema de combate.... absurdo. Además, un mosquete se puede disparar a la carga, no creo que fuese muy fdifícil que los que cargan soltasen una descarga a la carrera, total, la distancia maxima de disparo de un mosquete son 50 metros, a 20 aciertas seguro, aun disparando desde la cadera.

Lo jodido debía saber que si estabas en la primera fila te iban a matar, los soldados tenian que ir acojonados, sabian que iban a morir si o si, eso eliminaba toda posibilidad de acciones imaginativas.

Y un mosquete no creo que atravesase a nadie, no lo hace una bala a menos que sea muy potente, asi que una esfera menos.
Es una cuestión difícil, porque intervienen varios factores. Para empezar, disparar un mosquete a la carrera me parece casi imposible. Bueno, en realidad, lo imposible es hacerlo y atinar en el blanco. La precisión ya era mala disparando con el arma al hombro, imagina dando saltos mientras corres.
Además, como dice Vacceo, el retroceso era mucho mayor.
Ten en cuenta también que en aquella época el valor personal estaba mucho más valorado y que el desprecio por la vida propia era signo de los buenos soldados. Hoy en día, si les disparan, los soldados intentan cubrirse. en aquella época, si una granada caía cerca de un oficial sin explotar, el oficial debía permanecer de pie, a su lado, sin inmutarse: ni echarse al suelo ni salir por patas ni mariconadas de esas. Había que dar ejemplo a la tropa. Porque como tú bien dices, los primeros de la fila sabían que lo iban a pasar fatal, y para que esos hombres se mantuvieran en su sitio, la disciplina debía imperar por encima de todas las cosas. Y echar a correr sin ningún orden disparando al tuntun no parece que sea la mejor forma de mantener la disciplina para que luego tus hombres sigan dejándose matar.
Ah! Y eso de que una bala no atraviesa a una persona... depende... una bala a bocajarro puede atravesar un brazo aunque sea de un calibre pequeño. Leí una vez que una bala de CETME puede atravesar un rail de tren a 1000m. Me parece una exageración tremenda, pero el daño de las balas no se produce tanto porque atraviesen o no a la persona, sino por cómo la atraviesen.
 
Yo simplemente probaría a disparar corriendo cualquier cosa que tire balas de 7,62 a ver lo poco que duele. Y eso contando con que un mosquetazo tiene más retroceso...
 
A mi se me salió el hombre la primera vez que dispare un Mauser, y eso es muy moderno comparado con un mosquete.

El culatazo que pega como no lo esperes, es impresionante. No quiero imaginar ya disparar un mosquete a la carrera el culatazo que tiene que pegar y vamos, dispararse no sé si será posible, pero que no aciertas o te tira para atrás fijo.
 
Si el mauser es un tipo Kar 98K o derivado tiraría una bala del 7,92, que es otro troncho pelón.

Yo he tirado con un AK, que es 7,62 (versión yankee) y el retroceso es descomunal teniendo en cuenta que el escape de gases está mucho mejor diseñado que cualquier sistema de cerrojo del XIX o principios del XX.
 
Si el mauser es un tipo Kar 98K o derivado tiraría una bala del 7,92, que es otro troncho pelón.

Yo he tirado con un AK, que es 7,62 (versión yankee) y el retroceso es descomunal teniendo en cuenta que el escape de gases está mucho mejor diseñado que cualquier sistema de cerrojo del XIX o principios del XX.

Tira el 7'62 de la OTAN. :D Los que tenemos en la guardia, e, iluso de mi, pense que tendría el mismo retroceso que un fusil como el CETME que era lo que yo había tirado, el golpetazo hacía trás me quito de mi error.

Es imposible tirar un mosquete en movimiento y acertar a donde tiras o siquiera disparar sin hacerte daño.
 
Los CETME al principio tiraban 7,62 aunque luego se recamararon a 5,56...