• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
May 25, 2007
745
0
El Renacer del Tawantinsuyo

Hace tiempo tengo ganas de hacer un AAR sobre el renacer del imperio Incaico, pero por las fechas del viki seria una freakesa como el imperio Bizantino o el Romano.
Pero en 1836 Santa cruz intento reunificar el territorio Peruano, bajo la confederación Perú-Boliviana, lo cual deja una ventana asequible para ello.

La partida será en el Vip:R y como es obvio jugare con Bolivia

Objetivos:
-Evitar la Secesión con Perú
-Ganarle la guerra a Chile y argentina junto a obtener territorios de estos
-Recuperar todo el territorio del Tawantinsuyo (imperio inca)
-Defender la Patagonia en caso de agresiones bélicas chilenas u argentinas al territorio Mapuche.
-seguiré agregando según avance la partida.

Capitulos:
Prologo
Capitulo 1
intercapitulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
Capitulo 4
 
Last edited:
me apunto!

y en realidad, depende del punto de vista... era una confederación, así que técnicamente ambos estaban en igualdad de condiciones... es como preguntar en la confederación polaco-lituana quién se separaría de quién, Polonia o Lituania.

Pero creo que lo más acertado es que se independice Perú de Bolivia
 
Prologo

Durante los agitados años tras la ocupación napoleónica de España, las colonias de esta rechazaron en su totalidad a los gobernantes impuestos por Francia, surgiendo en todas las colonias Españolas cabildos para alinearse a favor del verdadero rey.
Pero pronto esos movimientos pro monárquicos, se radicalizaron y América comenzó a buscar su independencia total de España, así iniciaba una larga y sangrienta guerra civil entre Realistas y Separatistas.
Tanto el virreinato de la Plata como las capitanías generales de Chile y Venezuela proclamaban su independencia y encabezaban la lucha independentista en Sudamérica.
Así los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú, soportarían toda la carga de mantener el territorio soberano Español, y recuperar el orden en América del sur, no obstante la intestinal lucha que se llevaba a cabo en Nueva Granada, produciría que esta cállese ante las fuerzas de Simón Bolívar, dejando todo el peso de tal cruz al virreinato del Perú.
No obstante el Perú tomo la iniciativa militar al enviar tropas a nueva granada y La capitanía general de chile, para intentar recuperar el control español, así en ambas expediciones los realistas sembraron el terror y el caos con los ceberos castigos aplicados a los pueblos por donde pasaban, así las fuerzas bolivarianas cobran más adeptos en el norte llevando, mientras que en Chile retoman el control durante un par de años acompañado de punitivas torturas y matanzas de los criollos separatistas, pero a partir de 1818 la situación cambiaría radicalmente, en el Sur las Fuerzas libertadoras de los Andes lideradas los San Martín y O’Higgins, retoman el control de Chile e inician una campaña ofensiva contra el Perú, mientras que por el norte las fuerzas de Bolívar logran abrirse paso hacia el Sur, amenazando al Perú.
La llegada del Ejecito libertador del Perú a las costas del Virreinato, formado por tropas platenses y chilenas lideradas por San Martin, sentaría las bases para la futura pugna de poderes entre los líderes del Perú.
Así el sur del Perú era libertado por San Martin mientras el norte lo era por Bolívar, y finalmente en 1822 se lograba la derrota total de las fuerzas virreinales del Perú, no obstante la fiera resistencia y el poder de convocatoria que el Virreinato había demostrado, supuso serios problemas para los planes de los independentistas, así mientras Gran Colombianos, Chilenos y Platenses veían con terror el poder que podría lograr Perú si se mantenía unificado, todos veían con distintos prismas la solución, finalmente se impone el plan de Bolívar, donde las tierras del Ecuador pasaban a la gran Colombia y se dividía el bajo y alto Perú en dos estados diferentes, Bolivia y Perú, para de esa forma obligar en un futuro una unión federada de América del Sur poniendo como líder a la Gran Colombia.
Pero todos los planes de Bolívar finalizarían fracasando, ya que las fronteras con que se trazo la división de Perú y Bolivia había traído serios Problemas estratégico comerciales para amos estados, así mientras la anarquía caudillista se apoderaba del Perú, Bolivia intentaba negociar el acceso a mejores zonas costeras con los líderes del Perú, producto que el trazado del mapa Boliviano perjudicaba el comercio hacia el altiplano aumentando los costos para importación y exportación de productos, esto sumado a el colapso de la gran Colombia gestarían un nuevo cambio en el mapa.
La idea de unificar Perú y Bolivia era un sentir popular muy arraigado en las Familias Sur Peruanas y Bolivianas, además también era muy aceptada dentro los líderes de ambos lados, pero la disputa entre quien debía liderar tal Estado evitaba tal nación.
Pero las intrigas políticas de los caudillos Peruanos, comunes en todo hispano América, provocan que en 1835 el Perú se divida nuevamente en dos estados, en Perú del norte y Sur.
Dicha división dio la oportunidad al líder boliviano Andrés de Santa Cruz, para dar a luz su plan de reunificar el Perú así tras pactar con el norte de Perú, lo que provoca el ataque Sur peruano a Bolivia, y tras una corta campaña militar la confederación se impone sobre los Sur peruanos, formando definitivamente la Confederación Perú-Boliviana el 9 de Mayo de 1836 con la firma de constitución.
Mientras unos pocos caudillos locales eran condenados a muerte, la gran mayoría eran enviados al Exilio, y la mayoría de estos últimos coincidían en Santiago de Chile manifestándole al gobierno Chileno el peligro que representaba la Confederación.
Pero a su vez los líderes de la independencia americana tenían otros ojos, así el Propio O’Higgins padre de la patria Chilena ahora exiliado en Lima, narraba en cartas a San Martin las cualidades de Santa Cruz y el gran potencial para América que representaba tal confederación a la que el mismo apoyaba.

confederacion_peru_bolivia.jpg
 
Venga espero que te vaya bien, pero una pregunta....el que se independiza en el vainilla es Bolivia de Peru y en el Vip Peru de Bolivia, ¿Como es en realidad? Suerte con el aar

Primero que nada tanto el vanilla como el vip están algo desacertados, ya que la confederación nace en el 36 en la fecha que puse en el prologo y fue un intento de confederar los 3 Perú: Alto (Bolivia) Norte y Sur, y la iniciativa y liderazgo la tuvo Bolivia.
En la realidad los caudillos peruanos que deseaban que lima fuera el centro de la confederación y los comerciantes del norte de Perú especialmente los Limeños, fueron los que buscaron la independencia, pero su objetivo seguía siendo mantener unificado a Perú pero con capital en Lima, por eso tras la separación de la confederación, Perú es el que encabeza un nuevo intento de reunificar que nuevamente fracasa.
Para efectos de la Confederación, si es Perú el que busca la independencia, pero solo por que los lideres limeños no deseaban perder el control.
 
interesante introducción, esto va a ser partida de progreso e inmigración... veamos en qué acaba esto
 
Capitulo 1: ¡¡¡Viva La Confederación!!!

Mapas%20Imperiales%20Confederacion%20Peru-Boliviana2.JPG

Mapa de la confederación y la división interna de cada estado que la conforma

Los últimos meses de 1835 habían conducido a Bolivia a una alianza con el norte de Perú y la guerra con el Estado Sur peruano, con el objetivo de Federar el antiguo territorio Incásico, así tras una corta pero intensa campaña militar, el 7 de Febrero de 1836 el General Santa Cruz logra derrotar a las tropas Sur peruanas y a su líder el general peruano y autoproclamado presidente de Perú Felipe Santiago Salaverry del Solar, al cual apresaron tras la batalla para luego fusilarle en la Plaza de Armas de Arequipa.


225px-Salaverry2.jpg

General Santiago Salaverry​

Tal acto pronto seria opacado con la creación de la constitución para la Confederación el 9 de mayo de 1936, inicialmente firmada solo por el estado Boliviano, sentando las bases para sustentar la existencia del proyecto y negociar la firma de las demás partes.
Dicha constitución era una rara mezcla de ideas conservadoras virreinales y liberales, donde se volvía a ver a los indígenas como seres a los que hay que proteger, como en los mejores años de la colonia Española, el voto era censurado pudiendo votar solo los partidarios de la confederación e integraba el modelo económico creado por Chile tras su independencia de España, con el cual se buscaba lograr el apoyo de las potencias Europeas principalmente Gran Bretaña, que se beneficiaria de este modelo económico.

boliv02234.gif

Arica era vista como una de las grandes candidatas para ser la nueva capital de la confederación​

También en la constitución se incluía que cada estado miembro de la confederación tendría un representante, en este caso el presidente que habían dispuesto con antelación, y entre estos tres líderes se escogería un protector de la confederación, y para efectos temporales el General Santa Cruz asumía el cargo por un periodo indefinido hasta que la confederación fuese estable y carente de disputas internas.
También incluía el estudiar la creación de una nueva capital para que de esa Forma los Limeños y los Paceños no desarmaran la confederación por disputas de poder.


00040486.jpg

Mariscal Andrés de Santa Cruz, protector general de la Confederación Perú Bolivia​

Pese a todas las medidas para conformar a los lideres Peruanos, estos se negaban a que lima perdiese el poder central, pero lo que más indignaba a los aristócratas, era que el líder y Protector de la Confederación Fuese un Mestizo, con lo cual muchos caudillos peruanos con gran poder comenzaron a confabular un plan para derrocarle, y para ello debían contar con el apoyo de todos sus compatriotas, pero principalmente el de sus enemigos vecinos, Chilenos y Argentinos, ayuda que finalmente encontraron en la Figura de Diego Portales, Ministro del plenipotenciario de la República de Chile el cual a su vez era la mano derecha del presidente Chileno.

20080606klphishch_19_Ies_SCO.jpg

Diego Portales, el político más influyente en el Chile de inicios del siglo XIX​

De este modo los restauradores, nombre que se pusieron los separatistas, empezaron a recibir armas por contrabando desde chile y esperaban que chile los apoyase cuando ellos se levantaran en armas.
Pero los planes de los restauradores habían llegado a manos de los espías de Santa Cruz, por lo cual el gobierno confederado ya se preparaba de forma secreta para una guerra con chile, encargo la compa de armamento y aumento la reserva de alimentos, junto con buscar voluntarios entre los miembros de los partido político que favorecían a la confederación.

screensave18.png

Compra de Armas y conservas para abastecer a los reservistas en caso de necesitarlos​

Sin embargo los altos costos aduaneros que pusieron los chilenos a los barcos que recalaban en Valparaíso y tenían dirección al Callao, provocaron que Bolivia se endeudara pero no a niveles desastrosos, para que dé aluna forma se pudiera paga sin sacrificar al mantenimiento del ejercito.

screensave33t.png

Total de la deuda adquirida por la compra de material bélico, finalizada en diciembre de 1836​

Así el gobierno confederado inicia el rápido entrenamiento para sus milicianos en el interior del desierto de atacama, para lograr mantener el secreto y a su vez mueve a su ejército a la frontera con chile para intimidar al gobierno chileno que apoyaba a los restauradores.

screensave35r.png

Se inicia el entrenamiento de los milicianos​

Pese a ello la reacción Chilena no fue violenta, más bien la alta influencia de los O’higginistas mantenía la esperanza de una solución pacífica, pero el secuestro y posterior fusilamiento del ministro Portales, por parte de militares disidentes, anticipo la guerra, aludiendo que el asesinato del ministro de estado Chileno había sido maquinado por Santa Cruz, así el 5 de Enero de 1837 Chile oficialmente declaraba la guerra a la confederación.

muerte_de_Portales.jpg

Fusilamiento de portales, a manos de militares Chilenos opositores a la guerra​

La guerra ya estaba declarada y esta no acabaría hasta que la confederación fuese destruida o Chile abrumado y brutalmente castigado. De esta forma las tropas Bolivianas dispuestas en la Frontera iniciaban su viaje Chile bajo el grito “¡Eterna vida al general Santa Cruz y viva la confederación!…. ¡Viva!”

screensave38.png
 
Last edited:
Muy bueno el aar aver si consigues ser la mayor potencia de américa del sur y no dejar que chile te deje sin tacna y arina

Ese es uno de mis principales objetivos

interesante introducción, esto va a ser partida de progreso e inmigración... veamos en qué acaba esto

Esperemos que bien je je, si no a aperrar hasta que me hundan a cañonazos :cool:
 
Capitulo 2: A por Santiago

El General Santa Cruz sabe que para lograr vencer a Chile debe de capturar a sus líderes pero para ello debe tomar Santiago de Chile sin que los chilenos se den cuenta hasta que sea demasiado tarde y sus senadores, ministros y presidente no puedan escapar.
Por lo cual el ejército Boliviano avanza a toda carrera, mientras las tropas milicianas terminan sus preparativos para iniciar su viaje hacia chile.


screensave40.png

El 28 de enero de 1837 las tropas confederadas se topan con los chilenos en las afueras de Copiapó, tomando por sorpresa a las tropas chilenas recién integradas a la guarnición, así mientras la avanzada Boliviana se enfrentaba a unos 1.000 chilenos que bloqueaban el camino el resto de los 10.000 soldados chilenos permanecían refugiados en la ciudad preparando las defensas.
Así esa misma tarde las tropas Boliviana llegaban a las afueras de la ciudad, y negociaban la entrega de esta con el líder de los defensores, donde a los chilenos se les permitiría retirarse si rendían la ciudad, pero la negativa chilena a rendirse llevo las escaramuzas a las calles de la ciudad, y mientras Santa Cruz ordenaba a sus oficiales, prohibir el saqueo y abusos a los civiles ya que pretendía ganar el apoyo de los locales y cobrar esta ciudad como un trofeo de guerra.


screensave41.png

De esa forma y tras dos días de escaramuzas, el 30 de enero los chilenos deciden retirarse antes que las bajas aumenten demasiado.

screensave42.png

Pero el 3 de febrero tan solo 4 días después de la retirada chilena, estos lanzan un contraataque con su caballería, sin tomar en cuenta que todavía los bolivianos estaban al interior de la ciudad, la carga de fantasmas chilenos resulta un total fracaso y se ven obligados a retirarse por una ruta secundara sin rumbo fijo.

screensave44.png

screensave45.png



Tras dejar una pequeña guarnición de hombres en Copiapó, Santa Crus decide proseguir su marcha a Santiago, teniendo como objetivo esta vez la captura de la Serena, una pujante ciudad portuaria que le abriría el camino a Valparaíso así bloquear el comercio naval de chile sin enfrentar a su escuadra, muy superior para ese momento.
Las tropas Bolivianas finalmente llegan a la serena el 9 de marzo de 1837 a la ciudad de la Serena, donde a diferencia de Copiapó, las fuerzas chilenas habían establecido una línea defensiva.

screensave47.png

La batalla se había prolongado por todo marzo y el avance Boliviano parecía estancado, la situación no podía ir peor para los planes de Santa Cruz cuando llega un mensajero desde Bolivia con una funesta noticia, Argentina le declaraba la Guerra a la confederación Perú-Boliviana.
Tal fue el impacto de la noticia que Santa Cruz envía al mismo mensajero para que avise a las tropas que venían de Copiapó rumbo a la serena que cambiasen su rumbo a Jujuy para que así tomasen por la espalda a esos traidores argentinos.

screensave50e.png

Finalmente tras casi dos meses de intensas escaramuzas el 29 de abril las tropas chilenas se retiran a toda velocidad rumbo a Valparaíso, no obstante Santa Cruz tarda hasta el 9 de mayo para reorganizar a su gente y partir rumbo a Valparaíso, mientras dejaba claras instrucciones para que los refuerzos que venían de Bolivia enfilaran hacia Santiago y pasaran por un lado al ejercito principal y así sorprender a los políticos Chilenos.

screensave53.png

Así el 2 de Junio inicia la batalla de Valparaíso, donde inicialmente las batallas se libran en el pueblito de viña del mar. Paralelamente el 30 de Abril, el primer regimiento de voluntarios llega a Jujuy e inicia la creación de una guardia local para poder iniciar el cerco a los regimientos argentinos al norte.

screensave54.png

Finalmente mientras la batalla de Valparaíso estaba en su clímax, el 12 de junio de 1837 las tropas bolivianas del segundo regimiento de voluntarios llegan a Santiago tomando por sorpresa a todo el mundo, tal y como Santa cruz y su alto mando lo habían planificado, pero gran parte de los políticos chilenos logran esconderse en casonas y las afueras para evitar ser tomados prisioneros, iniciando un juego de gato y ratón con las tropas bolivianas.

Charge_polonaise_%C3%A0_Somosierra_1.jpg

Escaramuza entre la guarnición de Santiago y la punta de lanza de la caballería Boliviana en las cercanías de Buin *
screensave64.png

La situación es engañosa, chile parece estar caído, pero aun no está vencido, además argentina comienza a hacer sus movimientos.


Como curiosidad en 1839 se libro una batalla entre la retaguardia de Bulnes y la vanguardia de Santa Cruz en el puente del rio Buin en Perú, y para no ser tan a histórico en cuanto a nombres, aproveche que cerca de Santiago de Chile hay un pueblito llamado Buin, para recrear dicha escaramuza.
 
Excelente actu. Me encanta la alta abundancia de imágenes ilustrativas, es un club al que pertenezco :D

Esa imagen la usó Cayus... no sabía que pertenecía a la guerra de la confederación. Está bien buscado el paralelismo histórico :D

Y bueno... de momento parece que Argentina no mueve ficha, pero tendrás que espabilarte para no tener muchas bajas... la suerte es que el ejército argentino no es muy grande.
 
Es de la batalla de somosierra, exactamente la carga de los lanceros polacos:rolleyes:
 
Excelente actu. Me encanta la alta abundancia de imágenes ilustrativas, es un club al que pertenezco :D

Esa imagen la usó Cayus... no sabía que pertenecía a la guerra de la confederación. Está bien buscado el paralelismo histórico :D

Y bueno... de momento parece que Argentina no mueve ficha, pero tendrás que espabilarte para no tener muchas bajas... la suerte es que el ejército argentino no es muy grande.

De hecho esa imagen no pertenece a la guerra de la confederación, pero pirro ya lo comento es de la batalla de somosierra durante la guerra de independencia española.
La utilice por la similitud de la ropa, más que nada por el artillero de sombrero y poncho que heredamos por estos lares (léase la ropa del huaso chileno)
Lo de la analogía de nombres respecto a Buin si es preciso
 
Viva la confederacion jajaja. En verdad es muy facil la guerra, lo que te va a costar es lograr mantener al país unido, porque despues de 1840, cuando pongas el mapa de riesgo de revueltas, vas a pensar que estas jugando con un país comunista :D
 
Capitulo 3: Victoria promisoria

La caída de Valparaíso y el sitio a Santiago habían sumido en la desesperación a los chilenos quienes no sabían cómo actuar al respecto, más aun tras la caída de Santiago y la captura del último senador escondido, asestaba el duro golpe de gracia a la población chile, que a gritos coreaba la paz.

Así Santa Cruz y sus hombres propusieron al gobierno chileno la cesión de Copiapó, la Serena y Valparaíso a cambio del cese de hostilidades, lo cual fue rápidamente aceptado por los chilenos.

screensave87.png

Pero las noticias no paraban para el ejército Perú-boliviano, y las buenas noticias eran opacadas por las malas, ya que los nor-peruanos incrementaban sus revueltas y pregonaban la separación.
Ahora Santa Cruz como protector de la confederación debía de partir a apagar las revueltas y dejar a sus subordinados el combatir a los Platenses.

screensave98.png

De esta forma el ejercito altiplánico se dividía en tres, la expedición al argentina que combatía en la provincia de salta, la comandancia de Santa cruz que corría a todo galope a sofocar el levantamiento peruano, y la expedición al sur chileno, los últimos batallones que garantizaron que los chilenos no buscaran ganar tiempo para iniciar una nueva ofensiva, que ahora se dirigían a reforzar a la expedición en argentina.

screensave146.png

Los argentinos rechazaron constante mente los intentos de paz ofrecidos por los oficiales bolivianos, por lo cual se retomo con mayor fuerza la campaña en salta

batalladesalta.jpg

Batalla de Salta​

Tras la total victoria en Salta, Rosas todavía se negaba a firmar un acuerdo de Paz, por lo que las huestes confederadas, se arrojan contra la Rioja y el Chaco, sabiendo que deben llevar la guerra lo más lejos posible del territorio nacional para así ocultar el hecho de que a la vez se libraba una guerra civil en el norte, cosa que de saberse en argentina, estos jamás se rendirían.

screensave159.png

Finalmente el ejército argentino es cercado y aniquilado en Tucumán, sin embargo los platenses ya habían calculado que las tropas podían ser derrotadas y habían iniciado el reclutamiento de mas voluntarios, los que sorprendieron a todos cuando tras cruzar sigilosamente la cordillera de los andes sitiaron las ciudades de Copiapó y la Serena.

screensave189.png

batalladetucuman.jpg

Sin embargo cuando Rosas se entero del desastre ocurrido en Tucumán, preparo rápidamente un acuerdo de paz donde desesperadamente anoto el nombre de las provincias que primero se le vinieron a la mente, algunas ni siquiera deseadas por la confederación, guiado completamente por desesperación, acuerdo que los oficiales de Santa Cruz aceptaron sin desprecio alguno.

screensave205.png

La paz finalmente se firmaba con sus vecinos, pero aún estaría lejos de llegar a una nación dividida, especialmente cuando los separatistas cobraban más fuerza

screensave208.png
 
grandísima actualización. No esperaba que le atestaras tal paliza a Rosas, teniendo en cuenta los humildes recursos con los que cuentas... pero las revueltas son una cosa complicada.

y por cierto, para editar las banderas, basta con editar los archivos de "shields" y "flags", ponerles un nombre adecuado, y poner en el save de tu partida el nombre de la susodicha bandera

yo de hecho siempre edito que la bandera "republic" de España sea la tricolor del HOI :D
 
Excelente actualización! Es bastante facil darle como caja a los argentinos con la Confederación, lo complicado son las revueltas que te van a molestar a cada rato :D