Capitulo 1: ¡¡¡Viva La Confederación!!!
Mapa de la confederación y la división interna de cada estado que la conforma
Los últimos meses de 1835 habían conducido a Bolivia a una alianza con el norte de Perú y la guerra con el Estado Sur peruano, con el objetivo de Federar el antiguo territorio Incásico, así tras una corta pero intensa campaña militar, el 7 de Febrero de 1836 el General Santa Cruz logra derrotar a las tropas Sur peruanas y a su líder el general peruano y autoproclamado presidente de Perú Felipe Santiago Salaverry del Solar, al cual apresaron tras la batalla para luego fusilarle en la Plaza de Armas de Arequipa.
General Santiago Salaverry
Tal acto pronto seria opacado con la creación de la constitución para la Confederación el 9 de mayo de 1936, inicialmente firmada solo por el estado Boliviano, sentando las bases para sustentar la existencia del proyecto y negociar la firma de las demás partes.
Dicha constitución era una rara mezcla de ideas conservadoras virreinales y liberales, donde se volvía a ver a los indígenas como seres a los que hay que proteger, como en los mejores años de la colonia Española, el voto era censurado pudiendo votar solo los partidarios de la confederación e integraba el modelo económico creado por Chile tras su independencia de España, con el cual se buscaba lograr el apoyo de las potencias Europeas principalmente Gran Bretaña, que se beneficiaria de este modelo económico.
Arica era vista como una de las grandes candidatas para ser la nueva capital de la confederación
También en la constitución se incluía que cada estado miembro de la confederación tendría un representante, en este caso el presidente que habían dispuesto con antelación, y entre estos tres líderes se escogería un protector de la confederación, y para efectos temporales el General Santa Cruz asumía el cargo por un periodo indefinido hasta que la confederación fuese estable y carente de disputas internas.
También incluía el estudiar la creación de una nueva capital para que de esa Forma los Limeños y los Paceños no desarmaran la confederación por disputas de poder.
Mariscal Andrés de Santa Cruz, protector general de la Confederación Perú Bolivia
Pese a todas las medidas para conformar a los lideres Peruanos, estos se negaban a que lima perdiese el poder central, pero lo que más indignaba a los aristócratas, era que el líder y Protector de la Confederación Fuese un Mestizo, con lo cual muchos caudillos peruanos con gran poder comenzaron a confabular un plan para derrocarle, y para ello debían contar con el apoyo de todos sus compatriotas, pero principalmente el de sus enemigos vecinos, Chilenos y Argentinos, ayuda que finalmente encontraron en la Figura de Diego Portales, Ministro del plenipotenciario de la República de Chile el cual a su vez era la mano derecha del presidente Chileno.
Diego Portales, el político más influyente en el Chile de inicios del siglo XIX
De este modo los restauradores, nombre que se pusieron los separatistas, empezaron a recibir armas por contrabando desde chile y esperaban que chile los apoyase cuando ellos se levantaran en armas.
Pero los planes de los restauradores habían llegado a manos de los espías de Santa Cruz, por lo cual el gobierno confederado ya se preparaba de forma secreta para una guerra con chile, encargo la compa de armamento y aumento la reserva de alimentos, junto con buscar voluntarios entre los miembros de los partido político que favorecían a la confederación.
Compra de Armas y conservas para abastecer a los reservistas en caso de necesitarlos
Sin embargo los altos costos aduaneros que pusieron los chilenos a los barcos que recalaban en Valparaíso y tenían dirección al Callao, provocaron que Bolivia se endeudara pero no a niveles desastrosos, para que dé aluna forma se pudiera paga sin sacrificar al mantenimiento del ejercito.
Total de la deuda adquirida por la compra de material bélico, finalizada en diciembre de 1836
Así el gobierno confederado inicia el rápido entrenamiento para sus milicianos en el interior del desierto de atacama, para lograr mantener el secreto y a su vez mueve a su ejército a la frontera con chile para intimidar al gobierno chileno que apoyaba a los restauradores.
Se inicia el entrenamiento de los milicianos
Pese a ello la reacción Chilena no fue violenta, más bien la alta influencia de los O’higginistas mantenía la esperanza de una solución pacífica, pero el secuestro y posterior fusilamiento del ministro Portales, por parte de militares disidentes, anticipo la guerra, aludiendo que el asesinato del ministro de estado Chileno había sido maquinado por Santa Cruz, así el 5 de Enero de 1837 Chile oficialmente declaraba la guerra a la confederación.
Fusilamiento de portales, a manos de militares Chilenos opositores a la guerra
La guerra ya estaba declarada y esta no acabaría hasta que la confederación fuese destruida o Chile abrumado y brutalmente castigado. De esta forma las tropas Bolivianas dispuestas en la Frontera iniciaban su viaje Chile bajo el grito “¡Eterna vida al general Santa Cruz y viva la confederación!…. ¡Viva!”