• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
No pasa nada Bolondro2, aquí estamos todos para aprender.


Originally Posted by peregrino05

muy a distancia de cualquier frontera y con tiempo suficiente para reunir tropas y mandarla a cualquier punto amenazado y es así como pensaban los reyes en esa época y mucho más los castellanos.

La mentalidad de los castellanos nunca fue esa, por eso mismo la capital fue siempre itinerante. Además si pretendía reunir un gran ejercito en la despoblada Castilla...

Los frente de la españa de Felipe II estaban en Paises Bajos, la peninsula italica, el norte de Africa... y pongamos que en la frontera con Francia. Pero estoy seguro que más miedo tenían los franceses que los españoles.

Originally Posted by peregrino05

Además como dijera el gran Voltaire " tener una capital en la frontera es como tener el estómago en un dedo".

Pues no andó muy fino Voltaire, porque Francia no tenían, ni tienen, la capital muy lejos de la frontera. :rofl:

Ah! Ahora recuerdo otra cosa, también hay que recordar la cercania de Alcalá de Henares. En ella Felipe asistio a varias clases, y no solo eso, Alejandro Farnessio, Juan de Austria y su hijo Don Carlos estudiaron allí.

Otra cosa peregrino, y espero que el comentario no te lo tomes a mal. La tolerancia de Felipe II no la da el personaje, la da la época.
 
Ohrer, Madrid es capital desde 1561, no desde 1551 que yo sepa.

Lo que es curioso es que a pesar de que había buenos motivos para trasladar la capital y corte a Madrid, la villa había sido una de las provincias que apoyaron la revuelta comunera y de echo fue asediada y asaltada por las tropas de Carlos V. Curioso que luego su hijo la haga capital ...
 
Quizas un factor importante fuera el agua.. Madrid contiene en su subsuelo muchismos pozos de agua dulce.. esto ayudaria claramente a asentar una ciudad grande, tener buenos campos de cultivo..
El agua antes era como lo es ahora el petroleo la excusa para las guerras.
Quien controlara los recursos hidricos tenia grandes posibilidades de ganar la guerra.
El agua antes era muy imortante todas las ciudades de mediana importancia estan asentadas en cauces de rios o lugares con muchos pozos como es el caso de Madrid (Magerit) o como el pueblo Ciempozuelos, que su propio nombre indica la cantidad de pozos que contiene.
 
Cierto, hace tiempo leí en una revista de historia un reportaje sobre el mismo tema que debatimos aquí, y la única cosa de la que me acuerdo es ésa, que por su calidad y acceso al agua MAdrid ganó muchos puntos para ser capital del reino.
 
Me pregunto si cuando se debate la historia es para que los que debaten se BURLEN de las opiniones de los demás o solo para hablar de la historia?
 
Wire, yo no he dicho que Felipe II nombrase Madrid como capital, si no que lo decide en 1551, y además te voy a dar mas datos. Felipe situa su lugar de trabajo allí al volver de su viaje por Europa central antes de ser coronado rey.
 
Y antes de que fuera Madrid, ¿Cual era la capital de España? La mayor parte de la gente opina que Valladolid, Otros que BUrgos, Toledo e incluso Sevilla. Más que opiniones me interesarían pruebas. Cuando yo investigué el tema, me quedó claro que las cortes no definían la capitalidad, ni las sedes del consejo Real o de otros organismos. La única prueba que poseo es el documento de expulsión de los judíos, firmado en Granada en 1492, en el que se declara que la capital era Burgos, por lo que me dió la impresión de que la antigua capital del reino de Castilla lo continuó siendo por la sencilla razón de que nadie se molestó en cambiarla hasta Felipe II, pero si alguien sabe más que me ilumine.
 
Ese es un tema interesante Forodón. Tal como apuntas lo más seguro es que "legalmente" la capital fuera Burgos aunque la corte se fuera trasladando periódicamente por otras ciudades castellanas.
 
Una pregunta fuera de esto.

¿Donde se podia encontrar a los embajadores extrangeros durante ese periodo?
 
Ohrer said:
Una pregunta fuera de esto.

¿Donde se podia encontrar a los embajadores extrangeros durante ese periodo?
Me imagino que donde estuviese la corte instalada.
 
Fodoron said:
Y antes de que fuera Madrid, ¿Cual era la capital de España? La mayor parte de la gente opina que Valladolid, Otros que BUrgos, Toledo e incluso Sevilla. Más que opiniones me interesarían pruebas. Cuando yo investigué el tema, me quedó claro que las cortes no definían la capitalidad, ni las sedes del consejo Real o de otros organismos. La única prueba que poseo es el documento de expulsión de los judíos, firmado en Granada en 1492, en el que se declara que la capital era Burgos, por lo que me dió la impresión de que la antigua capital del reino de Castilla lo continuó siendo por la sencilla razón de que nadie se molestó en cambiarla hasta Felipe II, pero si alguien sabe más que me ilumine.
La respuesta es sencilla: Castilla no tenía capitalidad como tal. La capital era donde se encontraban los reyes en un momento dado.
Si bien, lo más parecido a una capital se puede decir que era Valladolid porque allí estaba la chancillería (más adelante se crearon más).
 
Por lo que veo, había una cierta predilección de los monarcar por la zona que hoy es la comunidad de madrid no? Se habla de Madrid, Aranjuez.

Me parece interesante que estusdiaran por esas zonas y no en ciudades más bulliciosas...

A ver si me daís algunos datos sobre esto.

Saludotes!
 
Creo que como ya habéis dicho varios, la elección de Madrid se basa fundamentalmente en que era una ciudad sin jurisdicción eclesiástica ni urbana fuerte de manera que el monarca podría haceren ella lo que quería, a diferencia de ciudades como Valladolid, Toledo o Burgos.

En cuanto a la posibilidad de otras capitales, Braudel dice que Felipe II perdió una gran oportunidad no trasladando la capitalidad a Lisboa ya que con ello habría dado un giro totalmente "atlántico" a su política. No sé que pensáis de ello.

Según esta premisa, elegir a Barcelona habría sido un gran error ya que habría supuesto un giro "mediterráneo" justo cuando el Atlántico empezaba a suplantar al mar interior como el centro del comercio mundial.
 
Y porque no Sevilla en vez de Lisboa ?, tendria mas lógica, aunque no hubiese sido mala idea la verdad..
 
Nimitz said:
Y porque no Sevilla en vez de Lisboa ?, tendria mas lógica, aunque no hubiese sido mala idea la verdad..

La elección de Lisboa habría ayudado a la integración del reino de Portugal. Por otro lado la base de la flota atlántica de Felipe II era la portuguesa y Lisboa es un puerto mucho mejor que el sevillano.

Es cierto que teniendo en cuenta que el sostén de la monarquía era Castilla trasladar la capital a Portugal habría podido dar problemas.
 
bolondro2 said:
O sea, por lo que veo, fue buscar una villa mediocre, con posibilidades de expansion, para poder hacer "tabula rasa"

Pd: Que nadie se me enfade por lo de villa mediocre. me refiero a eso de sin sede arzobispal, sin nobleza importante y con un concejo municipal facil de controlar

Pues estás dando con el quid de la cuestión. A todos los grandes monarcas y empreadores les ha atraído siempre la idea de fundar una capital. Felipe II mandó a sus cartógrafos que con escuadra y cartabón le dijeran donde estaba el centro de sus dominios y ahí la edificó.

Gorion said:
¿Barcelona? Muy fuera de mano y cerca del francés. Lisboa sí que hubiera sido la capital ideal de la monarquía, y pensar en la posibilidad de que Felipe se trasladase allí después de 1580 plantea un interesante what if.

Barcelona en tiempos de Felipe II no era, comparativamente al resto de España, lo que es ahora.

Tanto Francia como Iglaterra tenían su capital en ciudades relativamente cercanas al mar con conexión fluvial con este. Igualmente Rusia cuando empezó a decir algo en Europa trasladó su capital a un lugar cercano al mar.

La capital ideal para un imperio transoceánico con su eje en el Atlántico, como era el español, hubiera sido Lisboa, lo cual además habría fortalecido la reciente unión. O, en su defecto, Sevilla, que era de facto la capital comercial. Barcelona o Valencia (que en aquellos momentos tenía mas peso económico) hubieran sido mejores capitales si lo que se quería era fortalecer la fachada mediterránea y la conexión con Italia.

En vez de eso, se eligió un lugar lo mas alejado del mar posible, en medio de la Meseta, alejado de buenas comunicaciones y de núcleos comerciales, en definitiva aislado, de acuerdo con la política de "Santiago y Cierra España".

Hay una anécdota que dice que cuando Felipe II consultó a sus consejeros sobre cual debía ser su capital, le dijeron "si queréis conservar américa, elegid Lisboa. Si quereis conservar Italia, elegid Barcelona. Si lo queréis perder todo, elegid Madrid". Evidentemente es una anécdota apócrifa, inventada en el XIX, pero es fiel reflejo del sentimiento de quienes la inventaron sobre cuales fueron las consecuencias de la elección de Madrid como capital.
 
Ivan the Red said:
Hay una anécdota que dice que cuando Felipe II consultó a sus consejeros sobre cual debía ser su capital, le dijeron "si queréis conservar américa, elegid Lisboa. Si quereis conservar Italia, elegid Barcelona. Si lo queréis perder todo, elegid Madrid". Evidentemente es una anécdota apócrifa, inventada en el XIX, pero es fiel reflejo del sentimiento de quienes la inventaron sobre cuales fueron las consecuencias de la elección de Madrid como capital.

Muy buena esa
 
Michel el Vasco said:
Según esta premisa, elegir a Barcelona habría sido un gran error ya que habría supuesto un giro "mediterráneo" justo cuando el Atlántico empezaba a suplantar al mar interior como el centro del comercio mundial.


Uiui, creo que todavía faltaban Muuuchos años para que esta suplantación ocurriese. Pero muchos, tal vez un par de siglos.
 
Por cierto, sobre lo de Barcelona como capital, en aquel momento Valencia era mucho mas importante. Hablando de memoria (que ya sabemos que me falla cual escopeta de feria), 2:1 en cuanto a poblacion.

Poner la capital fuera de Castilla me parece algo claramente inviable. Castilla era, con diferencia, el mayor y mas importante de los dominios de Felipe II. En todos los sentidos. Demografia, riqueza, cultura...