• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(87637)

Colonel
Nov 21, 2007
849
0
files-upload.com
he realisado un power point con una gran amiga quien ahora ha permitido que este mismo salga a la luz( yo no queria poner dejandola como anonima porque seria quitarle credito a ella)

El trabajo tiene un poco de mi personalidad Roja como siempre ...aunque fue hecho despues de mi etapa stalinista

el trabajo es sobre la evolucion de la economia argentina en relacion con el desempleo es un power point y puede descargarse en lo que ven acontinuacion

TRABAJO DESEMPLEO


Publique aqui sus comentarios por favor

Edit: se cambio el server por error en enlace
 
Last edited:
Siempre me acordaré de un señor argentino que ronda los sesenta años de edad que conocí en el trabajo. Era comercial para temas de créditos. Parecía de "buena familia" y le pregunté que le había pasado en Argentina (estoy hablando del 2004).

Me dijo que se creía "rico" porque tenia dos pisos preciosos pero un día se levantó y esos preciosos pisos valían la mitad y aun así ni los querían. Se quedó sin trabajo (en la banca) y tuvo que venirse a España de ilegal. Triste historia aunque reciente.

Le perdí la pista no sé que habrá sido de él.
 
Hola Guttermber.

Yo este año tambien hice con un compañero de la facu un trabajo sobre el desempleo en Argentina y el mundo.

Yo llegué a una conclución bastante opuesta a la tuya.

Segun mi analisis puedo decirte asi a groso modo que:

El modelo Clásico o "monetarista" supone que existe el pleno empleo en una economía de mercado libre
En la práctica paises como Ucrania, Vietnam, mexico y otros "tercer mundistas" tienen índice de desempleo mucho menores a paises del primer mundo.
Concluí entonces que:

1. Cuanto menos controles se tenga sobre los trabajadores, menor el índice de desempleo.
2. Un índice de desempleo bajo no implica un alto nivel de vida.

"Cuanto menos controles se tenga sobre los trabajadores, menor el índice de desempleo.":
Los sindicatos, los seguros al desempleo, la falta de información, cuestiones legales, etc son factores que dificultan la obtención de empleo.

Los sindicatos: Los sindicatos tecnicamente son como monopolios a la inversa, consiguen mejores salarios pero se contratan menos personas, son ineficientes en este sentido.
Dicho de otra manera, los sindicatos fomentan el DESempleo, al asegurarle a unos pocos un sueldo alto, mientras que otros estan dispuestos a trabajar por mucho menos.
Una buena manera de solucionar este problema es por la fuerza, la coaxión ya sea del estado o de los mismos sindicalistas que se pelean por un mejor pedazo de la torta.

Los seguros al desempleo: Los planes trabajar por ejemplo dan un incentivo para que los desempleados decidan no buscar trabajo ya que le sale mas barato cobrar el plan.

las cuestiones legales: son un punto clave aquí. Como bien tu trabajo dice, en el gobierno de menem, legalmente no se podia bajar sueldos, por lo que la opción siguiente era despedir trabajadores. ESTO es la causa de la falta de competividad, ya que si el sistema fuera totalmente libre como plantean los monetarias ( neoliberales ) los salarios se ajustarian al valor REAL que les corresponda, ya que la oferta monetaria es constante.

Bueno, tengo que hacer unas cosas ahora, despues sigo.

Lo que quiero dejar claro es que el gobierno de menem aunque aplicó algunas politicas monetaristas, no lo fue al 100%.
Y que las politicas keynesianas aunque pueden propiciar el aumento del empleo, el costo de esto puede ser muy alta, como una disminución en el nivel de vida.
 
no soy stalinista pero sigo siendo rojo...al menos un salario justo hay que pafarrafo.en muchos paises los sindicatos son mas fuertes que aqui o mas balanceados y el desempleo no se encuentra en puntos tan alarmantes ...


todo lo que dices ..valor real ,competitidad, parece que no sabes como es la vida real...aca el poderoso se come al debil sin masticarlo siquiera...es justo papel que el estado intervenga .

te voy a tirar un dato : el salario en estados unidos subio en terminos reales un 5% encontra del beneficio empresarial que subio un 85%....

vamos que el neoliberalismo se termina conviertiendo en trust y que el povre se lleva la peor parte siempre...


y sobre keynes el problema es que muchos lo aplican de forma ineficiente...ejemplo la argentina

y finalmente el monetarismo funciona en paises Muy desarrollados donde para frenar la inflacion no podes subir la oferta porque esta atope ...tenes que bajar la demanda un poco...(todos sabemos que el fin del monestarismo es acabar la inflacion lo demas es efecto colateral)
 
Gr. Luchovich said:
"Cuanto menos controles se tenga sobre los trabajadores, menor el índice de desempleo.":
Los sindicatos, los seguros al desempleo, la falta de información, cuestiones legales, etc son factores que dificultan la obtención de empleo.

Esta es una cuestión que ya está absolutamente asumida económicamente.
Lo importante no es tener un trabajo fijo sino un mercado en el que se encuentre empleo. Esa es la seguridad laboral que puede traer prosperidad. El hacer funcionarios a los trabajadores nunca lo ha hecho.

Gr. Luchovich said:
Los sindicatos: Los sindicatos tecnicamente son como monopolios a la inversa, consiguen mejores salarios pero se contratan menos personas, son ineficientes en este sentido.
Dicho de otra manera, los sindicatos fomentan el DESempleo, al asegurarle a unos pocos un sueldo alto, mientras que otros estan dispuestos a trabajar por mucho menos.
Una buena manera de solucionar este problema es por la fuerza, la coaxión ya sea del estado o de los mismos sindicalistas que se pelean por un mejor pedazo de la torta.

Los sindicatos han sido (y todavía tienen su papel) un adecuado instrumento de defensa de los derechos del trabajador pero el problema es que han sido también un freno al desarrollo económico. En un entorno con garantías laborales y alta empleabilidad su papel deja de tener importancia y eso es lo que está pasando en occidente.


Gr. Luchovich said:
Los seguros al desempleo: Los planes trabajar por ejemplo dan un incentivo para que los desempleados decidan no buscar trabajo ya que le sale mas barato cobrar el plan.

El seguro de desempleo pueden ser un freno económico puesto que lo pagan empresas y trabajadores pero también es un instrumento de protección social importante. Su empleo adecuado se produce cuando realizan esa función de protección social y no sustituyen a un salario.

Gr. Luchovich said:
las cuestiones legales: son un punto clave aquí. Como bien tu trabajo dice, en el gobierno de menem, legalmente no se podia bajar sueldos, por lo que la opción siguiente era despedir trabajadores. ESTO es la causa de la falta de competividad, ya que si el sistema fuera totalmente libre como plantean los monetarias ( neoliberales ) los salarios se ajustarian al valor REAL que les corresponda, ya que la oferta monetaria es constante.

Que el liberalismo produce desarrollo económico es algo también totalmente asumido económicamente (siempre con un cierto control por supuesto; nadie quiere repetir el crack del 29). El problema está en que debe ser un liberalismo de verdad y éste no se produce en un entorno de corruptelas, monopilios u oligopilios encubiertos, etc. Eso es garantía de mayores injusticias sociales.
 
Guttermber said:
ademas creo que mi historia de lo ha demostrado:argentina dejo de controlar el empleo y se le salio disparado.aca los salarios no generaban desempleo sino inflacion

La responsabilidad de la inflación recae de manera exclusiva en el estado, el mismo estado al que pides que intervenga para proteger a los trabajadores es el que les está arruinando.
 
El autor de dicho documento recalco que el principio de la debacle Argentina fue la crisis de la bolsa de 1929. Difieron en esto diciendo que la Argentina supo salir de esa crisis aun antes que los Estados Unidos promoviendo la intervencion estatal en la economia moderadamente con los siguientes actos:

Gobierno de Justo:

* Juntas Reguladoras: Mediante la supervision de la produccion y el otorgamiento de un precio sosten lograron equilibrar la situacion.

* Obras Publicas: Medida tomada para reducir el desempleo.

* Creacion del Banco Central: Para regular la moneda y el credito.

* Creacion de la Direccion General Impositiva: Esto perfeccion la politica fiscal posibilitando al Estado una mayor cantidad de ingresos.

Desde mi punto de vista, la desgracia Argentina comenzo en 1946 con el gobierno de Peron, teniendo en sus manos el 5º pais mas rico del mundo, se las arreglo para llevar el gasto nacional a un nivel tan grande que sus actos siguen latiendo hoy 60 años despues.
 
No se si esto estaria mejor en le OT, lo digo porque seguramente tendra mas audiencia.
 
Ts...la historia es un debate, y en los debates hay un puntos de vista, desde que tanque fue mejor, a que politico fue el peor. No hay necesidad de mandarlo al OT.

Aca se debate la historia argentina y el desempleo a traves de los tiempos.
 
Congo said:
El autor de dicho documento recalco que el principio de la debacle Argentina fue la crisis de la bolsa de 1929. Difieron en esto diciendo que la Argentina supo salir de esa crisis aun antes que los Estados Unidos promoviendo la intervencion estatal en la economia moderadamente con los siguientes actos:

Gobierno de Justo:

* Juntas Reguladoras: Mediante la supervision de la produccion y el otorgamiento de un precio sosten lograron equilibrar la situacion.

* Obras Publicas: Medida tomada para reducir el desempleo.

* Creacion del Banco Central: Para regular la moneda y el credito.

* Creacion de la Direccion General Impositiva: Esto perfeccion la politica fiscal posibilitando al Estado una mayor cantidad de ingresos.

Desde mi punto de vista, la desgracia Argentina comenzo en 1946 con el gobierno de Peron, teniendo en sus manos el 5º pais mas rico del mundo, se las arreglo para llevar el gasto nacional a un nivel tan grande que sus actos siguen latiendo hoy 60 años despues.


Todas esas medidas se parecen muy mucho al New Deal de los demócratas, y en el caso de EE.UU. lo que les sacó de la crisis fue más la segunda guerra mundial que todas esas medida proteccionistas.

Y siendo Argentina un pais netamente exportador de materias primas me parece extraño que esas medidas proteccionistas le sacasen de la crisis.
¿No será más factible que debido al sistema económico argentino orientado a la exportación una vez concluida la segunda guerra mundial se viniese a bajo por la caida de los precios de las materias primas?
 
luisper said:
La responsabilidad de la inflación recae de manera exclusiva en el estado, el mismo estado al que pides que intervenga para proteger a los trabajadores es el que les está arruinando.

quieres que congelemos salarios como en el 90?

el problema es que la inflacion debe ser freanada subiendo la oferta no bajando la demanda como se pretende...
 
luisper said:
Todas esas medidas se parecen muy mucho al New Deal de los demócratas, y en el caso de EE.UU. lo que les sacó de la crisis fue más la segunda guerra mundial que todas esas medida proteccionistas.

Las medidas proteccionistas no eran ni más ni menos que la ortodoxia pura y dura de la época en esas situaciones, y no las tomó Roosevelt, sino Hoover.
 
belis said:
Las medidas proteccionistas no eran ni más ni menos que la ortodoxia pura y dura de la época en esas situaciones, y no las tomó Roosevelt, sino Hoover.

Disculpa, pero no he mencionado a Roosevelt...únicamente he hecho referencia a su similitud con el New Deal.