• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.161
1.187
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
El tanque medio T-62, conocido con el código de fábrica Objeto 166, entró en servicio con el ejército soviético el 12 de agosto de 1961. El tanque fue diseñado y construido en la Fábrica 183 en Nizhniy Tagil, conocida como Uralvagonzavod. Fue aceptado en servicio como reacción directa al nuevo tanque M60, que había sido enviado a la 3.ª División Blindada del USAREUR (Ejército de los EEUU en Europa) en diciembre de 1960. El T-62 se puso en servicio sobre la base de superándolo en armas y, de hecho, no sería del todo inexacto considerar que lo más destacado del T-62 es su cañón de ánima lisa de 115 mm. Sin embargo, el T-62 no apareció simplemente de la noche a la mañana como una solución provisional para albergar un arma grande.

El diseño del T-62 fue una fusión de varios conceptos existentes que anteriormente se habían mantenido en la etapa experimental, pero que, sin embargo, ya estaban bien establecidos antes de que el M60 fuera conocido en la URSS. Además del trabajo de investigación acumulado desde el inicio de un nuevo programa de tanques medianos soviéticos en 1953, se dedicaron varios años más a darle al T-62 su forma final entre 1958 y 1960, cuando sus pruebas militares de campo concluyeron con éxito. Todo esto tuvo lugar sin conocimiento directo de los desarrollos de tanques extranjeros y sin ninguna amenaza de referencia específica.

Raíces del T-62

El T-55 fue el tanque del que se derivó el T-62. Sin embargo, el Object 140 fue el tanque al que el T-62 debía sus características esenciales, que lo distinguían del T-55. El proyecto Object 140 se originó en el programa de desarrollo de un sucesor del T-54, que comenzó en 1953 con una reunión entre el Ministerio de Construcción de Maquinaria de Transporte y los tres principales institutos de diseño de tanques de la URSS: la oficina de diseño de fábrica KhKBM. No. 75 en Jarkov (KhPZ), encabezado por el veterano diseñador jefe Aleksander Morozov, responsable de la creación del T-54; la oficina de diseño VNII-100 Transmash de la Fábrica No. 100 en Leningrado (LKZ), dirigida por el Diseñador Jefe Iosif Kotin; y la oficina de diseño UKBTM de la Fábrica No. 183 en Nizhniy Tagil (UVZ), dirigida por el Diseñador Jefe Leonid Kartsev. Se estudiaron las propuestas de las tres oficinas de diseño y, tras la eliminación del VNII-100, sólo quedaron KhKBM y UKBTM. Luego se emitió un proyecto de resolución para que las dos organizaciones comenzaran el trabajo de investigación previo al desarrollo.

En realidad, UKBTM nunca fue considerado un candidato serio y no había ninguna buena razón para su inclusión, aparte de motivar al diseñador jefe Morozov con un competidor. Kartsev era muy consciente de los recursos limitados de UKBTM, que padecía una escasez de personal cualificado y unas instalaciones inadecuadas para trabajar en el diseño de tanques experimentales. Sin embargo, el director de la fábrica tenía muy buenas relaciones con el Ministro de Construcción de Maquinaria de Transporte, Yu. E. Maksarev, quien anteriormente fue director de la Fábrica No. 183 de 1938 a 1941 en Jarkov, y luego fue su director en tiempos de guerra de 1942 a 1946 en Uralvagonzavod. Gracias a la intervención personal de Maksarev, la propuesta de Kartsev logró entrar en el concurso de diseño.

La competencia no solo fue abierta en la forma en que ambas fábricas participaron con relativamente pocas instrucciones explícitas o tareas asignadas, sino también abierta en la naturaleza del trabajo, lo que permitió a las dos oficinas de diseño ser altamente exploratorias en sus enfoques. En sus memorias, el diseñador jefe Kartsev afirmó que los requisitos técnico-militares eran bastante conservadores, lo que representaba esencialmente una mejora del 10% en las características de combate con respecto al T-54. La información disponible indica que los dirigentes soviéticos no tenían ninguna amenaza específica en mente al formular estos requisitos, y que el T-54 había sido tomado como muestra representativa de un tanque "actual", a partir del cual se formularon características técnicas mejoradas para, con suerte, obtener un tanque "actual". futuro tanque que podría superar a los del hipotético enemigo. Las dos propuestas de KhKBM y UKBTM fueron igualmente conservadoras en su diseño, siendo ambos tanques de diseño convencional que se parecían en gran medida a los T-54 modificados, en particular la propuesta del Object 430 de Jarkov.

Sin-t-tulo.png

Un Object 140
 
Last edited:
Sólo se pretendía dar una modesta mejora en la protección, utilizando el cañón de 100 mm del T-54 y su munición como amenaza de referencia para representar el cañón de un tanque medio enemigo, en contraste con el KwK 43 de 8,8 cm que se había utilizado en la creación del T-54. Mientras tanto, las características de movilidad habrían sido sólo ligeramente mejores que las del T-54, garantizadas por el requisito de mantener el mismo peso de combate de 36 toneladas del T-54 combinado con un posible nuevo motor de 580 CV. Finalmente, la mejora en la potencia de fuego estuvo marcada por un nuevo cañón D-54 de 100 mm de alta velocidad creado por F. F. Petrov, el ilustre diseñador jefe de la Fábrica No. 9.

Paralelamente al nuevo programa de tanques medios, UVZ también exploró la opción de simplemente actualizar el T-54 existente con el nuevo cañón con el Object 141. No era más que un T-54 con el D-54 en una torreta con un nuevo diseño de muñón tipo cuña integral al D-54, completo con un estabilizador de un solo plano.

rH5sYhV.png

El Objekt 141 construido en metal, que muestra las protuberancias características en la tronera del arma y la pequeña tronera circular de la mira debido a que la mira telescópica se mueve mucho más hacia adelante.

Como resultado de las demandas más bien modestas del gobierno, los proyectos de Nizhniy Tagil y Jarkov tenían mucho en común. Cuando el programa pasó a la etapa técnica en 1955, tanto el Objekt 140 como el Objekt 430 tenían un blindaje sólo modestamente mejorado y motores nuevos, pero sólo un poco más potentes. En lugar de buscar un gran salto en la capacidad técnica, ambas fábricas aprovecharon el programa como una oportunidad para perfeccionar las convenciones de diseño de tanques existentes. Ambos pusieron un fuerte énfasis en el diseño de elementos estructurales para mejorar las condiciones de trabajo de la tripulación, preservando al mismo tiempo una silueta baja del tanque y enfatizando el uso eficiente de la masa del blindaje. Ambos tanques presentaban un anillo de torreta excepcionalmente ancho para facilitar la tarea del cargador de manejar los largas vainas de 100 mm, y también fueron diseñados para incluir un eyector de casquillos para aliviar la carga de trabajo del cargador y reducir los niveles de concentración de humos en el compartimiento de combate. Ambos tanques tenían lados de casco curvos de espesor variable, formando patrocinadores que se unirían con el ancho anillo de la torreta y así aumentarían el volumen interno del tanque con un mínimo aumento de peso, y ambos tanques usaban torretas muy redondas, casi semiesféricas, para proporcionar un mayor espacio interno. volumen y mejor protección con un mínimo aumento de peso. Los nuevos elementos no estructurales que se pudieron encontrar en ambos tanques incluyeron asientos rediseñados, la introducción de un calentador exclusivo para la tripulación y un cambio en la posición de la entrada de ventilación del compartimiento de la tripulación hacia la parte trasera, que fue más favorable en términos de calidad del aire debido a para reducir la ingestión de polvo.

En 1955 UVZ dejó de trabajar en el Objekt 141 y comenzó el desarrollo del Objektt 139 como una continuación del mismo tema, aunque fue un esfuerzo más extenso. Estaba equipado con el mismo sistema de control de fuego y arma que el Objekt 140, que consistía en una mira periscópica estabilizada independientemente TPS1 y el D-54TS, que era un D-54 equipado con el estabilizador de dos planos "Molniya". El Objekt 139 se diferenciaba únicamente en que carecía de una mira telescópica de respaldo, que estaba presente en el Objekt 140 y en los tanques pesados T-10A y T-10B, donde se había implementado en la producción en serie debido a problemas de confiabilidad con el TPS1 a principios de su carrera. Debido al exceso de peso del nuevo cañón en relación con el D10-TS, los lados del casco se adelgazaron de 80 mm a 70 mm para mantener un peso de combate de 36 toneladas.

th6vV3m.png

Torreta del Objekt 139. Se pueden ver las miras.
 
Se construyó un Objekt 140 a finales de mayo de 1957 para pruebas en la fábrica, y luego se construyó otro después de las pruebas a finales de agosto de 1957 con las correcciones de diseño. Durante el proceso de montaje de estos tanques y la realización de sus pruebas posteriores, Kartsev se enteró de los problemas de producción, operabilidad y mantenimiento inherentes al diseño fundamental del tren motriz y el casco, que no podían proporcionar un acceso razonable al tren motriz y no eran adecuados. para la producción en masa, ya que sólo la planta metalúrgica de Izhora era capaz de laminar placas de espesor variable y presionarlas hasta darles la forma curva deseada para formar los lados del casco.

Se puede decir que las bases del T-62 se sentaron en la segunda mitad de 1957, en medio de estos acontecimientos, cuando por sugerencia del mariscal Poluboyarov, jefe de las Fuerzas Blindadas del ejército soviético, Kartsev lanzó el Objekt 142 como iniciativa de fábrica privada. Este modelo fue una adaptación del Objekt 140 que tenía su suspensión y componentes automotrices unificados con el T-54B mientras conservaba el casco del Objekt 140 excepto en la parte trasera, que volvió al diseño del T-54. Se construyó un prototipo en la primera mitad de 1958.

Sin-t-tulo.png

Un Objekt 142 con un D-54TS equipado con un freno de boca ranurado, que apareció después de 1959

Sin embargo, todos estos retoques finalmente no llevaron a ninguna parte. Debido a los problemas centrales con el casco, el tren motriz y su integración en el Objekt 140, Kartsev tomó la decisión personal de solicitar formalmente la terminación de la participación de UVZ en la competencia de tanques medianos y retirar el proyecto del Objekt 140 en marzo de 1958. Su solicitud fue concedido, y el 6 de julio de 1958, el trabajo en el Objekt 140 fue oficialmente interrumpido por un decreto del Consejo de Ministros de la URSS. Al mismo tiempo, el Objekt 139 también se suspendió debido a la incapacidad de los contratistas de suministrar la cantidad necesaria de miras y estabilizadores para apoyar la producción en masa, dejando a UVZ con el Objekt 142 y el cazatanques Objekt 150 (IT-1) como sus únicos proyectos en curso.

Después de estos fracasos, se encontró cierto éxito en el Objekt 142, que pasó las pruebas de fábrica en el otoño de 1958. Sin embargo, probablemente debido al hecho de que utilizaba los problemáticos lados curvos del casco del Objekt 140, el diseñador jefe Kartsev tomó la decisión de dejar de trabajar en este tanque y en su lugar comenzó a abordar la idea desde la dirección opuesta; en lugar de adaptar el Objekt140 con piezas del T-54, adaptaría el próximo T-55 con piezas del Objekt 140. Este fue el punto en el que se puede decir que el T-62 comenzó su vida en serio.

El T-55 representó la suma de los esfuerzos de la oficina de diseño UKBTM, que acababa de entrar en servicio el 8 de mayo de 1958 y contenía varias tecnologías clave que fueron migradas del proyecto Objekt 140. Esto incluía un motor de 580 CV, un compresor de aire integrado, un sistema de cortina de humo de escape y bastidores de municiones en el tanque de combustible con un nuevo diseño del circuito de combustible. El sistema de combustible aumentó significativamente tanto la carga de municiones como la capacidad de combustible del tanque, y también aumentó la capacidad de supervivencia del tanque mediante el uso de drenaje secuencial de combustible. Además, hasta el momento se habían acumulado miles de pequeños refinamientos de diseño y producción a lo largo de la vida útil del T-54, y aunque la tecnología de su tren motriz ahora estaba anticuada y tenía poco espacio para crecer, al menos estaba bien probada y tenía amplias posibilidades. soporte logístico y técnico. Sin embargo, la potencia de fuego y la protección del tanque no cambiaron en absoluto con respecto al T-54 en el sentido clásico, por lo que la capacidad de combate del tanque quedó esencialmente estancada en un nivel obsoleto.

Bajo la premisa de mejorar un tanque existente siguiendo las líneas de los proyectos Objekt 139 y Objekt 141, el diseñador jefe Kartsev decidió mejorar el T-55 armándolo con el D-54, pero a diferencia de esos esfuerzos anteriores, que había visto como Callejones sin salida debido al tamaño insuficiente del casco y la torreta del T-54, se diseñó un nuevo casco alargado basado en el casco del T-55. También se agregaron algunos elementos del diseño del Objekt 140 y se diseñó una nueva torreta fundida de una sola pieza basada en la torreta del Objekt 140. El tanque resultante, conocido como Objekt 165, era esencialmente un T-55 con un cañón nuevo y más grande y con espacio de trabajo para que la tripulación lo utilizara de manera efectiva, con un blindaje mejorado a lo largo de la parte frontal de la torreta. Tecnológicamente, esta era una opción de riesgo relativamente bajo, ya que la torreta del Objekt 140 no presentaba problemas y muchas de las mejores y más prácticas innovaciones del proyecto Objekt 140 ya se habían integrado en el T-55. De tener éxito, el proyecto podría cumplir incluso parcialmente los requisitos conservadores del futuro programa de tanques medios soviéticos en su forma original en 1953.
 
Una cañón de ánima lisa
A finales de 1958 la Dirección Principal de Cohetes y Artillería (GRAU) presentó el cañón antitanque de ánima lisa T-12 “Rapira”, que había comenzado a desarrollarse en 1957 en la Fábrica No. 75 en Yurga y estaba siendo finalizado en su momento. Lo más destacado del arma fue su alto poder de penetración en blindaje inclinado en comparación con la munición estándar APBC de 100 mm. Impresionado, el premier soviético, Nikita Khrushchev sugirió reemplazar los cañones estriados de los tanques por cañones de ánima lisa y producir 200 de esos tanques el año siguiente. A pesar de la naturaleza bastante caprichosa de la solicitud, la idea de armar los tanques con un cañón de ánima lisa capaz de una alta penetración en blindaje inclinado se tomó muy en serio. El diseñador jefe Kartsev recuerda en sus memorias que a finales de noviembre de 1958 fue convocado urgentemente a Moscú para discutir la posibilidad de poner en producción un tanque de este tipo con representantes de varios ministerios, militares e instituciones especializadas. Dado que UVZ acababa de retirarse del futuro concurso de tanques medios, la fábrica ahora era aparentemente libre de manejar tal proyecto si llegaba a buen término. Kartsev se opuso a la idea de colocar el T-12 en un tanque, citando la longitud de la munición como inaceptable, y en su lugar propuso desarrollar una modificación del D-54 con un cañón perforado a 115 mm para obtener un cañón de tanque de ánima lisa. y continuar utilizando el proyecto en curso Objeto 165, que ahora se encontraba en una circunstancia sorprendentemente conveniente.

Esta propuesta fue aceptada, y el 31 de diciembre de 1958, el Ministerio de Defensa aprobó el desarrollo del Objekt 165 dentro del programa para la "Mejora de las cualidades de combate de un tanque medio", y UVZ recibió financiación para el proyecto con un contrato de la Dirección Principal Blindada (GBTU) del ejército soviético. En enero de 1959, la Dirección Principal de Artillería (GAU) del ejército soviético aprobó las especificaciones técnicas para el nuevo cañón de 115 mm y su munición basándose en cálculos preliminares, y el 13 de enero, el Comité Estatal de Tecnología de Defensa presentó una carta de recomendación sobre el desarrollo ulterior del Objekt 166 al Consejo de Ministros de la URSS.

El proyecto del Objekt 166 fue descrito por el Comité Estatal como el desarrollo de “un tanque medio (basado en el T-55) con un nuevo y poderoso cañón de ánima lisa estabilizado en dos aviones y cartuchos para él (nombre en clave “Molot”)”. Sin embargo, esto fue revisado menos de dos meses después con un solo cambio; el proyecto se describió como el desarrollo de un "cazacarros (basado en el tanque medio T-55) con un nuevo y potente cañón de ánima lisa estabilizado en dos planos de guía y cartuchos para él (con el nombre en código "Molot")". Esto iba a tener lugar en el marco del programa previamente establecido para el Objekt 165 y el cronograma preveía que las pruebas podrían llevarse a cabo de 1959 a 1960, y que la producción podría comenzar en 1961. La intención del proyecto era “…proporcionar , en comparación con el equipamiento del tanque T-55, un aumento significativo en la velocidad inicial de un proyectil perforante, la penetración del blindaje, especialmente en grandes ángulos de inclinación del blindaje, y el alcance de un disparo directo”, mientras al mismo tiempo, especificando que la munición altamente explosiva simplemente no sería peor que la del T-55. Bajo esta premisa, la clasificación del Objekt 166 como “cazacarros” era algo comprensible. Vale la pena señalar que el visto bueno al Objekt 166 no se produjo en el contexto de ninguna amenaza específica o, al menos, nunca ha sido descrita como tal en la literatura disponible. Tampoco está claro cuánto se sabía sobre posibles amenazas de vehículos como el tanque medio T95, y el deseo de superar a los tanques armados con el nuevo cañón L7 de 105 mm no se expresó en absoluto durante el desarrollo del Objekt 166.

La tarea de diseñar el cañón de ánima lisa de 115 mm se asignó a la Fábrica No. 9, NIMI debía crear la munición para ello y la estabilización del arma debía encargarse a la Fábrica No. 46. La carga de trabajo era relativamente ligera para todas las partes involucradas. Para la Fábrica No. 9, no hubo necesidad de diseñar un arma completamente nueva, sino simplemente crear un nuevo cañón para disparar la nueva munición de 115 mm mientras se adaptaba el arma para permanecer dentro de los mismos parámetros operativos que el D-54. Para NIMI, que anteriormente era responsable del diseño de la munición del cañón antitanque T-12 “Rapira”, su trabajo consistía principalmente en adaptar su munición de 100 mm existente a un nuevo calibre. Reutilizaron ampliamente su trabajo en las vainas de los cartuchos, propulsor, y sus diseños de proyectiles APFSDS y HEAT, en la medida en que el proyectil HE-Frag de 115 mm se creó simplemente modificando el del HEAT. La Planta No. 46, que anteriormente había realizado una gran cantidad de trabajos experimentales sobre estabilizadores de cañones de tanques, también tomó una ruta de bajo riesgo, optando por adaptar el estabilizador STP-2 “Cyclone” del T-55 con elementos del estabilizador PUOT-2S “Liven” del T-10M.

La finalización de todos los proyectos técnicos estaba prevista para el verano de 1959 y la producción de dos prototipos para el primer trimestre de 1960. Las pruebas militares de los tanques, los cañones y sus municiones debían tener lugar en el segundo trimestre del mismo año.

En marzo de 1959 UVZ instaló un U-5 en un carro ML-20 para pruebas de control y, de esta forma, el arma fue designada como U-5B. Además, se instaló un cañón U-5 emparejado con un estabilizador de dos planos, que luego se conoció como U-5TS, en un banco de pruebas del Objekt 141 para pruebas de verificación. El 20 de marzo, el tanque fue probado en el polígono de Pavlodar bajo el NIMI. Del 22 de abril al 24 de junio se llevaron a cabo pruebas del U-5B y de sus municiones en el mismo polígono.

En agosto de 1959, el diseño técnico del "cazacarros" Object 166 fue revisado por el Comité Técnico Estatal, y el 6 de agosto, el diseño del Objekt 166 fue aprobado por una resolución emitida por el Consejo de Ministros de la URSS, abriendo el camino para ello. para proceder a las pruebas en fábrica.

El trabajo en el Objekt 165 avanzó junto con el trabajo en el Objekt 166, de modo que en octubre de 1959 se construyeron en metal dos prototipos de cada uno en UVZ, y en noviembre comenzaron las pruebas de fábrica que duraron hasta abril de 1960. Un conjunto completo de pruebas con fuego real se llevaron a cabo en un Objekt 165 del 5 al 27 de mayo de 1960.


Sin-t-tulo.png

Foto del T-62 tomada durante una sesión oficial de fotos.
 
Después de sus pruebas de fábrica, el Objekt 166 pasó inmediatamente a las pruebas de campo militares, que duraron de abril a septiembre. Luego se sometió a una ronda de pruebas militares de campo de septiembre a diciembre. Las pruebas de campo militares identificaron la necesidad de mejorar la efectividad del tanque al disparar en movimiento, mejorar el sistema de enfriamiento, solucionar la sobrecarga eléctrica del generador G-5, etc. Estos retrasaron las pruebas más allá de su finalización prevista en el segundo trimestre de 1960, pero, aun así, los problemas se resolvieron y las pruebas concluyeron con éxito. A pesar de esto, no se pudo obtener una recomendación para que el ejército soviético pusiera en servicio el Objekt 166, sin que se explicaran razones oficiales. Con el proyecto estancado a finales de 1960, Kartsev tomó la iniciativa de mejorar aún más el tanque equipándolo con un motor sobrealimentado y la suspensión del Objekt 140, creando el Objekt 167.

Sin-t-tulo.png

Objekt167, mostrando su suspensión derivada del Objekt 140

No había ninguna razón obvia para la abrupta interrupción del proceso de prueba del Objekt 166, particularmente porque el Objekt 430 estaba agonizando a fines de 1960 y Morozov no tenía alternativas viables que ofrecer. Kartsev, al escribir en sus memorias, expresó su creencia de que la razón era de naturaleza política, ya que Morozov tenía más influencia en el Ministerio de Defensa y la fábrica de Jarkov ya había sido designada como la institución que construiría el futuro tanque mediano del ejército soviético. Sin embargo, es igualmente posible que el Objekt 166 simplemente no fuera considerado una mejora suficiente con respecto al T-54, y que no hubiera ninguna amenaza convincente que justificara la introducción en servicio de un tanque nuevo pero fundamentalmente obsoleto. El proyecto Objekt 430 fue cancelado por el gobierno en febrero de 1961 por este motivo, a pesar de que los últimos prototipos del Objekt 430 tenían una clara ventaja tecnológica sobre el Objekt 166.

El proyecto Objeto 166 podría haber tenido un final prosaico aquí, uniéndose a objetos como el Objekt 139, el 141 y el 142 en la lista de prototipos UVZ abortados cuando Kartsev centró su atención en el Objekt 167, pero luego, otro encuentro casual con un alto rango. Un funcionario del gobierno volvió a encarrilarlo. A principios de enero de 1961, surgió un escándalo menor cuando el mariscal Vasily Chuikov, jefe de las Fuerzas Armadas soviéticas y viceministro de Defensa, fue informado sobre el debut del tanque estadounidense M60 en USAREUR, y que tenía un cañón de 105 mm. En una reunión posterior con el mariscal Poluboyarov y representantes del GBTU, Chuikov preguntó con qué tenía que luchar la industria de defensa nacional, y Poluboyarov sacó a relucir el Objekt 166. El mariscal Chuikov expresó su aprobación tácita al Objekt 166 y con ello su destino quedó asegurado. Kartsev intentó impulsar el Objekt 167, pero fue rechazado basándose en que era más conveniente producir el Objekt 166. Dado que el Objekt 166 ya había cumplido todos los requisitos previos para su adopción por el ejército soviético y había obtenido un apoyo político de alto nivel, y el Objekt 432 (que luego se convertiría en el T-64) era demasiado inmaduro para la producción, dado que apenas había Comenzó su desarrollo como sucesor del Objekt 430, ahora estaba preparado para ser el próximo tanque mediano del ejército soviético. En su recomendación, el Comité Técnico Estatal afirmó:

“Teniendo en cuenta que llevará algún tiempo completar el desarrollo y la producción del nuevo tanque medio Object 432, mientras que los tanques M60 de EE.UU. ya están entrando en servicio en los ejércitos capitalistas, es necesario eliminar este retraso de EE.UU. en el armamento de tanques con el "Pronta adopción por parte del ejército soviético y puesta en marcha de la producción del tanque medio Object 166, creado sobre la base del tanque T-55, con un cañón "Molot" de ánima lisa de 115 mm".
 
El 7 de julio de 1961, el mariscal Malinovsky, Ministro de Defensa de la URSS, y L. V. Smirnov, Presidente del Comité Técnico Estatal, apelaron al Consejo de Ministros de la URSS con un informe recomendando que tanto el Objekt 166 como el Objekt 165 entraran en servicio:

“Teniendo en cuenta el aumento significativo en las cualidades de combate del tanque mediano en comparación con el T-55, logrado con la instalación del cañón de ánima lisa U-5TS de 115 mm, así como los resultados positivos de las pruebas del prototipo de control, lo consideramos apropiado recomendar el tanque con un cañón "Molot" de ánima lisa para el servicio en el ejército soviético y para la producción en serie. La adopción de un tanque medio con el cañón "Molot" garantiza la superioridad de los tanques soviéticos sobre los de los ejércitos capitalistas armados con un cañón británico de 105 mm. Al mismo tiempo, recomendamos adoptar dicho tanque con un cañón U-8TS (D-54TS) de 100 mm con estabilizador en dos planos. La cuestión de la producción en serie de tanques con el cañón U-8TS (D-54) debería resolverse después de elaborar el subcalibre perforante y los proyectiles acumulativos para el cañón especificado. Se adjunta el proyecto de Resolución del Comité Central del PCUS y del Consejo de Ministros de la URSS sobre esta cuestión”.

El 12 de agosto de 1961 el Objekt 166 entró formalmente en servicio en el ejército soviético como T-62 por orden del Ministro de Defensa de la URSS. En los meses restantes de 1961 se produjo un lote de preproducción de sólo 25 tanques. La producción en serie aún no era posible, ya que la cadena de suministro del nuevo tanque aún estaba en organización. El 1 de enero de 1962 UVZ inició un período de inactividad de seis meses para reequipar su línea de producción del T-55. La producción en serie comenzó el 1 de junio de 1962. La primera presentación oficial del T-62 al público fue durante el desfile del Primero de Mayo el 1 de mayo de 1966, y la primera oportunidad para los observadores occidentales de ver el T-62 fue en noviembre de 1967, durante el desfile de la Revolución de Octubre de ese año.

rslviJD.png

T-62 durante el desfile de la Revolución de Octubre el 7 de noviembre de 1967

El 9 de enero de 1962, el Objekt 165 entró en servicio como T-62A, aparentemente recibiendo el nombre no oficial de "Uralets". Se fabricó un lote de preproducción de cinco tanques T-62A, pero poco después se tomó la decisión de eliminar la introducción de calibres redundantes en las fuerzas terrestres y, como resultado, nunca se llevó a cabo la producción en serie del T-62A. Se interrumpió el trabajo en el cañón U-8TS, pero la tecnología de su munición APDS se transfirió a una nueva serie de cartuchos APDS para los cañones D10, D-25 y M62. El T-62A se diferenciaba del T-62 sólo en el arma, la celda de vidrio de la mira que contenía las escalas de alcance y los estantes de municiones.
 
Producción
Después de que el T-62 entró en servicio, suplantó y luego reemplazó al T-55 como el nuevo tanque medio estándar soviético. En 1962 la expansión de la flota de tanques y el rearme de las unidades de tanques medios existentes continuaron llevándose a cabo con entregas de tanques T-55 desde la Fábrica 75 en Kharkov y la 174 en Omsk, mientras que UVZ se dedicaba a reestructurar su producción para el T-62. El 16 de julio de 1962 el T-55 fue reemplazado por el T-55A, pero sólo Omsk ajustó su línea de producción, ya que Járkov estaba preocupado por los preparativos para el T-64, deteniendo formalmente la producción del T-55 el 1 de enero de 1964 después de solo entregar un pequeño lote en 1963, pero luego continuó brevemente con la producción a pequeña escala hasta que su línea de producción de tanques T-55 se convirtió completamente a la producción de T-64 en 1967. Además de eso, los pedidos del Ministerio de Defensa de T-55A Los tanques disminuyeron drásticamente a medida que aumentó la producción del T-62, de modo que en 1965, el número total de modelos T-55A y T-55AK entregados ascendía a sólo unos 500. Los T-62 representaron las tres cuartas partes del número total de tanques medios entregados al ejército soviético, siendo el resto el T-64 y varios modelos T-55. Se habrían construido un total de 19.019 tanques T-62 cuando la producción pasó al T-72 en la UVZ en 1973, casi todos los cuales fueron entregados al ejército soviético. Esta cifra fue inferior al número total de tanques T-55 producidos en la URSS, pero se debe únicamente al hecho de que la producción del T-55A continuó en Omsk hasta 1978 para su exportación.

Cifras de producción del T-62
1962 - 275
1963 - 1.100
1964 -1.600
1965 -1.500
1966 -1.420
1967 -1.505
1968 - 1.957
1969 - 1.970
1970 - 2.280
1971 - 2.215
1972 - 2.209
1973 - 1.620

Curiosamente, cuando el T-62 entró en servicio, se le asignó un valor de efectividad de combate de 1,15 contra el T-55, que sirvió como base con un valor de efectividad de combate de 1,00. Teniendo en cuenta que la nueva munición HEAT de 100 mm acababa de entrar en servicio, el hecho de que un T-62 todavía se considerara un 15% más eficaz que un T-55 era importante para legitimar su existencia.

La producción de un solo T-62 requirió 5.855 horas de trabajo, apenas más que las 5.723 horas requeridas para un T-55 en la misma línea de producción UVZ. También existía una relación similar al comparar los precios nominales, ya que un T-62 siempre fue igual o sólo marginalmente más caro que un T-55 durante todo su ciclo de producción (en la misma fábrica). Este fue un factor económico importante en su adopción, posible gracias a la economía de escala creada por la vertiginosa tasa de producción en UVZ, y también influyó en el éxito de las exportaciones del T-62 en la década de 1970, ya que el gobierno abastecía los tanques existentes de la URSS. Existencias del ejército para cumplir con los pedidos de exportación en lugar de contratar a UVZ para producir lotes de tanques para clientes individuales. Esto permitió a la URSS vender tanques a precios muy competitivos y seguir teniendo un margen de beneficio, manteniendo un fuerte flujo de divisas fuertes hacia el país, y permitió a la UVZ pasar a una producción vertiginosa de tanques T-72 para el ejército soviético, manteniendo el ciclo de producción eficiente de la próxima generación de tanques.

Los costes de funcionamiento de un T-62 también eran iguales o sólo ligeramente superiores a los de un T-55. Según las cifras disponibles en 1984, el coste económico total de hacer funcionar un tanque T-62 durante un kilómetro, teniendo en cuenta el mantenimiento, las reparaciones y el consumo de combustible, ascendía a 5,6 rublos, y para un T-55, a 5,5 rublos. En comparación, el funcionamiento de un T-72 costaría 11,85 rublos.
 
Diseño.

Desde el punto de vista del control de ti4o, el T-62 era esencialmente el mismo que el T-55 a nivel tecnológico. Aunque el T-62 se consideraba un tanque nuevo cuando entró en servicio, la mayoría de sus piezas estaban estandarizadas con el T-55 y el entrenamiento de la tripulación para estos dos tanques era tan similar que prácticamente no se requería entrenamiento de transición para transferir la tripulación de un T-55 a un T-62. En este sentido, la relación entre el T-62 y el T-55 era muy similar a la relación entre el M48 Patton y el M60. Debido a que la mayoría de sus piezas no estructurales estaban estandarizadas con el T-55, hubo algunas implicaciones positivas en la facilidad con la que el ejército soviético pudo absorber el T-62 en su flota de tanques y gestionar sus necesidades diarias, pero desde una perspectiva tecnológica, fue una situación decididamente negativa, ya que significó que no hubo un salto realmente importante en la efectividad del combate.

Incluso sin tener en cuenta dispositivos como la estación de radio, el sistema de intercomunicación, los periscopios, los dispositivos de iluminación, los cables de alimentación, los conectores eléctricos y diversos elementos de fijación, que no sólo estaban estandarizados entre los tanques sino también entre todos los vehículos blindados soviéticos, había un grado particularmente alto de unificación entre el T-62 y el T-55, excluyendo elementos estructurales y sus detalles. Los principales cambios funcionales se produjeron en el arma principal, los accesorios para las municiones, los tanques de combustible, el mecanismo de expulsión automática, el periscopio principal del comandante y el precalentador del motor. El grado total de unificación entre el T-62 y el T-55 alcanzó el 65%. Muchas de las diferencias provinieron de detalles mundanos como los tubos neumáticos utilizados para conectar las botellas de aire comprimido al motor y los varillajes para los controles del conductor, que tuvieron que ser más largos debido a la mayor longitud del casco, el varillaje de la mira nocturna TPN1, que tenía que ser diferente debido a la posición del muñón del cañón U-5TS, los asientos para la tripulación en el compartimento de combate y los accesorios que los rodean, etc.

Las mejoras, que eran compatibles con el T-55, incluyeron un precalentador de inyector nuevo y mejorado, un nuevo generador G-6.5 con refrigeración por aire forzado, ventilador de refrigeración reforzado y accionamientos de compresor de aire, y una tercera marcha reforzada en la caja de cambios. La suspensión también se mejoró con un mayor recorrido de 160-162 mm y un recorrido de rebote de 62-64 mm.

6LOnRrw.png

Un T-62Ten una sesión de fotos oficial. Se puede ver el diseño distintivo de las ruedas.
 
Diseño estructural
Sin-t-tulo.png

Casco del T-62

Estructuralmente, el T-62 presentaba un casco soldado compuesto por placas de acero laminadas 42 SM RHA de cuatro espesores principales. Además, las placas de la plataforma del motor y del vientre se estamparon a partir de placas más delgadas de varios espesores diferentes. El diseño del casco era muy similar al del T-54, pero se diferenciaba por su longitud, el diseño del orificio para el anillo de la torreta, la forma del compartimiento del motor, el ángulo del techo del casco, la disposición del soportes de suspensión y una serie de pequeños detalles estructurales. Los espesores de las placas de blindaje son idénticos a los del casco del T-54 del que se deriva, aunque una fuente afirma que las placas del vientre en el centro del casco tenían 16 mm de espesor en lugar de 20 mm para reducir el peso. No había techo de casco sobre la cubierta del motor, ya que los paneles de la cubierta se atornillaban directamente a los lados del casco para permitir la máxima accesibilidad al compartimiento del motor una vez retirados. La plataforma tenía un espesor de 15 mm.

Valores de espesor de la placa de armadura del T-62
Vientre 20 mm
Techo del compartimento de tripulación 30 mm
Placa trasera 45 mm
Placas laterales 80 mm
Placas Glacis 100mm

Para optimizar los ángulos de depresión del cañón en rotación total, el techo del casco se inclinó hacia adelante 0,5, mientras que la plataforma del motor se inclinó a 3,25°. Esta fue una característica heredada del diseño del casco del Objekt 140. La razón principal de esta forma era permitir que el cañón principal se hundiera por completo incluso cuando lo atravesaba sobre la plataforma del motor, considerando que la torreta estaba compensada por una inclinación hacia adelante de 0,5°. También proporcionó una pequeña reducción de peso al reducir el área cubierta por el blindaje lateral del casco.

El concepto de diferenciación de blindaje se utilizó tanto en el casco como en la torreta, siendo el nivel de protección más fuerte en un arco frontal de 60° y disminuyendo rápidamente fuera de este arco. En comparación con el T-55, la altura interna del casco a lo largo del compartimiento de combate se había incrementado de 937 mm a 1.006 mm, y en la parte delantera, se había aumentado de 927 a 939 mm. Además, el casco se alargó 386 mm a lo largo del compartimento de combate para adaptarse al mayor diámetro del anillo de la torreta. El compartimiento del motor era ligeramente más corto que el del T-55 debido a la eliminación de la pendiente en la placa trasera. Sin embargo, la placa trasera no era completamente plana, ya que tenía una ligera inclinación de 2°. Esto se debió a que el soporte del ventilador de refrigeración y el accionamiento del ventilador de la toma de fuerza de la caja de cambios se diseñaron con esta inclinación en el T-54 y el T-55, y dado que todo el conjunto se trasladó al T-62, la misma inclinación fue retenido.

Sin-t-tulo.png

Torreta del T-62

La torreta era una pieza fundida de acero MBL-1 con una forma claramente redonda, que formaba un círculo perfecto desde una vista superior y tenía una forma casi semiesférica en ciertas proyecciones. El diseño de la torreta era muy parecido a la torreta del Objekt 140, pero se diferenciaba notablemente en que no utilizaba una placa de techo estampada soldada al "cinturón" circular formado por la pared de la torreta, y la cúpula del comandante estaba moldeada en el torreta en lugar de ser una estructura atornillada. Aparte del agujero en la mejilla izquierda requerido por la mira de la serie TSh2, estos refinamientos y sus ajustes asociados fueron los únicos cambios importantes con respecto a la torreta del Objekt 140. La producción de las torretas T-62 en serie se realizó utilizando moldes de acero.
 
La torreta del T-62 tenía un volumen interno considerablemente mayor que la del T-55, pero tenía casi el mismo peso y al mismo tiempo proporcionaba una protección significativamente mejor. Esto se puede atribuir enteramente al uso de una forma casi hemisférica. Una esfera tiene la relación volumen-área de superficie más alta de cualquier forma tridimensional y, por lo tanto, una torre hemisférica requiere la masa más pequeña de blindaje para proteger un volumen interno determinado. Al mismo tiempo, una esfera también tiene la forma más fuerte cuando se carga uniformemente (por ejemplo, una batisfera es esférica porque tiene la forma ideal para soportar presiones aplastantes en las profundidades del mar). Esto fue relevante para disipar fuertes cargas explosivas a través de la estructura de la torreta, y también es una forma casi ideal para disipar de manera más uniforme la energía de impacto de impactos localizados. Sin embargo, para la torreta de un tanque, utilizar la forma pura de un hemisferio perfecto no es lo ideal porque el concepto de diferenciación de blindaje puede aprovecharse para aligerar aún más la estructura. En este caso, la diferenciación de blindaje se aplicó en el diseño dibujando círculos excéntricos de diferentes diámetros para crear superficies contorneadas suavemente de espesor variable, cuyo espesor disminuye a medida que aumenta el ángulo de impacto.

La diferenciación del blindaje de la torreta a lo largo del eje horizontal se realizó haciendo del contorno exterior de la torreta un círculo excéntrico respecto a su contorno interior, de modo que el frente de la torreta tuviera un gran espesor en un arco amplio y se creara un estante para el equipo. entre la pared de la torreta y el anillo de la torreta a lo largo de la mitad trasera. En el eje vertical, la pared de la torreta se diseñó con el mismo método pero con una mayor diferencia en el radio del círculo y una mayor excentricidad. La parte del techo se formó teniendo en cuenta las dimensiones proyectadas del cañón principal cuando estaba completamente presionado y retraído al final de su carrera de retroceso, así como las restricciones impuestas por la necesidad de acomodar la cúpula del comandante. Luego, la pared de la torre se unió al techo con un contorno variable, ajustado para ayudar a suprimir la formación de grietas durante el proceso de fundición. De esta manera, resultó práctico fabricar una torre extremadamente robusta en una sola pieza sin aumentar la intensidad de mano de obra del proceso.

Una característica notable de la torreta es el uso de muñones incrustados en forma de cuña para el cañón. Este diseño requería que las paredes de las mejillas de la torreta a ambos lados de la tronera del cañón estuvieran ahuecadas, de modo que éste pudiera instalarse desde atrás dejando caer los muñones en la mejilla de la torreta. Luego el cañón se aseguraría mediante cuñas atornilladas sobre los muñones, sujetando firmemente el arma en su lugar. Este diseño tenía algunas ventajas mecánicas, como aumentar el radio del arco de elevación, hacer que fuera más fácil elevar el cañón manualmente y permitir que el pistón de elevación del estabilizador se acercara a la tronera del arma, al mismo tiempo que ganaba un brazo de palanca más grande y, por lo tanto, un momento estabilizador mayor, pero reducía en gran medida el espesor del blindaje frente a los pasadores de muñón y hacía casi imposible sacar el arma si el área de la tronera del arma era deformada por un poderoso impacto de proyectil.

En general, el blindaje por sí solo ocupaba el 50% del peso total de combate del tanque, igual al T-54. Esto fue posible gracias a un gran esfuerzo para eliminar el exceso de peso siempre que fuera posible y en la forma óptima de la torreta, ya que el aumento en el peso del blindaje con respecto al T-54 fue absolutamente mínimo a pesar del mayor volumen interno del T-62. Si observamos el peso del blindaje, que asciende a 18,3 toneladas, hay un exceso de sólo 0,3 toneladas sobre el peso del blindaje del T-54, que, sorprendentemente, es de alguna manera menor que el peso que se habría ganado con simplemente ampliando las placas laterales del casco (0,38 toneladas). En general, se utilizó menos masa de blindaje para lograr una mejor protección. Dado su volumen interno vacío total de 12,5 metros cúbicos, el casco y la torreta del T-62 tienen un peso estructural específico de 1,464 toneladas por metro cúbico, mientras que un T-54 tenía un peso específico de 1,58 toneladas por metro cúbico.
 
La tripulación de un T-62 estaba equipada con los mismos controles y dispositivos de observación que la del T-55. El conductor disponía de dos periscopios, dispuestos de forma que pudiera ver ambas esquinas delanteras del casco. Podría cambiar un periscopio por un periscopio de visión nocturna, que también podría montarse externamente cuando se conduce desde una escotilla abierta. El cargador tenía un único periscopio giratorio MK-4 para una vista relativamente restringida hacia el lado izquierdo de la torreta. El artillero disponía de un único periscopio orientado hacia delante para observación general y para aliviar el mareo, mientras que su principal dispositivo de observación era la mira telescópica TSh2B-41. Una mira nocturna TPN-1 combinada con un foco IR L-2 “Luna” proporcionó al T-62 una capacidad básica de combate nocturno, permitiendo al artillero identificar un objetivo del tamaño de un tanque a una distancia de hasta 800 m, aunque el foco estaba destinado para ser puesto a cero a la vista a 700 m. El comandante recibió cuatro periscopios y un único periscopio de observación principal, que inicialmente era un TKN-2, pero que se cambió a un TKN-3 a partir de 1964. Tanto el TKN-2 como el TKN-3 eran periscopios combinados de día y noche. emparejado con un foco IR OU-3GK. Todos los dispositivos de visión nocturna utilizaban convertidores de imágenes Gen 0 con fotocátodos S-1 y, como tales, dependían de la iluminación IR. Tanto el TKN-2 como el TKN-3 tenían un aumento fijo de 5x en el canal diurno y podían usarse para indicarle al artillero un objetivo con solo presionar el botón del pulgar izquierdo.

Además del cañón principal, la mejora cualitativa más significativa se produjo en las condiciones de trabajo de la tripulación en el compartimento de combate, lo que fue posible gracias a una serie de opciones de diseño positivas. El principal inconveniente de la torreta del T-54 fue que estaba construida según los estándares de ergonomía de tiempos de guerra y las dimensiones del compartimiento de combate no eran mayores en relación con el T-34-85. La tripulación del T-62 tenía una disposición de asientos convencional, con el comandante y el artillero sentados en tándem en el lado izquierdo del arma, y el cargador tenía la longitud del casco de la torreta en el lado derecho del arma para él solo. Todos los miembros de la tripulación estaban ubicados de tal manera que sus pies no salieran del perímetro del piso de la torreta giratoria cuando estuvieran sentados. Los reposapiés para el artillero y el comandante también se dispusieron de tal manera que no sobrepasaran el perímetro del piso giratorio. El puesto del conductor estaba a la izquierda del casco y tenía un diseño estructural idéntico al puesto del conductor del T-55, aunque se cambió la ubicación de algunos equipos.

La principal característica de diseño de las posiciones de la tripulación era que todos los asientos de la torreta estaban colocados dentro de la circunferencia del anillo de la torreta y estaban ubicados muy por debajo del nivel del anillo de la torreta. Esto permitió acortar la torreta, ya que solo tenía que acomodar parte de la altura de los miembros de la tripulación sentados, y se podía omitir una cúpula sobresaliente para obtener una cúpula aerodinámica y de perfil bajo. La forma de cúpula de la torreta también encajaba bien con las necesidades del cargador, ya que era más alta en el centro, dándole al cargador el mayor espacio vertical cuando estaba al lado del arma, y más corta en el frente, donde estaría el cargador. Se agachó para recuperar municiones de los estantes delanteros del casco.

Sin embargo, la mejora de los puestos del artillero y del comandante estuvo limitada por las limitaciones planteadas por el ancho del casco, que no cambió con respecto al T-54. En lugar de expandirse proporcionalmente al aumento en el diámetro del anillo de la torreta, el asiento del comandante aún tenía que ubicarse lo suficientemente hacia adelante para que el diámetro circunscrito por el asiento no excediera el ancho interno del casco, de ahí la falta de una esquina en el asiento. Sin embargo, el comandante tenía más libertad porque su asiento estaba colocado al nivel de las extensiones de los anillos de la torreta integradas en los costados del casco.

El asiento del artillero estaba situado perpendicular al eje de rotación de la torreta, lo que permitía ubicar el torso del artillero en el punto donde está disponible el ancho máximo para un diámetro de anillo de torreta y un ancho de arma determinados. La posición del asiento del artillero a lo largo de la torreta estaba dictada por la longitud de su mira TSh2B-41, que tenía una longitud total de 1.026-1.046 mm, variando ligeramente según cuánto se desviaba la cabeza articulada. Debido a que la cabeza articulada de la mira TSh2B-41 estaba montada coaxialmente, y el muñón estaba directamente encima del anillo de la torreta, el artillero tenía que estar sentado a no menos de 1 m detrás del punto más frontal del anillo de la torreta. . En el T-54 se utilizaron los mismos principios de diseño para la disposición de los componentes, por lo que con el diámetro ampliado del anillo de la torreta del T-62, resulta inmediatamente evidente que había mucho más espacio disponible detrás de un artillero sentado en una torreta del T-62. En total, la diferencia fue suficiente para que las rodillas del comandante ya no estuvieran a horcajadas sobre el artillero cuando estaba sentado normalmente, aunque el artillero todavía tendría las rodillas del comandante presionadas contra su espalda.

La posición del cargador también se amplió gracias al aumento del diámetro del anillo de la torreta y, además, el aumento de la longitud del casco le proporcionó más espacio para moverse. Además, a diferencia de un T-55, los estantes de municiones del casco trasero estaban muy alejados del piso giratorio, y el gran anillo de la torreta los hacía mucho más accesibles para el cargador. Sin embargo, el diámetro del fondo giratorio del casco sólo se amplió marginalmente de 1.370 mm a 1.450 mm. El perímetro del suelo marca el límite donde el cargador puede permanecer sin chocar con ningún objeto fijo en el casco. En este caso, el diámetro del suelo estaba limitado por el precalentador del motor. Se colocaron alfombrillas de goma antideslizantes en la mayor parte del piso del compartimiento de combate, en la parte superior de la escotilla de escape y en el piso giratorio.

El suelo giratorio estaba conectado semirrígidamente a la torreta a través de la unidad de potencia giratoria VKU-27 en el centro del piso giratorio mediante un poste de acero que se unía con el marco de montaje para el asiento del artillero. El poste de acero también transportaba los cables de alimentación del VKU-27 a la torreta, donde se conectaba a varios dispositivos de la torreta. El VKU-27 tenía un limitador de par de retención de bola, de modo que si el piso giratorio se atascaba por algún motivo, la torreta y los contactos eléctricos del VKU-27 aún podrían girar, proporcionando un cierto grado de aislamiento en el caso de que la deformación del casco por la explosión de una mina bloqueara el piso giratorio, que de otro modo estaría ausente si el piso estuviera unido rígidamente a la torreta, como el piso en una cesta de torreta.

Una sección especial del piso giratorio se hizo abrible, de modo que cuando la torreta se girara ligeramente hacia la derecha, la escotilla de escape con bisagras no quedara bloqueada para abrirse hacia adentro. La escotilla en sí era razonablemente grande, aproximadamente del mismo tamaño que la escotilla del conductor, pero el hecho de que solo se podía abrir cuando la torreta estaba en una posición específica hacía que su utilidad fuera altamente situacional.

El aumento de la longitud del casco no afectó a la parte delantera del casco, dejando el puesto del conductor prácticamente idéntico al de un T-55. Incluso los compartimentos de municiones del casco delantero mantuvieron casi la misma longitud que en un T-55, y el ancho que ocupaban se mantuvo sin cambios. Esto se debía a que el estante de municiones delantero derecho del T-55 tenía sus ranuras para proyectiles desplazadas hacia la izquierda, debido a que el T-54 original tenía sus estantes de municiones delanteros desplazados hacia la izquierda por un tanque de combustible encajado entre ellos y la pared del casco. En un T-62, el estante de municiones delantero derecho no estaba desplazado, lo que permitió que todo permaneciera casi idéntico a un T-55.

Una fuerte ventilación fue proporcionada por un sistema de ventilación de presión negativa, donde un ventilador en la partición del compartimiento del motor extraía aire del compartimiento de la tripulación y lo soplaba hacia el compartimiento del motor, poniendo así el compartimiento de la tripulación bajo presión negativa. Además, el generador eléctrico del tanque utilizaba refrigeración por aire forzado con una entrada ubicada en el compartimento de la tripulación, y el propio compartimento del motor se mantenía bajo presión negativa gracias al potente ventilador de refrigeración, por lo que la intensidad del tiro en el compartimento de la tripulación crecía a medida que el motor aceleraba. arriba. Esto funcionó junto con el ventilador para aumentar la tasa de entrada de aire fresco y hacer circular los contaminantes fuera del compartimiento de la tripulación después de que se dispararon el arma principal y la ametralladora coaxial. Además, para complementar el sistema de ventilación, se proporcionaron ventiladores personales a cada miembro de la tripulación, excepto al comandante.

Sin embargo, este sistema de ventilación de presión negativa no podría usarse en un ambiente nuclear. Cuando el tanque se bloquea después de que se detecta una detonación nuclear, el sistema de presión negativa cambia a un sistema de presión positiva. Los puertos de ventilación en la partición del compartimiento del motor estarían sellados y el soplador funcionaría a una potencia más alta, lo que le permitiría eliminar el polvo centrífugamente y llenar el compartimiento de la tripulación con aire purificado más rápido de lo que escapa. Se genera una ligera sobrepresión que protege el compartimento de la tripulación de la irradiación de partículas de polvo radiactivo. La circulación de aire en el compartimento de la tripulación empeora drásticamente en este modo, por lo que el sistema de ventilación no se utiliza en este modo a menos que sea estrictamente necesario.
 
Protección
1748789600786.png

Esquema del espesor del blindaje del T-62

El ocultamiento de la observación enemiga se lograba mediante una combinación de la diminuta silueta del tanque y la pintura NPF-10 absorbente de infrarrojos de color verde mate estándar. Se podían añadir colores adicionales de pintura normal o pintura esmaltada (durante el invierno) sobre el color base verde absorbente de infrarrojos para formar patrones de camuflaje deformantes, que podían mimetizarse con los entornos locales tanto en el espectro óptico como en el infrarrojo corto. El T-62 también contaba con un sistema de protección contra el humo de escape para proporcionar oscurecimiento visual y de infrarrojo cercano, un sistema de sobrepresión filtrado para protección atómica y tenía un sistema automático de extinción de incendios con tres botellas extintoras, que proporcionaba tres intentos para extinguir un incendio en el compartimiento del motor o el compartimiento de la tripulación.

La protección del blindaje se mantuvo sin cambios con respecto al T-55, aparte de la torreta. El glacis superior estaba inclinado a 60° y era completamente inmune a los cañones KwK 43 de 8,8 cm y M41 de 90 mm que disparaban APCBC y APCR/HVAP, y estaba protegido del D10 de 100 mm a una distancia corta. Los datos del T-54 muestran que, bajo un criterio de no penetración donde el daño máximo es una grieta, abultamiento o abultamiento agrietado de la superficie trasera del blindaje, el BR-412B tiene un límite de velocidad de 850 m/s (500 m) en su glacis superior, aumentando a 920 m/s cuando golpea la placa en un ángulo lateral de 30°. El glacis inferior tiene un límite de distancia de 900 m, y el límite de arco para los lados del casco era de 22°.

Las pruebas realizadas en Alemania Occidental indican que el casco del T-62 podía ser penetrado por un proyectil DM13 APDS de 105 mm desde una distancia de 1.800 m en su límite balístico, definido como la distancia máxima a la que es posible crear un agujero en el blindaje. El margen de perforación es muy pequeño en el límite balístico, ya que las pruebas en un casco T-55 mostraron que el límite de seguridad (falta de perforación garantizada) era de 2.000 m. Las pruebas también mostraron que el proyectil DM13 comenzó a fallar a medida que aumentaba el ángulo de impacto. Un gráfico del cambio en el límite balístico con la inclinación del blindaje muestra que si el ángulo de impacto se aumentaba ligeramente a 61°, lo que podría lograrse si el casco se girara lateralmente 14°, el límite de seguridad se reduciría a 1.500 m. Con un ángulo de impacto de 63°, que podría lograrse si el casco se girara lateralmente 25°, el límite de seguridad caería a 1.000 m. Los mismos resultados son aplicables al casco del T-62.

La torreta del T-62 podía resistir un proyectil BR-412B de 100 mm disparado desde el D10 a una velocidad límite de 830 m/s en un arco frontal de 90°, bajo los mismos criterios de no penetración. A modo de comparación, la torreta del T-55 podía resistir esta amenaza a una velocidad límite de 810 m/s en un arco frontal de 60° (incluyendo el frente directo), lo que corresponde a un alcance de 800 m. En las mismas pruebas de Alemania Occidental mencionadas anteriormente, se descubrió que el proyectil DM13 de 105 mm no podía perforar la torreta desde el frente directo incluso a velocidades de impacto que iban desde ligeramente inferiores (1.468,8 m/s) hasta muy superiores a la velocidad de salida normal (1.520,3 m/s), siempre que el proyectil impactara fuera de las zonas debilitadas. Los únicos disparos penetrantes fueron los que impactaron directamente junto a la tronera de la mira del artillero, que lograron atravesar lateralmente la pared interior del hueco de la mira del artillero, creando grietas lo suficientemente grandes como para que pasara la luz. Los ángulos de impacto en la torreta fueron bastante moderados, de entre 40° y 50°. Se podrían esperar resultados similares del proyectil APDS L52 (M728), que tenía un núcleo de aleación de tungsteno que se comportó mejor que el L28 (M392) en ángulos de impacto altos de 60° y más, pero no tuvo ventaja en objetivos moderadamente inclinados (30-50°) y fue inferior en objetivos planos y ligeramente inclinados (0-30°).

Sin embargo, la protección general del arco frontal era algo menor: una fuente indicó que la torreta estaba protegida contra APDS de 105 mm desde 800 m en toda su proyección frontal.

Además, los agujeros estructurales como la tronera del cañón, las ranuras del periscopio y los agujeros para las miras se habían probado con fuego de ametralladora de 7,62 mm y 12,7 mm para garantizar la resistencia a los atascos. La parte trasera del casco no protegía contra el fuego de ametralladora de 14,5 mm, aunque la parte trasera de la torreta sí lo hacía. Dicho esto, la parte trasera del casco solo se quedaba corta en cuanto a inmunidad al fuego de 14,5 mm por un pequeño margen, un margen que anteriormente estaba cubierto por la pendiente de 17° de la placa trasera del casco del T-54.

La protección del T-62 contra amenazas nucleares se consideraba equivalente a la de otros tanques medianos soviéticos, pero significativamente peor que la del T-55A, ya que carecía de revestimiento antinuclear y revestimiento sobre las estaciones de la tripulación. Se probó una variante experimental del T-62 equipada con revestimiento antirradiación conocida como Object 166P, pero no entró en servicio.
 
Armamento

El T-62 fue el primer tanque del mundo en introducir un cañón de ánima lisa y en utilizar munición APFSDS como munición perforante estándar. Sin embargo, no fue el primer cañón moderno de ánima lisa de gran calibre en servicio, ya que esa distinción pertenecía al cañón antitanque remolcado T-12. El cañón de tanque de 115 mm tenía la designación de fábrica de U-5TS y se le asignó un índice GRAU de 2A20. Se colocaron varios componentes estabilizadores debajo del cañón y se instaló un expulsor automático de casquillos detrás de la recámara.

El cañón y la ametralladora coaxial se estabilizaron en dos planos mediante el sistema estabilizador Meteor. Las variantes Meteor-M y Meteor-M1 del estabilizador con electrónica transistorizada también se produjeron en la década de 1980 para adaptar los tanques al estándar T-62M. Las características de rendimiento eran idénticas a la versión básica. Oficialmente, la velocidad de rotación de la torreta no era inferior a 16° por segundo (rotación completa en 22,5 segundos). La velocidad real de giro de la torreta en condiciones normales sería algo mayor, ya que las pruebas del Ejército de los EEUU y Alemania Occidental determinaron que una rotación completa tardaba 20 segundos (18° por segundo), o 22 segundos con el tanque situado en una pendiente no especificada, y las fuentes de la literatura rusa dan una velocidad de rotación de 17-19,6° por segundo.

El estabilizador tenía una función de asistencia al cargador, activada por defecto. Después de disparar, la rotación de la torreta se bloqueaba y el cañón se elevaba 2,5° para comodidad del cargador al recuperar munición del casco y al cargar un proyectil en el cañón. El control de la torreta y el cañón volvía al artillero una vez que el cargador presionaba el interruptor de seguridad, y el cañón volvía a su ángulo de elevación anterior automáticamente. Esta función se podía activar manualmente antes de disparar. Tenía que hacer esto antes de recargar la ametralladora cuando el tanque estaba en movimiento, ya que sería peligroso tener las manos debajo de la cubierta superior abierta en caso de que el cañón se presionara repentinamente mientras el tanque pasaba por encima de un bache. La función de asistencia del cargador se añadió más tarde al T-55A en 1965. Después de disparar el eyector automático se activaba independientemente de la asistencia del cargador, completando el ciclo de expulsión en 2-3 segundos desde el momento del disparo hasta el regreso del eyector detrás de la recámara.

En cuanto al diseño, el U-5TS se construyó sobre la base del D-54TS, e incluso se afirmó que los primeros cinco cañones construidos para las pruebas del Object 166 se construyeron reacondicionando cañones D-54TS existentes con un nuevo cañón. Las similitudes se mantuvieron después de que el D-54TS evolucionara al U-8TS (2A24), que era el mismo cañón pero con un nuevo estriado optimizado para munición APDS, un nuevo estabilizador y un eyector automático de casquillos del mismo diseño que el U-5TS. Además, el cañón de 115 mm se creó con la idea de igualar el rendimiento del cañón D-54TS con todos los tipos de munición y, al mismo tiempo, ser más fácil de cargar, pero debido a que un calibre mayor proporcionaba un rendimiento balístico interno favorable con munición de calibre inferior, el U-5TS logró superar al U-8TS con la tecnología de munición contemporánea.

Estructuralmente, el U-5TS se parecía mucho a un U-8TS, aunque la mayoría de sus conjuntos principales ya no eran intercambiables. Muchas de sus piezas pequeñas, como sujetadores, juntas y pasadores, eran piezas genéricas o compartidas con cañones anteriores, incluidos el D10 (52-PT-412) y el D-30 (2A18). La longitud del cañón del U-5TS era de 5.700 mm y la longitud del arma (cañón y bloque de cierre) era de 6.050 mm, la misma que la del U-8TS. El mecanismo de retroceso también fue modificado. En total, la masa oscilante del U-5TS era de 2.315 kg, excluyendo el estabilizador y el mecanismo de expulsión de casquillos, en comparación con una masa oscilante de 1.908 kg para el D10-T en una torreta T-54. El peso del cañón solo, al contar solo el conjunto de cañón y bloque de cierre, era de 1.810 kg. Esto era 400 kg más pesado que un D10-T.

La justificación principal para un arma de ánima lisa es que la naturaleza del desgaste del cañón con un cañón de ánima lisa es más propicia para un arma de alta presión y alta velocidad, ya que elimina la corta vida útil de precisión de los cañones estriados debido a la erosión. Esto era particularmente relevante para las armas estriadas diseñadas para propulsante "caliente", que desarrolla una presión máxima alta que disminuye rápidamente. En tales armas el cañón experimenta una presión y un calor excepcionalmente altos, pero esto se disipa rápidamente a medida que el proyectil se mueve a través del cañón y aumenta el volumen ocupado por los gases propulsantes, lo que lleva a una erosión desigual de las zonas estriadas. La pérdida de precisión de este tipo de erosión no se manifiesta en armas de ánima lisa, por lo que el único factor en la vida útil de precisión de un cañón de ánima lisa es el espesor total erosionado del ánima.

El U-5TS no necesitaba freno de boca porque no era capaz de lanzar proyectiles pesados a alta velocidad inicial, sino solo proyectiles ligeros. Esto contrastaba con el D-54TS/U-8TS, que era un cañón clásico de alta velocidad, diseñado para lanzar un proyectil AP de 16,1 kg a una velocidad inicial de 1.015 m/s, con un freno de boca y un sistema de retroceso diseñados para soportar el inmenso retroceso. Aunque la energía inicial no se reducía tan drásticamente, la diferencia de impulso entre un proyectil de calibre inferior y uno de calibre completo era enorme, lo que se reflejaba en el impulso de retroceso. El U-5TS era directamente equivalente al L7 en este aspecto, que fue diseñado según los mismos principios.

Inicialmente, el adelgazamiento de la pared del cañón de los primeros cañones de 115 mm fabricados a partir del taladrado del cañón D-54 original no resultó en un cambio en la resistencia del cañón, sino que redujo su rigidez, lo que aparentemente provocó que los cañones de los primeros tanques Object 166 exhibieran un cero de deriva. Es poco probable que esto continuara siendo así para los cañones U-5TS producidos en serie, porque el cañón debe haber sufrido un rediseño que redistribuyó su peso, como lo demuestra la diferente posición del extractor de humos. Sería necesario un rediseño del perfil de espesor de la pared del cañón para abordar el cambio de equilibrio causado por la ausencia de un freno de boca y la importante masa eliminada al taladrar el cañón. Además, un cañón del mismo peso pero con diámetros internos y externos más grandes tendría una mayor rigidez debido a un segundo momento de área más grande.
 
Munición del cañón principal
Como cañón de ánima lisa, el U-5TS se adaptaba bien a los proyectiles de alta velocidad estabilizados por aletas, pero esto se produjo a expensas de proyectiles HE-Frag menos eficientes en comparación con los proyectiles estabilizados por giro. Esto se debía a la masa parásita y al arrastre de las aletas estabilizadoras, que también producirían un momento estabilizador menor a larga distancia, donde la velocidad del proyectil es baja. Por lo tanto, los proyectiles tenderían a ser más ligeros, más costosos, de menor alcance y menos precisos a larga distancia. Estas deficiencias podrían minimizarse con un proyectil más pesado disparado con una carga reducida, pero los diseñadores de munición probablemente eligieron la opción más conveniente de adaptar un diseño existente para cumplir con el plazo ajustado. Inicialmente, se utilizó un proyectil HE-Frag 3UOF1 muy parecido al proyectil HEAT 3UBK3 de 115 mm, pero solo de manera provisional, ya que su precisión de largo alcance deficiente y su relación de llenado de explosivo subóptima se consideraron insatisfactorias.

En septiembre de 1963, se estaba trabajando en el diseño de un proyectil HE-Frag de “largo alcance” para abordar los problemas con el proyectil HE-Frag provisional, centrado principalmente en mejorar la precisión de largo alcance a un nivel que no se alejara demasiado de los proyectiles HE-Frag disparados por el D-54TS. No había ningún otro diseño de proyectil HE-Frag adecuado para adaptarlo al cañón de 115 mm, ya que incluso el T-12 carecía de este tipo de proyectiles, ya que estaba totalmente centrado en un papel antitanque. Este diseño de proyectil HE-Frag estabilizado por aletas de "largo alcance", muy necesario, se introdujo en el ejército soviético para varios calibres de cañón a la vez en 1967. Para el T-12 en forma del proyectil 3UOF3, seguido por el proyectil 3UOF6 para el T-62 y el proyectil 3VOF22 de 125 mm para el T-64A. Las principales innovaciones radicaban en la forma ojival aerodinámica de la punta del proyectil, el mayor grosor de las paredes de la carcasa para aumentar la densidad seccional, la falta de adelgazamiento de las paredes a lo largo de la punta del cuerpo (para empujar el centro de gravedad hacia adelante) a diferencia de los proyectiles convencionales, y el nuevo tubo de cola de aluminio con un carenado en forma de cola de barco sobre la base del proyectil.

Los proyectiles APFSDS 3UBM3 y 3UBM4 entraron en servicio al mismo tiempo que el T-62. El proyectil 3UBM3 estaba destinado a proporcionar un alto poder de penetración tanto en objetivos inclinados como planos, lo suficientemente alto como para competir de cerca con un proyectil APDS disparado desde el D-54TS mientras que usaba solo una fracción de la cantidad de tungsteno. El 3UBM4 era un proyectil aún más barato con uno completamente de acero que proporcionaría un alto poder de penetración en objetivos inclinados pero renunciaría al rendimiento de penetración en objetivos planos. En la práctica, el 3BM4 era más barato y más eficaz debido a su capacidad de penetración ligeramente mejor en blindajes inclinados, dado que un blindaje plano habría sido algo muy raro de ver en el hipotético campo de batalla moderno de la época.

Ambas municiones cumplían con las características técnico-tácticas especificadas utilizadas para aprobar el cañón “Molot” en enero de 1959, en las que se suponía que la munición perforante básica perforaba un cañón de 135 mm de largo alcance en un ángulo de 60º desde 1.000 m, y un cañón de 100 mm de largo alcance en un ángulo de 60° desde 2.000 metros. Ambas municiones podían perforar cañones de 130 mm de largo alcance en un ángulo de 60° desde 1.150-1.250 m y cañones de 100 mm de largo alcance en un ángulo de 60° desde 2.360-2.390 m.

La munición HEAT para el U-5TS se consideraba capaz de destruir todos los tanques conocidos, y su eficacia estaba limitada únicamente por su elevado límite de ángulo de espoleta de 77°, que era posible gracias a su morro cónico puntiagudo. Su poder de penetración era sobresaliente, con el proyectil 3BK4M teniendo una penetración media de 500 mm RHA en objetivos a 0° y 60°, aunque su penetración nominal era de sólo 440 mm RHA. El proyectil 3BK4, más económico, con un revestimiento de acero en lugar de uno de cobre, tenía una penetración menor pero producía un efecto posterior a la penetración más fuerte.

Munición HEAT para el T-62
Tipo de munición Masa del cartucho Masa del proyectil Carga explosiva Velocidad inicial
3BM3 APFSDS 22 kg 5,55 kg – 1615 m/s
3BM4 APFSDS 22 kg 5,55 kg – 1650 m/s
3BK4(M) HEAT 26 kg 12,97 kg 1,55 kg (1,478 kg) A-IX-1 950 m/s
3OF11 HE-Frag 28 kg 14,86 kg 2,7 kg TNT 905 m/s
3OF18 HE-Frag 30,8 kg 17,86 kg 2,79 kg TNT 750 m/s
 
Armamento secundario
Además del cañón principal de 115 mm, el T-62 estaba equipado con una ametralladora coaxial SGMT de 7,62x54 mm. A partir de agosto de 1964 fue reemplazada por la nueva PKT como parte del esfuerzo general del ejército soviético por estandarizar la ametralladora de uso general PK. La PKT podía instalarse en el montaje coaxial existente en el tanque y las dos ametralladoras tenían cañones de la misma longitud, lo que garantizaba que los disparos coincidieran balísticamente. Esto se hizo para que la PKT fuera fácilmente intercambiable con la SGMT, ya que no había necesidad de modificar el montaje de la ametralladora o cambiar el inserto del visor de cristal en la mira del artillero para tener en cuenta las diferentes balísticas.

Las mismas cintas de munición y cajas de 250 cartuchos utilizadas con la SGMT también eran compatibles con la PKT. En el interior del tanque había disponibles diez cajas de munición, una montada en la ametralladora y el resto repartidas en varios puntos de estiba en el casco, para una carga de combate total de 2.500 cartuchos. Esta carga era consistente con otros vehículos de combate blindados soviéticos, que estaban todos diseñados para una carga de combate de alrededor de 2.000 cartuchos para sus ametralladoras coaxiales de 7,62 mm.

En 1969 se decidió instalar la ametralladora antiaérea DShKMT en los tanques T-55, T-55A y T-62 y sus modificaciones posteriores a partir de mayo de 1970. El nuevo requisito de una ametralladora antiaérea, impulsado por los informes de combate de helicópteros y cañoneros estadounidenses en la guerra de Vietnam, devolvió la DShKM a los tanques medios, faltante desde el T-55. Se instaló en una nueva cúpula del cargador con un bloqueo transversal, diferenciándola de la cúpula del cargador básico del T-54. La DShKM se alimentaba con cajas estándar de 50 cartuchos. Una caja se guarda en el soporte de la ametralladora y otras cinco cajas se guardan al costado de la torreta, junto a la cúpula del cargador para facilitar el acceso, lo que da una carga total de munición de 300 balas.

Sin-t-tulo.png

T-62 abandonado durante la guerra árabe-israelí de 1973

Suspensión
La suspensión del T-62 cuenta con cinco pares de ruedas de apoyo independientes con barras de torsión y cadenas de acero sin soporte. Según la época, el tanque puede haber estado equipado con cadenas de tipo OMSh (cadenas muertas) o con cadenas de tipo RMSh (cadenas vivas), más pesadas pero más duraderas y eficientes. A partir de 1965, se instalaron cadenas RMSh en los tanques T-62 de nueva producción y, durante los años 1970 y 1980, se realizaron modificaciones en los tanques existentes. Se requirió una nueva rueda dentada de transmisión para la nueva cadena.

Los primeros T-62 equipados con la oruga OMSh original tenían 96 eslabones en cada lado en lugar de 90 como en el T-55, debido al casco más largo del T-62 en comparación con el T-55. Esto le dio a cada juego de orugas un peso de 1.447 kg, ligeramente más pesado que en el T-55 (1328 kg). Esto representó un aumento modesto en la masa no suspendida de la suspensión, a cambio de una longitud de contacto con el suelo más larga de 4.230 mm en lugar de 3.840 mm para una reducción neta en la presión nominal sobre el suelo del T-62. Esto se tradujo en una mayor eficiencia de tracción en terreno blando, pero la resistencia al giro también aumentó. Para los tanques equipados con orugas RMSh, un juego completo constaba de 97 eslabones, lo que le daba un peso de 1655 kg.

Un T-62 equipado con cadenas RMSh pesaría 538 kg más que un tanque básico con las OMSh originales. Con las RMSh instaladas, el peso de combate del tanque aumentó a 37 toneladas. Sin embargo, los datos experimentales mostraron que, cuando se instalaban en un tanque medio, las pérdidas de potencia en la suspensión se reducían en un promedio del 20% en comparación con las OMSh. Esta gran mejora se debió principalmente a la eliminación de la fricción seca entre los eslabones de la cadena y los pasadores de la misma, y a la reducción de las oscilaciones dinámicas del tramo superior de la cadena sin soporte, que inducía grandes pérdidas a alta velocidad. Como resultado, la velocidad media se incrementó en un 15% y la velocidad máxima también aumentó, a pesar de añadir peso al tanque.

El diámetro de las ruedas era de 810 mm. Tenían una construcción de doble disco con un hueco central para los cuernos guía. Las placas de desgaste de acero cubrían el borde interior de las ruedas para limitar el desgaste de los discos de aluminio de las ruedas por los cuernos guía de acero de las cadenas. El primer y último par de ruedas de apoyo tenían amortiguadores de paletas rotativas instalados, como en el T-55.

Sin-t-tulo.png

UnT-62 cruza un puente de pontones durante unos ejercicios

La característica principal de la suspensión del T-62 que la diferenciaba de la del T-55 en el momento de su introducción eran sus nuevas barras de torsión, fabricadas con una aleación de acero mejorada pero que conservaban la intercambiabilidad total con la suspensión existente. El rango de recorrido vertical total de la suspensión era de 220-224 mm, con un recorrido de impacto de 160 mm a 162 mm y un recorrido de rebote de 62-64 mm. Los tanques T-54 y T-55 recibirían más tarde también las nuevas barras de torsión durante las revisiones generales.
 
Planta motriz
El T-62 estaba equipado con un motor diésel atmosférico y refrigerado por líquido V-55V. En comparación con los motores V-54 básicos utilizados en la serie T-54, el V-55 generaba más par en el mismo rango de velocidades del motor al tener una tasa de inyección de combustible uniformemente más alta, lo que producía un aumento proporcional de la potencia en todo el rango de velocidades de funcionamiento. La relación de compresión se aumentó de 14 a 15 en el V-54 modificando la geometría de la culata, lo que mejoró la eficiencia de la combustión para compensar el mayor flujo de combustible, manteniendo el consumo bruto de combustible igual al del V-54.

Especificaciones de rendimiento del motor V-55V
Características técnicas
Disposición del motor V12 a 60 grados
Relación de compresión 15
Potencia máxima (CV) 580
Par máximo (Nm) 2.354
Consumo específico mínimo de combustible (g/CV·h) 172
Régimen de ralentí (RPM) 600
Régimen máximo (RPM) 2.200
Peso en seco (kg) 920
Dimensiones (L x An x Al, mm) 1.584 x 986 x 897

La única diferencia entre el V-55V y el V-55 básico utilizado en el T-55 era que este último estaba equipado con un generador G-5 de 5 kW, mientras que el V-55V tenía un generador G-6.5 más potente de 6,5 kW. El generador era un accesorio de sujeción que no modificaba el diseño estructural del propio motor. La instalación de un generador más potente en el T-62 fue necesaria para hacer frente a las mayores demandas de potencia del estabilizador del cañón. El generador estaba conectado a la parte delantera del motor a través de un acoplamiento de fluido, impulsando el rotor y los impulsores del sistema de refrigeración. El aire limpio se introducía en el compartimento de la tripulación a través de un orificio en el cortafuegos del compartimento del motor, pero también se podía cambiar para que tomara aire del compartimento del motor, aunque normalmente no había ninguna razón para hacerlo, ya que reducía el flujo de aire a través del compartimento de la tripulación y aumentaba la contaminación por polvo de los devanados del generador. Sin embargo, en caso de un ataque nuclear, el sistema de protección nuclear cambiaba automáticamente la entrada para tomar aire del compartimento del motor, evitando la pérdida de la sobrepresión en el compartimento de la tripulación.

El motor de arranque del motor era un dispositivo separado ubicado en la caja de cambios intermedia entre el motor y la caja de cambios. Se conectaba al volante del motor en el paquete de embrague a través de un engranaje dentado.
 
Transmisión

El T-62 tenía una transmisión mecánica manual con un embrague de fricción seca multidisco y una caja de cambios sincronizada de dos ejes con un diseño convencional con lubricación por salpicadura. Una unidad eléctrica en la parte superior de la caja de cambios accionaba el ventilador de refrigeración y el compresor de aire. La caja de cambios intermedia que conectaba el motor con la caja de cambios tenía una relación de transmisión de 0,7, a diferencia de muchas cajas de cambios de tanques de la época que utilizaban una entrada de engranaje reductor. Al reducir el par que salía del motor, era posible reducir la tensión en el embrague y utilizar engranajes y ejes de transmisión más pequeños en la caja de cambios, lo que a su vez reducía el tamaño y el peso generales de la unidad y reducía la masa giratoria (y el momento de inercia) en el tren de transmisión, disminuyendo así la tensión en los engranajes durante la aceleración y el frenado y reduciendo el desgaste de los conos sincronizadores.

A su vez, la propia caja de cambios tenía relaciones de reducción bajas excepto en 1ª marcha y marcha atrás, reduciendo así el estrés en las transmisiones finales, particularmente a largo plazo, ya que se pasaba mucho más tiempo conduciendo en marchas más altas que en 1ª, 2ª o marcha atrás, tanto en tiempos de paz como en guerra. Además, un estudio en tiempos de paz descubrió que la mayor parte del tiempo de conducción en los tanques T-54 y T-55 se pasaba en 3ª marcha tanto en condiciones de verano como de invierno, en caminos de tierra y fuera de carretera. Por este motivo, la caja de cambios del T-62 tenía una 3ª marcha reforzada. El eslabón más débil del tren motriz del T-62 era la 4ª marcha debido a la mala lubricación en relación con las otras marchas. Por alguna razón, debido a la rotación constante de los engranajes, que mantenía el aceite fluyendo alrededor de los engranajes y circulando en la caja de cambios a través de las particiones transversales de la caja de cambios, habría menos aceite en la 4ª marcha que en todas las demás marchas. Este problema nunca se resolvió y solo era aceptable debido al uso relativamente poco frecuente de esta marcha.

El concepto de implementar reducciones mínimas de engranajes en la transmisión hasta que las transmisiones finales se volvieron comunes después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en tanques como en vehículos comerciales diseñados para soportar cargas pesadas en terrenos difíciles, incluidos tractores y camiones todoterreno. Las transmisiones de tanques como la serie Centurion y Patton también se diseñaron de acuerdo con este concepto, y ambos tanques usaban transmisiones finales de engranajes rectos con una alta relación de reducción. De todos los efectos positivos de esta solución de diseño, el más importante para el T-62 fue que aumentó la vida útil de todas las unidades de transmisión aguas abajo de la caja de cambios intermedia.

La dirección con engranajes garantiza que el movimiento de las orugas sea cinemáticamente fijo en todo momento, pero se dejan cinéticamente flexibles debido a su conexión compartida con el eje de salida de la caja de cambios, de manera análoga a los vehículos todoterreno con un diferencial bloqueado. Esto proporciona una entrega más efectiva de potencia del motor en condiciones de terreno deficientes, pero debido a la desaceleración de una oruga, un giro con engranajes provoca una reducción en la velocidad del vehículo. Para evitar la desaceleración, es posible dirigir el vehículo desembragando solo una oruga. También es posible obtener una multiplicación de par adicional tirando de ambas palancas de dirección hacia atrás, lo que permite al conductor cambiar esencialmente a una marcha inferior en el equivalente a una marcha sin la interrupción prolongada de la potencia del motor al realizar un cambio de marcha.

Los mandos finales eran compartidos con el T-55. Eran un diseño de engranaje compuesto de dos etapas, con un par de engranajes rectos para realizar la primera reducción y un conjunto de engranajes planetarios coaxiales a la rueda dentada de transmisión para realizar la segunda reducción. Los mandos finales proporcionaban una alta relación de reducción de 6,706, lo que le daba al tren de transmisión suficiente multiplicación de par general para las necesidades del tanque. Este diseño de mando final también complementaba el mayor par del motor de 580 CV del T-55, teniendo una relación de reducción menor de 6,706 en lugar de 6,778 en el T-54, y siendo mucho más duradero, ya que las fuerzas tangenciales máximas en los dientes de los engranajes eran entre 3 y 3,5 veces menores que en el T-54 y la tensión se reducía al doble. En lugar de afectar significativamente el rendimiento de conducción del tanque, estas nuevas transmisiones se construyeron para lograr una vida útil más larga bajo carga alta en comparación con las transmisiones finales del T-54, que ya alcanzaban una vida útil sin fallas de 7000 a 10 000 kms cuando se introdujo el nuevo diseño compuesto. Sin embargo, el ligero ajuste de la relación de transmisión le dio al T-62 una velocidad máxima nominal de 50 km/h a una velocidad del motor de 2000 rpm, la misma que el T-55 y 2 km/h más rápido que el T-54.

El embrague era un diseño multidisco seco que contenía un paquete de discos de fricción, todos hechos de acero de aleación 30KhGSA. Una serie de 18 resortes helicoidales mantenían los discos en acoplamiento. La principal debilidad del diseño del embrague residía en el hecho de que los discos de fricción de acero no tienen una alta tolerancia al deslizamiento, ya que pueden deformarse mucho más fácilmente bajo un calor intenso en comparación con los discos con pastillas compuestas o de cerámica. Junto con la falta de refrigeración, aparte de la refrigeración por aire en la carcasa del embrague, esto convirtió al embrague en un punto débil grave en el T-54, que se mejoró solo después de que se hicieran un total de 33 cambios en el diseño del embrague, implementados durante un período de 9 años desde 1948 hasta 1957. Después de que el T-62 entrara en servicio, hubo dos revisiones importantes que aumentaron el número de discos de fricción, de 13 discos a 17 discos en 1965, seguido de un cambio final de 17 discos a 19 discos. Con cada modificación, la vida útil del embrague mejoró y la necesidad de ajustes periódicos del embrague se hizo cada vez menos frecuente.

Para reducir la dependencia de la fiabilidad del embrague de la habilidad del conductor, se instaló un mecanismo de asistencia hidroneumática del pedal para hacerse cargo de la operación del embrague del conductor. Tenía un sistema de control bang-bang y se activaba cuando el pedal del embrague tocaba un interruptor después de una breve pulsación. La asistencia hidroneumática garantiza un desembrague rápido (en 0,1-0,3 segundos) y un acoplamiento del embrague suave y sin sacudidas (en 0,4-0,6 segundos), independientemente de la habilidad del conductor. Con la asistencia hidroneumática instalada, la fuerza necesaria para pisar el pedal del embrague es entre 2 y 2,5 veces menor de lo normal.
 
Tanques de combustible.

El combustible transportado por un T-62 se dividía entre cuatro tanques internos de acero revestido de baquelita, con una capacidad de 675 litros, y tres externos en los guardabarros, con una capacidad de 285 litros, para un total de 960 litros. Además, se podían montar un par de bidones de combustible externos de 200 litros en la parte trasera del casco para ampliar la autonomía.

Al igual que en el T-55, se implementó el vaciado secuencial del combustible. El conductor tenía un botón de control junto a la palanca de dirección derecha para seleccionar de qué conjunto de tanques de combustible quería extraer, eligiendo entre usar todos los tanques de combustible o usar solo los internos, o podía cortar todo el flujo de combustible. Si se usaban todos los tanques de combustible, primero se vaciaban los externos del guardabarros, luego el tanque trasero de estribor y, finalmente, el grupo de tres tanques delanteros. Alternativamente, si el conductor cambiaba a solo combustible interno, entonces solo se vaciaba el grupo de tres tanques delanteros. No se vaciaba el tanque trasero de estribor ni cuando estaba lleno.

Rendimiento
La velocidad máxima nominal de un T-62 básico era de 49 km/h. Si se le instalaban orugas RMSh, la velocidad máxima podía aumentar hasta los 54 km/h, según los resultados obtenidos con el T-55. Las pruebas de Alemania Occidental de un T-62 realizadas en 1974 con un ejemplar capturado en la Guerra del Yom Kippur de 1973 determinaron que su velocidad máxima era de 52,6 km/h. Durante las pruebas de campo militares soviéticas, la velocidad media del tanque durante las marchas por carretera era de 32-35 km/h, o de 22-27 km/h cuando circulaba por una variedad de caminos de tierra y terrenos todo terreno.

Técnicamente, la velocidad máxima absoluta del T-62 sería de 55,83 km/h, que podría alcanzarse haciendo funcionar el motor a su velocidad máxima de 2200 RPM en quinta marcha. El hecho de que esta velocidad fuera realmente alcanzable en una carretera llana dependía de las características particulares de la superficie de la vía y de las orugas del tanque. Con las OMSh originales, las grandes pérdidas de potencia a alta velocidad impedían que el tanque alcanzara una velocidad máxima real de 49 km/h a 2000 RPM, según las pruebas soviéticas. El motor desarrollaba menos par motor por encima de esta velocidad, por lo que sería físicamente imposible acelerar más el tanque, salvo que se produjeran algunos cambios en los factores externos. Por ejemplo, una reducción de la temperatura del aire y una mejor calidad de la carretera pueden explicar la mayor velocidad máxima registrada en las pruebas de movilidad de Alemania Occidental. Cuando se instalaron orugas RMSh en un T-55, la reducción de las pérdidas de potencia le permitió alcanzar una velocidad máxima de 54 km/h, lo que indica que el T-62 también podría haber sido capaz de alcanzar una velocidad máxima real similar si hubiera estado equipado con orugas RMSh.

Esto no era infrecuente en los tanques de la época, ya que el par motor disponible en la marcha más alta generalmente sería insuficiente para superar las altas resistencias a la rodadura. En algunos casos, la pendiente de la curva del par motor se situó por detrás de la pendiente del aumento de la resistencia a la rodadura, lo que provocó que la velocidad máxima fuera inferior a la esperada. Por ejemplo, el M60 debería haber sido técnicamente capaz de alcanzar una velocidad máxima de 51,3 km/h con el régimen nominal del motor de 2.400 RPM, o 56,5 km/h si el motor funcionaba a su régimen máximo de 2.640 RPM. Sin embargo, la velocidad máxima sostenida en una carretera llana estaba limitada a solo 48 km/h.

Según las pruebas realizadas en Alemania Occidental em 1974, un T-62 tardaba 22,75 segundos en alcanzar los 40 km/h en una carretera asfaltada, en comparación con el Leopard 1, que podía alcanzar los 40 km/h en tan solo 14,2 segundos. El M60A1 con la oruga T97E2 alcanzaba los 40 km/h en 25 segundos, y con la oruga T142, más pesada y duradera, que comenzó a sustituir a la T97E2 en 1974, la aceleración a 40 km/h pasó a 30 segundos. Como último punto de comparación, las pruebas soviéticas descubrieron que el Chieftain Mk.5R necesitaba un tiempo aún mayor, de 34 a 35 segundos, para alcanzar los 40 km/h.

La pendiente máxima que podía superar el tanque era de 32° y la pendiente lateral máxima permitida era de 30°. Sin embargo, debido a la falta de un convertidor de par, arrancar y acelerar desde parado en una pendiente pronunciada del 60% era difícil. Cambiar de marcha en una pendiente pronunciada también era prácticamente imposible, por lo que los conductores tenían que confiar en la reducción de marcha de las unidades de dirección como sustituto para cambiar a una marcha más baja o más alta cuando era necesario un cambio de tracción. El tanque podía cruzar una zanja de 2,85 m, trepar un obstáculo vertical de hasta 0,8 m de altura y vadear un obstáculo de agua de hasta 1,4 m de profundidad sin preparación, o hacer snorkel hasta 5,0 m.

En términos de economía de combustible, el rendimiento del T-62 era bastante bueno, incluso para un tanque de su peso, considerando las altas velocidades promedio alcanzadas. Según las cifras dadas en el manual técnico del T-62, que fue escrito utilizando los resultados de las pruebas de campo militares, el consumo de combustible por cada 100 km sería de 300-330 litros cuando se viaja por caminos de tierra (campo traviesa) y de 190-210 litros cuando se viaja por caminos pavimentados.

La autonomía del tanque con su suministro de combustible integrado era de 450 kms en carreteras asfaltadas y 320 kms en caminos de tierra. Con la incorporación de dos bidones de combustible, la autonomía se amplió a 650 kms en carreteras asfaltadas y 450 kms en caminos de tierra.

Sin-t-tulo.png

Un T-62 soviético perteneciente al GSFG (Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania) en algún lugar de Alemania del Este.
 
En servicio soviético y ruso

Sin-t-tulo.png

Un T-62 sdel 20º Ejército soviético provocó un accidente en Liberec, Checoslovaquia, tras desviarse. Una teoría es que cuando el conductor intentó girar, la oruga se deslizó sobre el raíl de acero del tranvía en el pavimento, lo que provocó la pérdida de control.

El T-62 participó en varios de los conflictos más grandes y letales de finales del siglo XX. Durante su servicio en el Ejército Soviético, los T-62 participaron en tres importantes operaciones militares soviéticas, y también se utilizaron ampliamente en Oriente Medio y África. Los T-62 también entraron en combate en manos del Ejército ruso a pesar de su obsolescencia, principalmente porque muchas de las unidades con base en el Cáucaso eran de menor prioridad y no habían cambiado por completo a tanques más modernos cuando estallaron conflictos importantes en la región, como las guerras en Chechenia y la guerra ruso-georgiana.

El primer despliegue militar del T-62 fue en Checoslovaquia en agosto de 1968, cuando el ejército soviético fue enviado junto con algunos otros del Pacto de Varsovia para una demostración de fuerza por parte de los líderes soviéticos durante la Primavera de Praga. Esta operación, conocida como Operación Danubio, implicó la movilización de varias unidades de tanques del GSFG (Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania), en particular la 1ª División de Tanques de la Guardia, que estaba equipada con T-62 y tanques pesados T-10M. Sin embargo, la mayoría de las unidades de tanques participantes no eran de Alemania del Este, por lo que alrededor del 80% de los tanques soviéticos que estaban presentes en Checoslovaquia durante la operación eran T-54 o T-55.

Su segundo despliegue fue en la frontera chino-soviética en marzo de 1969, en un conflicto conocido como el Incidente de Damansky, donde al menos un pelotón de T-62 participó en un intenso combate. Este incidente se produjo en el contexto de la ruptura chino-soviética y fue parte del conflicto fronterizo chino-soviético no declarado que duró siete meses.

Durante una maniobra, un T-62 con el número 545 quedó inutilizado en una emboscada, y ambos bandos se retiraron del lugar después de la breve escaramuza que siguió. El T-62 nº 545 se convirtió en el foco de más batallas, que terminaron con las fuerzas chinas logrando recuperarlo. Una gran cantidad de detalles sobre la emboscada inicial y las batallas que siguieron aún no están claros, y muchas de las cosas escritas sobre lo que los chinos obtuvieron del T-62 nº 545 son controvertidas. De todos modos, el T-62 capturado permanece expuesto hasta el día de hoy en el Museo Militar de la Revolución Popular China en Beijing.

Afganistán
El 40º Ejército soviético estacionado en la frontera con Afganistán tenía sus regimientos de fusileros motorizados casi completamente equipados con el T-62. Cuando el 40º Ejército ocupó Afganistán después de una exitosa toma de poder por parte del gobierno comunista, el T-62 se convirtió en el tanque principal utilizado por las fuerzas soviéticas. Los T-62 también fueron entregados al Ejército afgano, complementando la flota existente de tanques T-55 que se habían adquirido antes de la toma de poder comunista. Las lecciones aprendidas de la naturaleza asimétrica de los combates en Afganistán llevaron a la inclusión de varias características de protección antiminas en el proyecto de modernización de los T-55AM y T-62M, que inicialmente no tenía ninguna relación con Afganistán y había sido diseñado de acuerdo con los estándares convencionales del ejército.

El 40º Ejército estaba casi completamente equipado con el T-62 cuando comenzó su guarnición en Afganistán. Además de los tanques en las unidades de fusileros motorizados, el 40º Ejército también tenía tres regimientos de tanques completamente equipados con tanques T-62, el 234º, el 285º y el 24º de la Guardia.

En total, había 39 batallones de tanques en Afganistán en 1980. Sin embargo, a medida que se hizo evidente la naturaleza de los combates, los regimientos de tanques se retiraron a la URSS o se transformaron. En junio de 1980, se retiró el 234º Regimiento de Tanques y, luego, en marzo de 1984, el 285º Regimiento de Tanques se transformó en el 682º Regimiento de Fusileros Motorizados, y el número total de batallones de tanques se redujo a 17. En octubre de 1986 se retiró el 24º Regimiento de Tanques de la Guardia, por lo que no quedaron regimientos de tanques en Afganistán. A partir de entonces los T-62 solo sirvieron en divisiones de fusileros motorizados. En 1980 se puede estimar que había aproximadamente 800 tanques en el 40º Ejército, y en 1989, no habría habido más de 560 tanques. El número total de pérdidas ascendió a 147 tanques, la mayoría de los cuales se debieron a daños en el casco por explosiones de minas y artefactos explosivos improvisados.

Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que existen datos contradictorios sobre el número total de pérdidas irreparables en Afganistán. Los datos tabulados en un artículo de una revista científica militar de 1991 indican que se destruyeron en total 110 tanques T-55 y T-62. En el caso de los tanques, las minas y los artefactos explosivos improvisados fueron la causa predominante de las pérdidas, representando el 75% de los tanques dañados, y la mayoría de las pérdidas irreparables fueron causadas por minas o artefactos explosivos improvisados con una masa total de carga superior a 12 kg de TNT.