• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Gardarian said:
Hola a todos, amigos de las dos dimensiones

Me gustaria saber cuales fueron las causas de esta guerra, de vital importancia para los tiempos posteriores a la misma.

Un saludo y a ellos.

tengo entendido que todo era en funcion de un varco de esclavos y la opinion de la avolicion de la esclavitud, norte que queria que fuecen libres, sur lleno de esclavos que veia con eso el fin de su modo de vida... no se mucho mas, pero es una pregunta que se piuede responder facilmente con la wikipedia
 
Mi interpretación personal, y aquí es donde carezco de bibliografía y análisis demasiado serios, es que se trata de una disputa de poder y de interés. Existían dos ideas de país claramente diferenciadas, y unas élites dirigentes que deseaban políticas muy diferentes:
1- El norte, industrial y plutocrático. Su apuesta era industrializar el país, potenciar la inmigración desde Europa. Son expansionistas y económicamente muy activos. Buscan sobre todo disponer de un gran y dinámico mercado interior.
2- El sur, agrícola y aristocrático. Su modelo social se acerca mucho a las rancias aristocracias europeas. Su apuesta es explotar las materias primas extensivamente, al menor coste, compitiendo en el mercado internacional.
Está claro que ambos modelos económicos no pueden explotarse y defenderse a la vez, con una política común, por tanto cada bando hace lo que puede por tomar el poder e imponerse. El Sur lo tiene más difícil, ya que, por un lado, su modelo le relega en población frente al Norte, que no deja de crecer, y en una democracia, los votos lo son todo. Además, su modelo económico no puede cambiar de un día para otro, tanto las plantaciones, como la mano de obra que ya existe debería reconvertirse duramente para sobrevivir en ese entorno hostil que desea el Norte.
No es casual que el abolicionismo aparezca de una manera tan radical en esas fechas, ni que de repente esté bien organizado y aun mejor financiado; es un arma política. Fue una bandera, una excusa, pero creo que de ninguna manera fue el detonante, ni la causa, ni la razón más importante, más bien la menos importante de todas las que causaron la guerra.
Finalmente, tras sucesos muy agresivos (el asalto a Harper's Ferry es el más famoso) y unas elecciones presidenciales que dejan al Sur muy tocado, sus representantes optan por la escisión. Aunque teóricamente esto es legal, desde que el hombre es hombre sólo hay una respuesta a ese reto: la guerra.
 
Glaurung2 said:
Aunque teóricamente esto es legal, desde que el hombre es hombre sólo hay una respuesta a ese reto: la guerra.

¿La constitución americana contempla esa posibilidad?

Y en líneas generales estoy de acuerdo, había dos modelos sociales y económicos distintos, se había dado mucha manga ancha a los estados y tenían un poder considerable, con el tiempo la situación se fue deteriorando, aparecieron fricciones y terminó estallando
 
Creo que según la Constitución Americana, la secesión era totalmente ilegal.
 
celedhring said:
Creo que según la Constitución Americana, la secesión era totalmente ilegal.
Pues yo creo que su constitución le da a cada Estado la posibilidad de abandonar la Unión si les parece más apropiado. El proceso a seguir no lo conozco, pero de esto estoy bastante convencido.
 
Glaurung2 said:
Pues yo creo que su constitución le da a cada Estado la posibilidad de abandonar la Unión si les parece más apropiado. El proceso a seguir no lo conozco, pero de esto estoy bastante convencido.

Yo eso lo recuerdo de las - antiguamente muy populares - discusiones en el foro guiri sobre "de quien es la culpa de la Guerra Civil" (si, ellos también tenían de estas :p ), donde es algo que se sacaba muchas veces.

Voy a investigar un poco...
 
Bueno, he tenido la santa paciencia de leerme la Constitución Americana, y ciertamente parece un tema "no tocado". Lo más cercano que he encontrado es esto:

Constitución yanki said:
No state shall, without the consent of Congress, lay any duty of tonnage, keep troops, or ships of war in time of peace, enter into any agreement or compact with another state, or with a foreign power, or engage in war, unless actually invaded, or in such imminent danger as will not admit of delay.

Donde básicamente se prohibe a los estados mantener ejércitos, tener relaciones con poderes extranjeros, alianzas y acuerdos con otros estados o empezar guerras por su cuenta, sin la aprovación del Congreso.
 
celedhring said:
Bueno, he tenido la santa paciencia de leerme la Constitución Americana, y ciertamente parece un tema "no tocado". Lo más cercano que he encontrado es esto:



Donde básicamente se prohibe a los estados mantener ejércitos, tener relaciones con poderes extranjeros, alianzas y acuerdos con otros estados o empezar guerras por su cuenta, sin la aprovación del Congreso.
Ya, pero lo que hay que buscar es si tienen el poder de secesionarse legalmente y por su cuenta. Que no se permitan acuerdos entre estados es normal, si no se podrían crear Parlamentos alternativos. Ahora, si pueden secesionarse, una vez hecho eso pueden unirse como Confederación o hacer lo que les dé la gana.
Si no tienen ese derecho, entonces habrían hecho un Companys, o una Ibarrechada llevada a su fin, violando la soberanía nacional e incurriendo en la rebeldía.
En cualquier caso es un detalle técnico; derecho o no, la guerra hubiera comenzado igual. Se estaba preparando con esas políticas tendenciosas y nada conciliadoras, nadie proponía medidas que permitieran la convivencia de ambos sistemas socioeconómicos (y si lo hizo alguien, no llegó a ganar, que es lo que importa).
 
celedhring said:
Bueno, he tenido la santa paciencia de leerme la Constitución Americana, y ciertamente parece un tema "no tocado". Lo más cercano que he encontrado es esto:



Donde básicamente se prohibe a los estados mantener ejércitos, tener relaciones con poderes extranjeros, alianzas y acuerdos con otros estados o empezar guerras por su cuenta, sin la aprovación del Congreso.

Quizás más relacionado con el tema esté el Artículo IV, Sección, que establece:
"New states may be admitted by the Congress into this union; but no new states shall be formed or erected within the jurisdiction of any other state; nor any state be formed by the junction of two or more states, or parts of states, without the consent of the legislatures of the states concerned as well as of the Congress."

Es decir:
"El Congreso podrá admitir el ingreso de nuevos estados en la Unión. Sin embargo, no podrán constituirse nuevos estados dentro de la jurisdicción de otro estado; ni se podrá constituir un nuevo estado por la unión de dos o más estados o partes de ellos, sin el previo asentimiento de las legislaturas de los estados implicados y del Congreso"

No obstante, no parece que en la Constitución haya provisiones expresas relativas al derecho de los estados a abandonar la Unión.

Un hilo guiri sobre el tema puede encontrarse en:
http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?t=261306

Saludos
 
Creo que las causas de la guerra van más en el sentido indicado por Glaurung que por la famosa causa de la esclavitud.

Los sudistas tenían la sensación de ser un país diferente y tenían un poder excesivo en el país comparado con su población o la riqueza que aportaban.

Además está el tema que indicáis de hasta que punto la unión es voluntaria y por tanto cualquier estado podía separarse en el momento en que lo decidiese.

Todo esto se agravó con la expansión hacia el Oeste. Los nuevos estados ¿se regirían por las leyes del norte o las del sur?

Lo que está claro es que los problemas entre ambos mundos se dieron casi desde la fundación de la Unión y llevaban arrastrándose mucho tiempo.
 
Palafox said:
No obstante, no parece que en la Constitución haya provisiones expresas relativas al derecho de los estados a abandonar la Unión.
En ese caso, admito mi error. Yo pensaba que sí era así, al menos en los tiempos de la Guerra Civil. Luego ha podido ser enmendado para evitar el mismo lío.
 
Palafox said:
Quizás más relacionado con el tema esté el Artículo IV, Sección, que establece:
"New states may be admitted by the Congress into this union; but no new states shall be formed or erected within the jurisdiction of any other state; nor any state be formed by the junction of two or more states, or parts of states, without the consent of the legislatures of the states concerned as well as of the Congress."

Es decir:
"El Congreso podrá admitir el ingreso de nuevos estados en la Unión. Sin embargo, no podrán constituirse nuevos estados dentro de la jurisdicción de otro estado; ni se podrá constituir un nuevo estado por la unión de dos o más estados o partes de ellos, sin el previo asentimiento de las legislaturas de los estados implicados y del Congreso"

No obstante, no parece que en la Constitución haya provisiones expresas relativas al derecho de los estados a abandonar la Unión.

...
Saludos

Me parece que la clave está en esta parte del artículo: ...ni se podrá constituir un nuevo estado por la unión de dos o más estados o partes de ellos, sin el previo asentimiento de las legislaturas de los estados implicados y del Congreso"

La única manera que vieron los estados del Sur de poder perpetuar su régimen político y económico, fue la secesión de los Estados Unidos, formando una Confederación de estados con intereses y objetivos comunes.

Los congresos estatales manifestaron su voluntad en ese sentido... pero no alcanzaron la mayoría suficiente para que el Congreso de la Unión reconociera el nuevo statu quo que aquellos pretendían.

Por tanto, los senadores de los estados secesionistas abandonaron el Congreso, se declaró la independencia de los CSA, redactaron una constitución propia, formaron sus propios órganos de gobierno nacional, fijaron su capital en Richmond, emitieron su propia moneda, llamaron a filas a sus ciudadanos para crear su propio ejército, establecieron (o intentaron establecer) relaciones diplomáticas y acuerdos comerciales con otros países... y otros actos jurídicos prohibidos expresamente por la Constitución de USA.

Por tal motivo el Congreso declaró a tales estados "en rebeldía", y envió contra ellos al Ejército de la Unión a fin de restablecer en los estados separatistas el imperio de la ley.
 
Según esta página

http://www.geocities.com/confederate_cause/thecause-secession2.htm

los estados tenían derecho a secesionarse. Aviso que la pagina en questión tiene un toque pro-Dixie que tira de espaldas :rofl:

Como ya se ha dicho y por mi experiencia en estos asuntos de "si/no secesion", nadie tiene claro que pasaba.
 
Kurt_Steiner said:
Según esta página

http://www.geocities.com/confederate_cause/thecause-secession2.htm

los estados tenían derecho a secesionarse. Aviso que la pagina en questión tiene un toque pro-Dixie que tira de espaldas :rofl:

Como ya se ha dicho y por mi experiencia en estos asuntos de "si/no secesion", nadie tiene claro que pasaba.

Yo creo que la idea original de la fundación de los EEUU era la adhesión voluntaria de cada estado. Pero a nadie se le ocurrió la aplicación práctica del asunto en el momento en que no hubiese esa voluntad.
 
Kurt_Steiner said:
Según esta página

http://www.geocities.com/confederate_cause/thecause-secession2.htm

los estados tenían derecho a secesionarse. Aviso que la pagina en questión tiene un toque pro-Dixie que tira de espaldas :rofl:

Como ya se ha dicho y por mi experiencia en estos asuntos de "si/no secesion", nadie tiene claro que pasaba.

:rolleyes:

Las argumentaciones del link parecen consistentes... pero no resisten el menor análisis. :D

Por lo visto, la secesión se consideraba un derecho implícito, que nunca fue explicitado en el texto constitucional inicial, ni tampoco en las enmiendas posteriores.

Y sus defensores se basan en el argumento de que, dado que los EE.UU. son producto de la decisión soberana de los colonos de separarse del Imperio Británico para formar un nuevo país con leyes y sistema de gobierno completamente distintos al preexistente, ¿por qué no iban a poder tener los estados integrantes de la Unión el mismo derecho? :rolleyes:

Ahora bien: a los defensores del derecho a la separación (al menos los de aquella época), les importaba un carajo que ciertos individuos que habitaban su estado, carecieran del derecho de abandonar las plantaciones de sus amos cuando les plugiera: eran "propiedad privada" sujetos a las leyes del mercado, antes que a cualquier otra de índole civil. Y carecían de esos derechos porque sus propietarios se los negaban "conforme a la ley del estado".

Así que, según lo veo yo, les faltaba respaldo moral para aspirar a decidir libremente en asuntos tan serios como su "libertad política en cuanto estados soberanos", toda vez que no respetaban el derecho a la libertad individual de TODOS los individuos que habitaban en sus estados... lo que no es menos serio ni menos importante que lo anterior. :rolleyes:

Así que, por lo que a mí respecta, si a los CSA les dieron las del pulpo en una guerra civil, que se jodan por esclavistas y por negreros. :D
 
Soldier_Fortune said:
Así que, según lo veo yo, les faltaba respaldo moral para aspirar a decidir libremente en asuntos tan serios como su "libertad política en cuanto estados soberanos", toda vez que no respetaban el derecho a la libertad individual de TODOS los individuos que habitaban en sus estados... lo que no es menos serio ni menos importante que lo anterior. :rolleyes:

En el Norte tampoco respetaban a TODOS los individuos, pues no faltaban los esclavos. De hecho, la proclama de 1862 sólo se aplicaba a los estados del sur. De los esclavos en el norte, ni palabra.
 
Kurt_Steiner said:
En el Norte tampoco respetaban a TODOS los individuos, pues no faltaban los esclavos. De hecho, la proclama de 1862 sólo se aplicaba a los estados del sur. De los esclavos en el norte, ni palabra.

Me parece que estás equivocado. :rolleyes:

De hecho, antes de la GCA, hubo no pocos conflictos interestatales entre el N y el S, debido a que los estados del N se negaban a restituir los negros fugados a sus "propietarios" sureños. Y desde el momento en que lograban cruzar la frontera interestatal entre un estado esclavista y otro en que se hubiera abolido la esclavitud y la trata de negros, los fugados eran considerados legalmente emancipados y libres.

Tampoco se permitía actuar en tales estados a los cazadores de esclavos fugados, al considerársela una actividad ilegal.

Es decir: en 1862, se daba por sentado que en los estados norteños se habían promulgado leyes estatales que abolían la esclavitud, y por eso la proclama estaba dirigida a los estados que a esa fecha mantuvieran leyes esclavistas... que mayoritariamente (por no decir totalmente) eran sureños.
 
La proclama de 1862 no incluía a los estados esclavistas de la Unión, a saber, Maryland, Delaware, Missouri y Kentucky, haciendose excepciones, asimismo, con West Virginia, New Orleans y otras areas controladas por la Unión.

En estos estados - Delaware, Kentucky, Maryland, Missouri y West Virginia - los esclavos fueron emancipados por los estados (excepto Kentucky).