• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(55763)

Depor über alles
Apr 12, 2006
2.299
0
[SIZE=5]SÍFILIS
El otro descubrimiento de Colón
Un estudio sugiere que la sífilis llegó a Europa en las carabelas desde el Nuevo Mundo
La primera epidemia de la enfermedad se registró en Nápoles en 1495 [/SIZE]


MADRID.- De su primer viaje a América, parece que Cristóbal Colón y sus hombres volvieron con algo más que el descubrimiento de un nuevo continente, nuevas especias y un sinfín de aventuras que contar. También regresaron con la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que después se extendió a todo el mundo. Así lo apunta una investigación que ha comparado genéticamente 26 cepas de la bacteria causante de ésta y otras infecciones.

¿Introdujo la tripulación de Colón este patógeno en la Europa Renacentista después de contraerla en América o tiene la sífilis un origen mucho más antiguo en el Viejo Continente? Esta es la pregunta que durante mucho tiempo se ha planteado la comunidad científica y a la que ha tratado de dar respuesta un equipo de investigadores de Estados Unidos y Canadá. Su trabajo, publicado en 'PLoS Neglected Tropical Diseases', constituye el mayor análisis genético de la familia de la bacteria 'Treponema' (la responsable de la infección) y apoya el origen colombino de la sífilis.

"El árbol genealógico que hemos obtenido señala que la sífilis, o uno de sus progenitores, llegó del Nuevo Mundo a Europa en una época más o menos reciente de la historia de la humanidad", explica a elmundo.es Kristin Harper, una de las autoras del estudio de la Universidad Emory de Atlanta (EEUU). "Nuestros datos, junto con el hecho de que la primera epidemia de sífilis registrada en el continente europeo se dio en 1495, en Nápoles, parecen decantarse claramente por el hecho de que la infección viajara en las carabelas", añade.

Al seguir la ruta de Colón y de los hermanos Pinzón y al contrastar su trayecto con las cepas estudiadas "lo que hemos encontrado es que los parientes más cercanos de las cepas de la sífilis moderna vienen de América del Sur. Y sabemos que Colón visitó La Española (la isla que reúne a Haití y la República Dominicana) en su primer viaje, de la que hemos estudiado algunas cepas. Por lo que la relación entre el descubrimiento y la enfermedad parece más que probable", dice la investigadora.

Según señala Harper, después de entrar en Europa, "la sífilis se diseminó por todo el mundo. Una vez que apareció en Nápoles y diezmó a las tropas que se encontraban allí, su propagación fue muy rápida y los países se culpaban unos a otros de haber introducido la enfermedad en sus respectivos territorios".

Para esta especialista "la expansión de la sífilis es uno de los primeros ejemplos de globalización". "A pesar de que el modo de transporte hace 500 años eran barcos muy lentos, las enfermedades viajaban de un continente a otro y rápidamente se propagaban".

Una de las cosas que destaca Harper de la investigación es que "cuando pensamos en el primer contacto entre europeos y los nativos americanos siempre pensamos en las terribles enfermedades que los colonizadores llevaron, como el sarampión y la viruela, y éste es un raro ejemplo de cómo las enfermedades también viajaban en sentido contrario".

¿Y los vikingos?
La familia de la bacteria 'Treponema' causa diferentes enfermedades que comparten síntomas pero tienen distintos modos de transmisión. La sífilis venérea —el objeto de este estudio, provocada por la 'T. Pallidum'— es una enfermedad de transmisión sexual, mientras que el pián o la pinta, también causadas por estas bacterias, se transmiten a través de la piel.

Una de la hipótesis que manejaban los científicos y que ha cobrado fuerza con los nuevos resultados es que una de las cepas del 'Treponema' mutara del clima cálido y húmedo propio del Nuevo Mundo para adaptarse a las temperaturas más frías de Europa y así surgiera la sífilis venérea.

"El análisis muestra que los patógenos que causan estas enfermedades son genéticamente distintos. Lo más probable, a tenor de los datos, es que la sífilis llegara a Europa una vez que se estableció el contacto entre los dos continentes, es decir, a partir del viaje de Colón", explica Harper.

No obstante, los investigadores reconocen que sólo con su estudio tampoco pueden descartar por completo otras teorías, como la que apunta a los vikingos como primeros transmisores de la sífilis y los que la introdujeron en Europa. "Sin embargo, dado que la primera epidemia fue en 1495, parece más lógico apostar por el origen colombino", explican.

La investigación es importante "primero porque muestra cómo las pequeñas diferencias genéticas y las pequeñas modificaciones en el ADN de una bacteria pueden suponer grandes cambios en el modo de transmisión. Hoy día, que estamos tan preocupados con la posible epidemia de gripe aviar, es bueno tener estos datos", apunta la autora.

Las conquistas nos dieron cosas malas, la leyenda negra se revierte.
 
Lo único nuevo en este artículo es que han aportado más evidencia genética. Es algo que la comunidad científica ya sabe desde hace mucho, aunque todavía no hay una demostración fehaciente.

En general se le llama el mal francés porque fueron los ejércitos de Carlos VIII de Francia y sus mercenarios suizos y alemanes los que diseminaron la epidemia por toda Europa tras su retirada de Nápoles en 1495. Se ve que había pocas putas en Nápoles para tantos soldados y el contagio debió ser masivo.
 
De principios de 1493 fechas en que volvieron las carabelas y 1495 indican otras cosas, que los marineros de la Pinta y la Niña eran unos pu*eros :D

Por otro lado, ¿Hay alguna enfermedad que se haya transmitido de otros continentes a Europa? Me refiero en esta época concreta de los Descubrimientos.
 
Lo que me parece curioso es que pasase de América a Nápoles pero no se manifestase en España. O tal vez sea que aquí los marineros tenían a sus mujeres y no necesitaban los servicios de profesionales (aunque una cosa no quita la otra :D ). vamos, que se darían pocos casos.
¿Había muchos marineros aragoneses o italianos en la primera expedición de Colón?
 
DBM said:
De principios de 1493 fechas en que volvieron las carabelas y 1495 indican otras cosas, que los marineros de la Pinta y la Niña eran unos pu*eros :D

Por otro lado, ¿Hay alguna enfermedad que se haya transmitido de otros continentes a Europa? Me refiero en esta época concreta de los Descubrimientos.

Que raro, y yo que pensaba que "Los hermanos pinzones eran unos mari....neros, que se fueron con Colón que era otro mari...nero"
 
Bogorchu said:
Lo que me parece curioso es que pasase de América a Nápoles pero no se manifestase en España. O tal vez sea que aquí los marineros tenían a sus mujeres y no necesitaban los servicios de profesionales (aunque una cosa no quita la otra :D ). vamos, que se darían pocos casos.
¿Había muchos marineros aragoneses o italianos en la primera expedición de Colón?

Lo más probable es que hubiera casos antes, pero no estén registrados porque se confundirían de enfermedad o se daba en casos muy aislados y en estratos bajos.

Con la medicina de la época, no me extrañaría lo más mínimo.

Respecto al tema, esto ya lo sabía hace tiempo. Y respecto a más enfermedades (DBM), muchos conquistadores murieron de enfermedades tropicales, pero estas no llegaron aquí porque los conquistadores no solían volver, aparte que las enfermedades tropicales lo tiene más crudo para transmitirse en otros climas.

Vamos, creo yo.

Saludos
 
DBM said:
De principios de 1493 fechas en que volvieron las carabelas y 1495 indican otras cosas, que los marineros de la Pinta y la Niña eran unos pu*eros :D

Por otro lado, ¿Hay alguna enfermedad que se haya transmitido de otros continentes a Europa? Me refiero en esta época concreta de los Descubrimientos.

Supongo que los marinos portuguese traerian unas cuantas de sus viajes por Africa, aparte de que todas las grandes exploraciones anteriores ya se encargarian de llevar sus dosis de visitantes indeseados (la circunvalacion de Africa por los egipcios, los viajes por el Indico...)
 
yuriapc said:
Que yo sepa italianos ninguno y aragoneses si hubo serian muy poquitos.

Hubo aragoneses (cosas de ver en el monumento ese de Colón que hay uno con mi nombre y dos apellidos :D ) pero contados con los dedos de una mano.
 
yuriapc said:
Que yo sepa italianos ninguno y aragoneses si hubo serian muy poquitos.

En la primera expedición italianos por lo menos uno!!! El propio Colón!
 
Fodoron said:
Lo único nuevo en este artículo es que han aportado más evidencia genética. Es algo que la comunidad científica ya sabe desde hace mucho, aunque todavía no hay una demostración fehaciente.

En general se le llama el mal francés porque fueron los ejércitos de Carlos VIII de Francia y sus mercenarios suizos y alemanes los que diseminaron la epidemia por toda Europa tras su retirada de Nápoles en 1495. Se ve que había pocas putas en Nápoles para tantos soldados y el contagio debió ser masivo.
Creo recordad que la sífilis ya se conocía en Europa desde hacía bastante (de hecho, la madre de Cortés lo fué), la diferencia es que la que no se conocía era la sífilis venida del Nuevo Mundo.

Lo que ya no tengo tan claro es si esta "nueva sífilis" se debió a una mutación de la conocida en Europa producida en América o bien una existente allí para la que los europeos no tenían defensas.

Quizá el caso sea bastante parecido al de la peste bubónica (de la que se tiene noticia en el S. V en Roma, por ejemplo).
 
Pero los marineros se infectaron con los nativos de las islas donde toparon??? o en donde se pringaron?
 
Eso ya se sabia, la sifilis estaba ya presente en los indigenas de las islas caribeñas.
La primera epidemia de peste se origino en asia y se vino para europa.
La epidemia de gripe del sXX la trajeron los soldados USA en la primera guerra mundial.
 
Vacceo said:
Lo que ya no tengo tan claro es si esta "nueva sífilis" se debió a una mutación de la conocida en Europa producida en América o bien una existente allí para la que los europeos no tenían defensas.
Lo que este artículo y evidencias arqueológicas anteriores apuntan, pero no demuestran completamente, es que la sífilis venerea era una forma nueva que habría surgido en las islas del Caribe, dado que tampoco existía en el continente.

No se sabe donde aparecen los primeros casos de sífilis venerea en Europa, dado que era una enfermedad nueva, de gente de clase baja (los que se acuestan con indias y putas) y en una época en que la medicina estaba poco desarrollada.

La primera epidemia aparece en Nápoles por circunstancias sociales. La presencia de un ejército invasor multiplica por cien los intercambios sexuales compartidos, que son las circunstancias ideales para este tipo de enfermedad.

Las enfermedades tropicales se traspasaron de trópico a trópico. La fiebre amarilla y el dengue se pasaron de África a América via los esclavos negros.
 
kuato said:
La epidemia de gripe del sXX la trajeron los soldados USA en la primera guerra mundial.
Todas las gripes vienen de Asia y la de 1914 no fue diferente. La cepa de 1914 era especialmente mortífera para la gente joven. La primera guerra mundial proveyó un caldo de cultivo excelente con todos esos jóvenes mal alimentados y mal cuidados.
 
Por cierto, ¿cómo se transmitieron estas enfermedades por las islas del Caribe? Es decir, ¿conocían la navegación los indios de la zona? Por ejemplo, hay un trecho considerable para ir de Cuba a La Española en canoa. O para llegar a Jamaica.
 
Bogorchu said:
Por cierto, ¿cómo se transmitieron estas enfermedades por las islas del Caribe? Es decir, ¿conocían la navegación los indios de la zona? Por ejemplo, hay un trecho considerable para ir de Cuba a La Española en canoa. O para llegar a Jamaica.

Creo recordar que los indios de la Española temían a los Indios Caribes que venían de las Islas de Barlovento, por lo podrían navegar con embarcaciones más o menos grandes y capaces de hacer una navegación inter-insular. Lo digo de memoria.
 
Fodoron said:
Todas las gripes vienen de Asia y la de 1914 no fue diferente. La cepa de 1914 era especialmente mortífera para la gente joven. La primera guerra mundial proveyó un caldo de cultivo excelente con todos esos jóvenes mal alimentados y mal cuidados.


La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla y La Cucaracha) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.[1] [2] Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Fue causada por el tipo H1N1 del virus de la gripe. Muchas de sus víctimas fueron adultos jóvenes y saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.

La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918.[3] Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.

Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio.[4] Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas.