Hola Guttermber.
Yo este año tambien hice con un compañero de la facu un trabajo sobre el desempleo en Argentina y el mundo.
Yo llegué a una conclución bastante opuesta a la tuya.
Segun mi analisis puedo decirte asi a groso modo que:
El modelo Clásico o "monetarista" supone que existe el pleno empleo en una economía de mercado libre
En la práctica paises como Ucrania, Vietnam, mexico y otros "tercer mundistas" tienen índice de desempleo mucho menores a paises del primer mundo.
Concluí entonces que:
1. Cuanto menos controles se tenga sobre los trabajadores, menor el índice de desempleo.
2. Un índice de desempleo bajo no implica un alto nivel de vida.
"Cuanto menos controles se tenga sobre los trabajadores, menor el índice de desempleo.":
Los sindicatos, los seguros al desempleo, la falta de información, cuestiones legales, etc son factores que dificultan la obtención de empleo.
Los sindicatos: Los sindicatos tecnicamente son como monopolios a la inversa, consiguen mejores salarios pero se contratan menos personas, son ineficientes en este sentido.
Dicho de otra manera, los sindicatos fomentan el DESempleo, al asegurarle a unos pocos un sueldo alto, mientras que otros estan dispuestos a trabajar por mucho menos.
Una buena manera de solucionar este problema es por la fuerza, la coaxión ya sea del estado o de los mismos sindicalistas que se pelean por un mejor pedazo de la torta.
Los seguros al desempleo: Los planes trabajar por ejemplo dan un incentivo para que los desempleados decidan no buscar trabajo ya que le sale mas barato cobrar el plan.
las cuestiones legales: son un punto clave aquí. Como bien tu trabajo dice, en el gobierno de menem, legalmente no se podia bajar sueldos, por lo que la opción siguiente era despedir trabajadores. ESTO es la causa de la falta de competividad, ya que si el sistema fuera totalmente libre como plantean los monetarias ( neoliberales ) los salarios se ajustarian al valor REAL que les corresponda, ya que la oferta monetaria es constante.
Bueno, tengo que hacer unas cosas ahora, despues sigo.
Lo que quiero dejar claro es que el gobierno de menem aunque aplicó algunas politicas monetaristas, no lo fue al 100%.
Y que las politicas keynesianas aunque pueden propiciar el aumento del empleo, el costo de esto puede ser muy alta, como una disminución en el nivel de vida.