• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.161
1.187
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
Este hilo es un capricho mío al que llevo dando vueltas desde hace días. Me parece que es el momento de lanzarme a él, desde mi punto de vista amateur. Me voy a centrar en Catalunya no por mero ombligismo, que algo hay, sino porque es el tema que me fascina, y por, quizás, manía mía de cargarme algunos mítos arraigados en algunas mentes. No diré cuales, para no quitar la sorpresa, pero digamos que espero sorprender a más de uno con alguna afirmación. Se lo que estais pensando, y no es eso. :D

...una pequeña pista... los malos no son los de siempre... :D

Si alguien quiere añadir, para completar el panorama, como se desarrollaba el siglo XV en el resto de la Corona de Aragón, ni que decir tiene que me hará feliz.

Es turno pues, de ponerse a ello.

--​

Introducción

Durante casi dos siglos, la corona de Aragón fue protagonista de una hazaña prodigiosa, que la llevó a expandirse por la Peninsula Ibérica y el Mediterráneo, estableciendo un imperio marítimo armonizado por un sistema político en la que las necesidades de libertad y de orden estaban armonizadas de modo único.

Finalizada la reconquista peninsular, el camino de expansión no puede ser otro que el del mar. Aprovechando los disturbios calabreses, se conquista Sicilia, muy apetecible para la monarquía, pues favorecía los intereses mercantiles a causa de la situación estratégica de la isla. Además, la producción de trigo siciliana aliviaría las insuficiencias crónicas de la agricultura catalana. Se inica con esta conquista una larga y accidentada lucha contra los señores angevinos de Sicilia y el Papado, máximo defensor de los franceses, que, entre otros episodios, incluiría la cruzada contra Catalunya de 1285, cuando el Papa excomulga a Pedro III de Aragón y da sus reinos a Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia. La cruzada acaba en un fracaso espectacular, vencida por las enfermedades y casi exterminada en la retirada por las tropas irregulares almogávares.

No olvidemos que, mientras esto sucede, Pere tiene que lidiar con la levantisca nobleza, que defiende sus privilegios con uñas y dientes, que desembocaran, por ejemplo, en el Privilegio General de Aragón, otorgado por Pedro III para aplacar a la Unión General, o las Cortes otorgadas a la oligarquía catalana, que establece las bases del pactismo feudal.

La situación no mejoró demasiado a la muerte de Pedro y la coronación de su bravo hijo Alfonso el Franco, que amplía los privilegios de Aragón (Privilegio de la Unión). Finalmente, por la paz de Agnani se pone fin al enfrentamiento con Francia y el Papado. Sin embargo, Sicilia no pasa a manos de los Anjou, sino que permanece en manos de una rama secundaria del casal de Barcelona, para reincoporarse, finalmente, a la Corona de Aragón a la muerte de Martín el Joven. El culmen del poder de la monarquía será la conquista de Cerdeña en 1324, momento a partir del cual los monarcas reafirman el poder real y meten en cintura a los nobles revoltosos.
 
queremos screenshots :rofl:
 
Habría que ver hasta que punto no se puede hablar de decadencia catalana a partir del siglo XIV. Aunque es un tema que conozco solo superficialmente, así que espero aportes luz.
 
Wittmann said:
queremos screenshots :rofl:
Aquí va el primero:
548074859_01b9752ae2_m.jpg

Este amiguito tiene bastante culpa de la decadencia. Supongo que Kurt hablará de sus efectos.
 
Citizen_X said:
Habría que ver hasta que punto no se puede hablar de decadencia catalana a partir del siglo XIV. Aunque es un tema que conozco solo superficialmente, así que espero aportes luz.

Esa es mi tesis, pues los primeros signos se dan a partir de 1336, conocido como "lo mal any primer", ya en aquellos tiempo,s lo que da a entender que existe una sensación de que algo está cambiando para peor. Digamos que este es uno de los mitos que pretendo cargarme, aunque admito que el mismo título es algo paradójico.

Bueno, por el camino lo veremos.
 
eso es la peste?

para aclarar conceptos, y de forma muy general.. lo digo por los que no han estudiado Historia catalana, y no sepan de que va eso de "Decadencia y Renaixença"

Wikipedia said:
La Renaixença [rənə'ʃɛnsə] es un movimiento cultural catalán que llega a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura después de los siglos de diglosia respecto al castellano (periodo llamado genéricamente Decadència). Es paralelo a otros similares, como el "Rexurdimento galego".

Los autores más importantes de este movimiento fueron Joan Maragall, Jacinto Verdaguer y Buenaventura Carlos Aribau y uno de los puntos clave de su difusión fueron los Juegos Florales. El estilo de la Renaixença es parecido al Romanticismo europeo, predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezclaba cultismos y neologismos con palabras de la cultura popular.

Wiikipedia said:
La Decadència es una época de la Literatura en catalán que comienza con la Edad Moderna, en el siglo XVI, hasta la Renaixença del siglo XIX. En parte, la Decadència es una construcción de los autores de la Renaixença y de críticos posteriores. Esta Decadència se contrasta con el esplendor del Siglo de Oro de la literatura en castellano.

Se ha dicho que este período coincide con la castellanización de toda España y la degeneración de las instituciones de la Corona de Aragón, después de la unión de esta corona y la corona de Castilla, luego del casamiento de Fernando II de Aragón y de Isabel I de Castilla.
 
Se ha dicho que este período coincide con la castellanización de toda España y la degeneración de las instituciones de la Corona de Aragón, después de la unión de esta corona y la corona de Castilla, luego del casamiento de Fernando II de Aragón y de Isabel I de Castilla.

Otra verdad a medias con la que no estoy plenamente satisfecho, pero en fin, ya hablaremos de esto en su momento. A alguien se le olvida que Ausiàs March escribió cuando reinaba Alfonso el Magnánimo, Trástamara él.

Sobre la decadencia de la literatura catalana en el siglo XV hay mucho que decir... decadencia, decadencia..., depende de donde mires. Cierto es que no se tiene el nivel del siglo anterior, pero... En fin, ya lo trataré, si me acuerdo.

PD: Mierda, aún acabaré desvelando mi tesis en el primer envite...
 
Introducción -2-

El éxito comercial consolida el poder de los patriciados urbanos que son los verdaderos dueños del país, con la expeción de un puñado de pequeños magnantes, pues la nobleza no podía competir con su semejante casteallana. La burgesía, pues, edifica un sistema constitucional peculiar, con el pactismo en el centro de este sistema, apoyando y enfrentandose, alternativamente, a la monarquía.

Tanto Catalunya como Valencia como Aragón tenía sus propias cortes, que se reunían por separado, pero que podían reunirse en una misma ciudad en calidad de Cortes Generales bajo la presidencia del monarca. No eran idénticas, pues, por ejemplo, mientras que las de Aragón tenía cuatro cámaras (ya que el segmento aristocrático se dividía entre ricos hombres y caballeros), las de Valencia y Catalunya tenían las tres tradicionales. Tenían poder legistativo -en Catalunya a partir de 1283- pero las leyes sólo podían ser elaboradas o abrogadas con el consentimiento mútuo del rey y de las cortes.

Valencia y Catalunya constanban con una institución similar al Justicia de Aragón, la denominada Generalitat -Generalidad- o Diputació -Diputación, desarrollada a partir de los comités desingados por las cortes y que adquiere forma defintiva y permanente a partir del siglo XIV. Hacia el final de la Edad Media, tanto las Cortes como la Generalitat eran instiuciones muy poderosas y desarrolladas, actuando esta última como delegada de la Corona para el cumplimiento de las leyes en el Principado. Además, tenían sus espaldas protegidas por grandes recursos financiaron, lo que le permitían ciertas libertades y rechazar las intromisiones de la realeza. Este modelo sería exportado y los componentes del Imperio medieval de la Corona lo adoptarían.

Así pues, podemos contrastar el orden aparente de la corona de Aragón con el tumultuoso caos que reinaba en Castilla en el siglo XIV, que culminaría en la guerra civil. Los reyes castellanos eran meros peones de los magnates, las cortes estaba desunidas y su poder debilitado. Mientras que en Aragón se había cambiado pacíficamente de dinastía y estos nuevos monarcas dirigían una gran fase de expasión que les llevaría a poner pie en Italia, Castilla estaba hundida en el caos y el desorden.

El futuro parecía tan brillante para la Corona de Aragón como sombrío para Castilla.

Y, sin embargo, en esta misma expansión estaban las semillas de la crisis que causaron el inesperado eclipse de la corona de Aragón durante el siglo XV, en parte resultado del eclipse de Catalunya.
 
Para mí más importante que la Generalitat en Valencia, era la figura del Virrey como representante máximo de la monarquía, tenía su propio tribunal de justicia, competencias en defensa, daba informes sobre los bandos nobiliarios etc. Generalmente o era un familiar del rey, o un noble local.

La Generalitat nació en Valencia para gestionar inicialmente el impuesto de generalitats, y fue adquiriendo competencias, entre otras sino recuerdo mal, la defensa de la costa, que a partir de principios del XVI era el principal problema de la zona.

Las Cortes, cuando se reunían, podían crear comisiones que funcionaran tras ser disuletas para hacer seguimientos de los asuntos tratados. Desconozco y dudo que la Generalitat de Valencia tuviera muchas atribuciones, lo que me lleva a pensar que en Catalunya la situación era distinta.
 
Citizen_X said:
Para mí más importante que la Generalitat en Valencia, era la figura del Virrey como representante máximo de la monarquía, tenía su propio tribunal de justicia, competencias en defensa, daba informes sobre los bandos nobiliarios etc. Generalmente o era un familiar del rey, o un noble local.

Ya que lo citas, el primer virrey aparece en el ducado de Atenas, cuando el duque desgina como representante suyo a un vicarius generalis, o viceregens, que, con el tiempo, sería una brillante solución al absentismo real. Como cada parte del reino -no se si llamarle federación para no liarla, pero si tengo que hacerlo, expondré antes mis motivos, razonados y, espero, lo más sensatos posibles- vivía como entidad cuasi autónoma con sus propias instituciones, y el rey sólo podía estar en uno de estos lugar a la vez, optó por designar en Mallorca, Cerdeña o Sicília, un representante suyo que, como virrey, transmitiese sus ordenes y asegurase el contacto con la figura real.
 
La institución fue efectiva, al punto de que parte de la historiografía opina que Castilla se inspiró en el modelo aragonés para aplicarlo en América.
 
Kurt_Steiner said:
Introducción -2-

El éxito comercial consolida el poder de los patriciados urbanos que son los verdaderos dueños del país, con la expeción de un puñado de pequeños magnantes, pues la nobleza no podía competir con su semejante casteallana. La burgesía, pues, edifica un sistema constitucional peculiar, con el pactismo en el centro de este sistema, apoyando y enfrentandose, alternativamente, a la monarquía.

Tanto Catalunya como Valencia como Aragón tenía sus propias cortes, que se reunían por separado, pero que podían reunirse en una misma ciudad en calidad de Cortes Generales bajo la presidencia del monarca. No eran idénticas, pues, por ejemplo, mientras que las de Aragón tenía cuatro cámaras (ya que el segmento aristocrático se dividía entre ricos hombres y caballeros), las de Valencia y Catalunya tenían las tres tradicionales. Tenían poder legistativo -en Catalunya a partir de 1283- pero las leyes sólo podían ser elaboradas o abrogadas con el consentimiento mútuo del rey y de las cortes.

Valencia y Catalunya constanban con una institución similar al Justicia de Aragón, la denominada Generalitat -Generalidad- o Diputació -Diputación, desarrollada a partir de los comités desingados por las cortes y que adquiere forma defintiva y permanente a partir del siglo XIV. Hacia el final de la Edad Media, tanto las Cortes como la Generalitat eran instiuciones muy poderosas y desarrolladas, actuando esta última como delegada de la Corona para el cumplimiento de las leyes en el Principado. Además, tenían sus espaldas protegidas por grandes recursos financiaron, lo que le permitían ciertas libertades y rechazar las intromisiones de la realeza. Este modelo sería exportado y los componentes del Imperio medieval de la Corona lo adoptarían.

Así pues, podemos contrastar el orden aparente de la corona de Aragón con el tumultuoso caos que reinaba en Castilla en el siglo XIV, que culminaría en la guerra civil. Los reyes castellanos eran meros peones de los magnates, las cortes estaba desunidas y su poder debilitado. Mientras que en Aragón se había cambiado pacíficamente de dinastía y estos nuevos monarcas dirigían una gran fase de expasión que les llevaría a poner pie en Italia, Castilla estaba hundida en el caos y el desorden.

El futuro parecía tan brillante para la Corona de Aragón como sombrío para Castilla.

Y, sin embargo, en esta misma expansión estaban las semillas de la crisis que causaron el inesperado eclipse de la corona de Aragón durante el siglo XV, en parte resultado del eclipse de Catalunya.

¿Orden? ¿En la Corona de Aragón? ¿Cuándo y con quién? :confused: La Corona de Aragón fue un caos desde casi siempre, y precisamente ese caos explica muchas de las decisiones de Jaime I, que al mismo tiempo que goberno el periodo de mayor "gloria" de la Corona, puso las bases para toda la decadencia que vino después.

Lo del cambio pacífico de dinastía tampoco es cierto: la revuelta del Conde de Urgell dejó severas secuelas (también económicas) en el interior de Cataluña. ;)

La decadencia catalana (y también la aragonesa) comenzó mucho antes del siglo XV.
 
Wittmann said:
eso es la peste?
Efectivamente. Ese pequeño cabroncete es lo que se esconde tras el disfraz de uno de los Cuatro Jinetes.
 
tommassi said:
¿Orden? ¿En la Corona de Aragón? ¿Cuándo y con quién? :confused: La Corona de Aragón fue un caos desde casi siempre, y precisamente ese caos explica muchas de las decisiones de Jaime I, que al mismo tiempo que goberno el periodo de mayor "gloria" de la Corona, puso las bases para toda la decadencia que vino después.

¿Comparamos la situación de la Corona de Aragón con la de Castilla? Ni siquiera Pedro el Ceremonioso fue tan turbulento como Pedro el Cruel, y el Ceremonioso no fue un santo, que digamos. Ni, hasta el periodo que estoy tratando, llegaron los nobles a decirle al rey que debía hacer, cosa que en Castilla se da con bastante frecuencia (Que decir de Enrique de las Mercedes...) ni hubo entre la nobleza catalana o aragonesa un equivalente a un Alburquerque. Cierto es que podemos establecer algunos parelelismos, como la muerte de uno de los hijos bastardos de Jaime I, Fernán Sánchez de Castro, a manos del futuro Pedro III de Aragón, con el de Juan de Haro por orden de Alfonso XI, pero, pese a todo, no encontramos la sarta de asesinatos y emboscadas que se dan en el reino en el reino de el Justiciero castellano. No hay una mísera figura compasiva en Castilla, comparado con unas cuantas en Aragón. El mismo Jaime I perdona a bastantes de los rebeldes -cosa que su hijo no hizo con tanta largura, ciertamente.

O el cachondeo de la nobleza castellana a costa de Fernando IV el Emplazado, que se levantaba contra el rey y pedían nuevas mercedes en pago de una cierta lealtad, pero una vez obtenidas volvían a sus feudos para maquinar nuevas sublevaciones y vuelta a empezar. No es que faltaran nobles catalanes ni aragoneses ni valencianos corruptos y traidores, pero no llegaron a convertir el chantaje en cuestión de estado, como en Castilla. Tampoco recuerdo un rey de Aragón que se saltara la norma sucesoria a la torera estilo Sancho el Bravo... Aragón no era un mar de calma en todas las ocasiones, pero al menos no era un cachondeo general como Castilla.

Finalmente, en algo estamos de acuerdo: con su puñetera visión patrimonialista de los reinos Jaime sentó las bases de la decadencia que vino después.

tommassi said:
Lo del cambio pacífico de dinastía tampoco es cierto: la revuelta del Conde de Urgell dejó severas secuelas (también económicas) en el interior de Cataluña. ;)

¿Compramos la fallida cagada de Jaime II de Urgell (de mayo a octubre de 1413) con la guerra civil (1366-39) que llevó al trono a los Trastámaras? ¡Por Dios, si no le dio tiempo ni de liarla, encerrado como un tarugo reconcentrado en Balaguer, so truño de conde! Hizo más daño (sobre todo económico) la guerra de los dos Pedros que la rebelión de Jaime.

tommassi said:
La decadencia catalana (y también la aragonesa) comenzó mucho antes del siglo XV.

Cierto, lo mal any primer, 1336, como ya he dicho.
 
Kurt_Steiner said:
¿Comparamos la situación de la Corona de Aragón con la de Castilla? Ni siquiera Pedro el Ceremonioso fue tan turbulento como Pedro el Cruel, y el Ceremonioso no fue un santo, que digamos. Ni, hasta el periodo que estoy tratando, llegaron los nobles a decirle al rey que debía hacer, cosa que en Castilla se da con bastante frecuencia (Que decir de Enrique de las Mercedes...) ni hubo entre la nobleza catalana o aragonesa un equivalente a un Alburquerque. Cierto es que podemos establecer algunos parelelismos, como la muerte de uno de los hijos bastardos de Jaime I, Fernán Sánchez de Castro, a manos del futuro Pedro III de Aragón, con el de Juan de Haro por orden de Alfonso XI, pero, pese a todo, no encontramos la sarta de asesinatos y emboscadas que se dan en el reino en el reino de el Justiciero castellano. No hay una mísera figura compasiva en Castilla, comparado con unas cuantas en Aragón. El mismo Jaime I perdona a bastantes de los rebeldes -cosa que su hijo no hizo con tanta largura, ciertamente.

O el cachondeo de la nobleza castellana a costa de Fernando IV el Emplazado, que se levantaba contra el rey y pedían nuevas mercedes en pago de una cierta lealtad, pero una vez obtenidas volvían a sus feudos para maquinar nuevas sublevaciones y vuelta a empezar. No es que faltaran nobles catalanes ni aragoneses ni valencianos corruptos y traidores, pero no llegaron a convertir el chantaje en cuestión de estado, como en Castilla. Tampoco recuerdo un rey de Aragón que se saltara la norma sucesoria a la torera estilo Sancho el Bravo... Aragón no era un mar de calma en todas las ocasiones, pero al menos no era un cachondeo general como Castilla.

No estoy de acuerdo. El rey de Aragón tenía que hacer malabarismos igual de complicados que el castellano para mantener un poder más o menos respetable en el entramado de intereses que era la Corona de Aragón. Y las revueltas de nobles eran el pan nuestro de cada día. Antes y después de la llegada de los Trastamara, añado. Puede que hubiera menos violencia, pero la estabilidad política venía a ser la misma: ninguna. Y todos sabemos que para que un país (en el sentido más amplio de la palabra) progrese, lo primero que hace falta es estabilidad.

Por cierto, que Jaime I no es que perdone... es más bien que no puede castigar. No tiene la fuerza suficiente para hacerlo.

Kurt_Steiner said:
Finalmente, en algo estamos de acuerdo: con su puñetera visión patrimonialista de los reinos Jaime sentó las bases de la decadencia que vino después.

La visión patrimonialista no era el problema. Todos los reyes de la época la tenían. El principal problema, a mi modo de ver, fue no hacer una "modernización" a la francesa (hablo de Felipe IV el Hermoso, casi coetáneo), dando poder a la burguesía (el gabacho lo hizo) pero, a la vez, centralizando poco a poco poderes, de tal manera que toda Francia estaba representada por las mismas instituciones. A la larga, eso hubiera facilitado la vida de los reyes. En Castilla, aunque más duro y violento, el proceso fue más o menos el mismo: el poder se centralizaba.

Jaime hizo todo lo contrario. Troceó sus posesiones ad infinitum (incluso en su herencia), y además en entes con intereses de lo más dispares, cuando no chocaban unos con otros. Los malabarismos del rey para poder cumplir con todos ellos exigían demasiado esfuerzo. Apenas podía contar con que los catalanes participaran (o financiaran) aquellas empresas que hubieran interesado a Aragón, y viceversa. A los aragoneses el comercio en el Mediterráneo les importaba un bledo: lo suyo era la ganadería y los intereses económicos en Castilla (por eso apostaron a muerte por Antequera). Y por supuesto a los catalanes el comercio con el norte de Europa a través de los puertos atlánticos, que era uno de los principales intereses de la nobleza aragonesa, no es que no les convenciera: ¡¡es que les hacía la competencia!!

La Corona de Aragón ya tenía un serio problema de población. Si esa población además la divides en bloques contrapuestos y que luchan entre sí, pierdes todavía más fuerza. No es solo culpa del rey, de todos modos: aragoneses y catalanes no supieron ver que juntos, probablemente, hubieran llegado más lejos que por separado. Y los valencianos, cegados por su racha de gloria en el XV, todavía menos. Valencia había superado a Barcelona en casi todo, ¿para qué iban a colaborar en nada?

Kurt_Steiner said:
¿Compramos la fallida cagada de Jaime II de Urgell (de mayo a octubre de 1413) con la guerra civil (1366-39) que llevó al trono a los Trastámaras? ¡Por Dios, si no le dio tiempo ni de liarla, encerrado como un tarugo reconcentrado en Balaguer, so truño de conde! Hizo más daño (sobre todo económico) la guerra de los dos Pedros que la rebelión de Jaime.

Tú hablas de la revuelta posterior al Compromiso de Caspe. Yo hablo de la guerra silenciada que hubo de 1410 (muerte de Martín el Humano) a 1413 (Compromiso de Caspe), durante la que Fernando de Antequera incluso entró en Aragón con tropas castellanas.

PD.- Por otro lado, la evidente división entre una parte de la Corona y otra en las votaciones del Compromiso de Caspe sembró la semilla de lo que pasó 50 años después con Juan II y Carlos de Viana. Ahí tienes otro de los motivos de la decadencia catalana.

Kurt_Steiner said:
Cierto, lo mal any primer, 1336, como ya he dicho.

Incluso de antes. La decadencia viene del propio reinado de Jaime I, que fue muy brillante, pero poco "sólido", por decirlo de alguna manera. No sentó las bases para nada positivo, y sí para bastante negativo.
 
Last edited:
tommassi said:
No estoy de acuerdo. El rey de Aragón tenía que hacer malabarismos igual de complicados que el castellano para mantener un poder más o menos respetable en el entramado de intereses que era la Corona de Aragón. Y las revueltas de nobles eran el pan nuestro de cada día. Antes y después de la llegada de los Trastamara, añado. Puede que hubiera menos violencia, pero la estabilidad política venía a ser la misma: ninguna. Y todos sabemos que para que un país (en el sentido más amplio de la palabra) progrese, lo primero que hace falta es estabilidad

No hay noble en la Corona de Aragón que pueda poner a prueba el poder real ni deponerlo, pues todas las sublevaciones, y admitamos que no son pocas, son aplastadas. En Castilla carecían de una burgesía que contrarestara la influencia de la nobleza, del mismo modo que Aragón carecía de una nobleza tan potente -auqnue casi tan revoltosa- como las castellana.

tommassi said:
aragoneses y catalanes no supieron ver que juntos, probablemente, hubieran llegado más lejos que por separado. Y los valencianos, cegados por su racha de gloria en el XV, todavía menos. Valencia había superado a Barcelona en casi todo, ¿para qué iban a colaborar en nada?

Exacto. Para una ocasión que tiene Valencia... En fin, ya llegaremos a esto.

tommassi said:
Tú hablas de la revuelta posterior al Compromiso de Caspe. Yo hablo de la guerra silenciada que hubo de 1410 (muerte de Martín el Humano) a 1413 (Compromiso de Caspe), durante la que Fernando de Antequera incluso entró en Aragón con tropas castellanas.

También lo trataremos, también.

tommassi said:
Incluso de antes. La decadencia viene del propio reinado de Jaime I, que fue muy brillante, pero poco "sólido", por decirlo de alguna manera. No sentó las bases para nada positivo, y sí para bastante negativo.

Mi teoría, como espero demostrar, es que todo empieza con Pedro el Ceremonioso, sino incluso con Pedro el Grande. Mañana ya hablaremos de esto. Ahora hace sueño.
 
Kurt_Steiner said:
No hay noble en la Corona de Aragón que pueda poner a prueba el poder real ni deponerlo

Puede que no un noble... pero sí una ciudad. ;) Vease Fernando Antequera y la burguesía barceloní... y eso que fue precisamente esa burguesía la que le dio el único voto catalán que obtuvo para ser coronado.
 
La nobleza aragonesa fue incluso más beligerante que la castellana, desde siempre.

¿Te suena el episodio de la Campana de Huesca? Ramiro el monje se tuvo que cargar a todos los nobles más importantes del reino (obispo de Huesca incluido) porque eran o ellos o él.

Y lo de "que somos tanto como vos, y juntos más que vos" era una advertencia bien clarita hacia el rey de que se andara con cuidado.

Otro ejemplo lo podemos ver en la legislación comparada. En Castilla se aprobaron sin muchos problemas las Partidas, con un amplio espíritu unificador y centralizador.

¿Y en Aragón? Cuando Jaime I intentó compilar todos los fueros y observancias del reino los nobles le obligaron a hacer DOS compilaciones diferentes. Una ampliada y comentada por los jurisconsultos reales que básicamente quedó como adorno en las bibliotecas y otra más reducida que sería la que efectivamente se aplicaría. Los nobles le obligaron a limitar al máximo no ya su capacidad legislativa (puesto que en este caso no legislaba, sino que simplemente recogía en un mismo tomo fueros de hace tres siglos) sino que no podía tocar ni una letra de los fueros tradicionales que se venían aplicando.

Y ya ni te hablo de la libertad de pactos y el "pactos rompen fueros" que se aplicaba con general alegría en todo el reino.

En definitiva. Tanto por hecho, como por derecho, entre los S. XI y XV los nobles aragoneses hacían lo que les venía en gana.

Algo que por otra parte era generalizado en el resto de Europa. Pero aún más en Aragón. Una tierra pobre que lo único que tenía era Fueros ;)
 
tommassi said:
Puede que no un noble... pero sí una ciudad. ;) Vease Fernando Antequera y la burguesía barceloní... y eso que fue precisamente esa burguesía la que le dio el único voto catalán que obtuvo para ser coronado.

Golfa... que aún no hemos tratado de ese periodo... que estamos en la introducción, y estamos a las puertas del siglo XV...

Por cierto, Tommassi, gracias por rebatirme con tanto entusiasmo. Eres la leche, maño, pero la leche. :D

Ignikharion said:
Y lo de "que somos tanto como vos, y juntos más que vos" era una advertencia bien clarita hacia el rey de que se andara con cuidado.

Si mal no recierdo, es la forma de juramento reproducida por Antonio Pérez en sus Relaciones de 1598. Según parece, hay razones para creer que es todo una invención del slgio XVI. Eso si, refleja el espíritu de relación contractual de mañolenses y sus gobernantes.

Ignikharion said:
En definitiva. Tanto por hecho, como por derecho, entre los S. XI y XV los nobles aragoneses hacían lo que les venía en gana.

¿Cómo crees que se produce el desarrollo urbano en Catalunya, si no es forzando la mano real? Sobre si los nobles aragoneses hacían lo que les daba la gana o no, recordar como acabó Pero Ahonés en su guerra particular o el trato que reciben de Pedro el Ceremonioso los rebeldes aragoneses y valencianos. Sospecho que a más de un valenciano la mención de una campana tiene que revolverle las tripas.

Ignikharion said:
Algo que por otra parte era generalizado en el resto de Europa. Pero aún más en Aragón. Una tierra pobre que lo único que tenía era Fueros ;)

Me viene a la cabeza una cita de Elliot: "...la entidad conocida como Corona de Aragón. De hecho, el nombre no reflejaba la realidad, pues le reino de Aragón, árido hinterland, era la parte menos importante de la federación". Ahora es cuando Tommassi abre la ventana y se cambian los papeles y yo soy el que vuela... :D


Bueno, ahora si place a vuesas mercedes, comenzaré a retrotraerme hasta el comienzo, para ir señalando donde creo que comienza la crisis.

Porque, seamos francos, la culpa es de los padres, que las visten.... :D
 
Kurt_Steiner said:
.Me viene a la cabeza una cita de Elliot: "...la entidad conocida como Corona de Aragón. De hecho, el nombre no reflejaba la realidad, pues le reino de Aragón, árido hinterland, era la parte menos importante de la federación". Ahora es cuando Tommassi abre la ventana y se cambian los papeles y yo soy el que vuela... :D

Si no fuera porque eso de federación chirría mayolmente mucho, el señor Elliot tiene buena parte de razón. Casi la única importancia que Aragón tenía para los reyes aragoneses era que les daba su título de rey. Pero solo casi, ojo. ;)