• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

alvaro

earl of whateverinster
42 Badges
Mar 20, 2001
4.339
9.984
  • Rome Gold
  • March of the Eagles
  • Hearts of Iron III
  • Europa Universalis III Complete
  • Crusader Kings II
  • Pride of Nations
  • Supreme Ruler 2020
  • Victoria 2
  • 500k Club
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Europa Universalis III Complete
  • Mount & Blade: With Fire and Sword
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Stellaris - Path to Destruction bundle
  • Stellaris
  • Hearts of Iron IV: Cadet
  • Hearts of Iron IV: Together for Victory
  • Hearts of Iron IV: Death or Dishonor
  • Europa Universalis III Complete
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Stellaris: Apocalypse
  • Cities: Skylines - Parklife
  • Europa Universalis IV
  • Stellaris: Distant Stars
  • Imperator: Rome
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Imperator: Rome Sign Up
  • Stellaris: Ancient Relics
  • Crusader Kings III
  • Cities: Skylines
  • Cities: Skylines - After Dark
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: Charlemagne
´ esa es la tilde de la e del titulo para que nadie me lo edite porque falte. :p

El padre de Hitler era tio curioso, se llamaba Alois. Un nombre de por si peculiar. De hecho si uno lo dice dos veces suena a colonia, Alois Alois.

Alois era bastardo, como se decia en la epoca, ilegitimo pero medio aceptado. los padres de Alois nunca vivieron juntos asi que el joven hijo del pecado fue enviado con el tio para que lo criara. El tio era hermano del padre, abuelo del hitler de to la vida, se llamaba Johan von Nepomuk Huetler (Juan nepomuceno). Huetler era una de las versiones familiares del apellido. se comprende que en esa familia cada uno escribia el nombre como le daba la gana conociendose hitleres, heutleres o hiedleres.
Johan von nepomuk era el santo nacional de los checos, cuyo estado seria fagocitado por la ambicion del histrionico sobrino-nieto de Herr Johan. Algunos historiadores indican el hecho del nombre de su tio como pista para el posible origen checo de la familia de Hitler. En todo caso un desenlace un poco aleatorio para un tierno niño que estaria llamado a apedillarse Schicklgruber como su Aliseo padre.

San Juan Nepomuceno nació en Nepomuk, Bohemia, en 1345. Desde niño fue objeto de las divinas predilecciones: padres santos, inteligencia y bondad, vocación sacerdotal, dones de profecía y milagros. Fue predicador y canónigo. La emperatriz de Bohemia, Juana de Holanda, lo escogió como confesor.
San Juan es el mártir del secreto de la confesión y patrono de la buena fama. No resulta fácil acercarse al sacramento de la penitencia. Por eso Dios da una gracia especial al sacerdote para guardar el secreto de la confesión. El velo sagrado del sigilo sacramental jamás se ha descorrido. Ya lo afirmaba así San Juan Clímaco en el siglo IV.
Vivían en Palacio dos personas: su esposa, la Emperatriz, y Juan Nepomuceno, su confesor y director espiritual. Algún envidioso susurró al oído del Rey una infame sospecha gratuita sobre la infidelidad de la Emperatriz. Y Wenceslao quedó presa de terribles celos que ni la dulce presencia de su esposa ni la santidad del confesor podían disipar.
Un día vio el Rey que la Reina se confesaba con el P. Juan, y que luego iba a comulgar. Entonces Wenceslao concibió el diabólico plan de asegurarse de la fidelidad de su esposa. Mandó llamar al confesor. Padre Juan, vos conocéis la duda terrible que me atormenta, vos podéis disiparla. La Emperatriz se confiesa con vos. Me bastaría una palabra...
-Majestad, contesta el Confesor ¿cómo es posible que me propongáis tal infamia? Sabéis que nada puedo revelar. El secreto de confesión es inviolable. Juan sabe que le va en ello la vida. Nadie ha contradecido nunca al tirano. Sólo Juan otra vez se atrevió a oponerse a sus planes.
-Padre Juan, vuestro silencio quiere decir que renunciáis a vuestra libertad.
-Jamás consentiré en tal sacrilegio. Mandad cualquier otra cosa. En esto digo con San Pedro: "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres".
Pocas horas después Juan es arrojado a la cárcel. Es sometido a terribles torturas para hacerle ceder. La Reina obtiene la libertad y le cura sus heridas. Aún pudo predicar en la catedral, anunciando su muerte. Pues sabe que el tirano nunca le perdonará.
Poco después Juan había ido a postrarse a los pies de Nuestra Señora de Bunzel. Wenceslao le tiende una trampa para la vuelta. Los verdugos esperan al Mártir junto al puente y lo arrojan al río Moldava. Aún está allí la estatua para ejemplo y recuerdo. Era el 19 de abril de 1393. Las gentes decían que el río se tiñó de purpúreo y celestial resplandor, como anuncio de la gloria del Mártir. Algunos añaden otros motivos por los que el Rey odiaba a este piadoso e incorruptible sacerdote.
Su epitafio, en la catedral de San Vito, de Praga, dice así: "Yace aquí Juan Nepomuceno, confesor de la Reina, ilustre por sus milagros, quien, por haber guardado el sigilo sacramental fue cruelmente martirizado y arrojado desde el puente de Praga al río Moldava, por orden de Wenceslao IV, el año 1393". Su lengua se conserva incorrupta. Canonizado por Benedicto XIII el 1729.

que epitafio mas bonito!
yo en cambio, es probable, que mi lengua sea lo primero en ser corrupta. y no hare mas declaraciones al respecto.

en homenaje a su incorrupta lengua fue nombrado un barco. legendario donde los haiga. el holandes errante es un mojon al lado de este. San Juan nepomuceno, gobernado por un vasco de motrico, un tio al que servidor desde chico le ha guardado devocion, la verdad. y que ha dado nombre a una marca de pipas de reconocido prestigio. Churruca.

Por que el San juan nepomuceno es uno de los barcos mas conocidos de trafalgar? (vale junto con el santisima trinidad que iba a 33RPM o el santa ana engendro de 120 construido para 98. pero es que el SJN era de 74 cañones y dos huevos XXL!!). fue proyectado en 1765 con diseños de Jorge Juan y Francisco Gautier Audibert, un sevillano cabal el primero afincado en cadicadi que entendia tela de naves marineras (el que haya navegado ciñendo al viento que me entienda)

el SJN fue hijo de la corriente franchuta en la construccion naval de mediados del XVIII pero con cierta influencia inglesa, pérfida toda ella. Aunque el paradigma de la construccion naval del XVIII español fuera el Montañes y sus series (como el monarca que tambien estuvo en la batalla de trafalgar) el SJN tenia casta. lo que se dice un barco marinero que lo hacia de una manejabilidad que le permitia hacer funciones de reconocimiento con la misma efectividad que las fragatas de la armada real.

el tuneo iba como sigue: (esto como lo del santo lo quoteo por la cara)

"La ornamentación exterior de los navíos se completaba con el pintado del casco y arboladura. La obra viva se pintaba de blanco, el forro de cobre no se instauró en España hasta 1780, los costados a franjas amarillas y negras, las portas de los cañones eran rectangulares y se pintaban de color negro en su cara exterior, para que resaltasen sobre la franja amarilla del costado, y la cara interior de color rojo; entrepuentes y castillos se pintaban de color rojo; cámaras de color de porcelana (blanco), y azul. Los botes exteriormente de amarillo y negro y el interior de rojo y a popa de porcelana. Palos, botavaras y bicheros de color negro y amarillo."

Fue botado el 18 de octubre de 1766. Sus dimensiones, en pies: 173 de quilla (48 metros), 196 y 4 pulgadas de eslora (54, 48 metros), 51 y 4 pulgadas de manga (14, 2 metros), 25 y 4 pulgadas de puntal, 25 y una pulgada de plan, 24 y 6 pulgadas de cala a popa, 22 y 9 pulgadas de cala a proa, desplazando 2.982 toneladas, 1.630 de arqueo. Disponía de una tripulación de 570 hombres, 39 de ellos oficiales y guardiamarinas.
.
.
.
1-319-16.jpg

Mientras en tierra la gente presenciaba en Cádiz la salida de la flota y rezaba por su destino, a bordo de los navíos se hacía patente que muchos de los reclutados, algunos casi niños, carecían de instrucción marinera, del deseo y práctica de navegar y, peor aún, desconocían la dureza de una contienda en el mar.

La mañana del 21 de octubre, decretado el zafarrancho de combate la oficialidad se vistió de gala, sonaron tambores y se arengó a la tropa mientras se esparcía arena en las cubiertas para no resbalar con la sangre y cada grupo preparaba su intervención.

La lucha fue desesperada y feroz. Las 6 de la tarde marcaba el fin de la batalla. Antes, el "San Juan Nepomuceno" de Churruca se entregaba solo y desarbolado tras la muerte de su jefe.

El navío San Juan arrió bandera a las cuatro de la tarde o algo más, después de batirse al principio de la acción, que empezó a las doce y cuarto, con tres navíos, y después hasta seis, uno de tres puentes por la mura de babor, los demás por las aletas, habiéndose quedado durante el combate sin una verga, mastelero ni vela; muy pocos obenques; los guardianes faltos, la rueda de timón rota, los palos rendidos por dos partes a lo menos; unos catorce cañones desmontados, destrozado el costado de babor, cuatro o cinco balazos a flor de agua; Comandante, Segundo y un Oficial muertos; cien hombres de la tripulación y guarnición igualmente; unos doscientos heridos, y casi todos los Oficiales lo mismo, levemente. = Al momento de rendición fué marinado y después abandonado por haberse incendiado un cartucho de a veinticuatro en el entrepuente, lo que hizo tirar varios oficiales y gente al agua, que se salvó; fué de nuevo marinado y llevado a Gibraltar a remolque por un navío con una fragata de escolta.
Cádiz, 1.º de noviembre de 1805.
Vicente Burugal (rubricado).
--
Dicho navío era el cola de la línea y rompió el fuego a las doce y media contra los navíos enemigos que arribados venían a atacar la retaguardia de nuestra escuadra. El combate se fué empeñando con más viveza a proporción que los enemigos se iban acercando, a los que llegaron a situarse a tiro de pistola en esta forma: un navío de tres puentes para nuestra mura de babor, otro de igual clase para la aleta de igual banda y otro sencillo por la de estribor, sin contar otros dos que también nos hicieron fuego, aunque no con tanto empeño; en estas circunstancias, como a las tres y media, me avisaron que subiese a encargarme del mando del navío por haber muerto el Comandante y el Segundo. Lo verifiqué inmediatamente, y habiendo subido al alcázar me encontré el navío en el estado más lastimoso. No obstante, continué la acción hasta después de la cuatro, a cuyo tiempo se hallaba el navío sin gobierno, por haberse hecho pedazos la rueda del timón y cortados los barones, desarbolado de los masteleros, partida la verga mayor, acribillados los palos a balazos, cortada la mayor parte de sus jarcias, el trinquete hecho pedazos, desmontados e inutilizados hasta quince cañones y varios balazos a flor de agua en el costado de babor. En tan críticas circunstancias convoqué los Oficiales para tratar del partido que se debía tomar, y cerciorados del deplorable estado del buque y de las fuerzas tan superiores que nos batían impunemente, después de largo rato, por la falta de gobierno de nuestro navío y sin esperanzas de ser socorridos inmediatamente, fueron de parecer de que debíamos arriar la bandera, lo que mandé verificar porque se hallaba bien a cubierto el honor de las armas de Su Majestad y que cuanto se hiciese no sería más que un infructuoso sacrificio de unos soldados que con tanto valor se habían conducido durante la acción y que habían tenido la suerte de sobrevivir a tantos compañeros suyos que fueron víctimas de la superioridad del enemigo.
No puedo hacer un detalle de todas las averías ni dar una noticia circunstanciada de los muertos y heridos que hubo durante la acción, por haber pasado a bordo del navío Daaenought luego que éste nos marinó; pero por las noticias que me dieron inmediatamente después del combate los Oficiales encargados de los puestos infiero que el número de los primeros ascendía a cien hombres y el de los segundos a ciento cincuenta, debiendo contarse entre los primeros el Comandante del navío y Brigadier de la Real Armada D. Cosme Churruca, su Segundo el capitán de Fragata D. Benito Bermúdez de Castro, y entre los segundos el Alférez de Artillería de Ejército D. José Cabezas y el Guardia Marina D. José Bustillo. Además salieron contusos la mayor parte de los Oficiales.
Cádiz, 14 de noviembre de 1805.
Joaquín Núñez (rubricado).

Un pequeño homenaje a Churruca.
 
Last edited:
Un gran navío (construido, por cierto, en Guarnizo, a dos kilómetros de mi casa) y un grandísimo comandante.

Aquí viene toda su dilatada carrera (extraído de todoababor http://www.todoababor.es/listado/s_2.htm)

San Juan Nepomuceno - 74 cañones
Fue construido en Guarnizo en 1766 por asiento firmado con Manuel de Zubiría y proyecto de Francisco Gautier.
Su construcción se produce junto a la de otros cinco de similares características: San Pascual, San Francisco de Asís, San Lorenzo, San Agustín y Santo Domingo.
En 1768 se solicitan los modelos de navíos hechos por Eduardo Briant para ver la diferencia que hay con el "San Juan Nepomuceno" construido en Guarnizo por Francisco Gautier. Bajo el mando de Don José de Mazarredo se hacen pruebas comparativas entre los navíos San Ildefonso y San Juan Nepomuceno y fragatas Santa Casilda y Santa Brígida, siendo los buques construídos por Romero Landa de mejores caracteristicas. Aun así el "San Juan" era un magnífico velero, siendo utilizado habitualmente como buque de observación o caza de escuadra.
Desde su incorporación a la armada quedó asignado a la escuadra destinada en Ferrol.
En 1767, junto al San Genaro, escolta a los barcos que llevaban a jesuitas desterrados a los Estados pontificios.
En 1779, junto al Dichoso y cinco mercantes, transporta desde Ferrol al regimiento de Navarra.
En junio de 1779 recibe la misión de navegar en conserva de las fragatas Santa Marta y Santa Matilde para hostilizar las fuerzas británicas y proteger el tráfico mercante.
Siguiendo en La Habana de apostadero el 9 de noviembre de 1781 con la insignia del jefe de escuadra Juan Tomaseo, en conserva de los navíos Magnánimo, San Gabriel y San Ramón y el Bergantín, casualidades también llamado San Juan Nepomuceno (alias Renombrado) cruzan sobre las costas francesas de la Isla Española. Tras hacer escala en Puerto Rico el 14 de diciembre el San Juan y el bergantín capturan la fragata corsario inglesa "Clyde" de 22 cañones de a 8 y 2 obuses de a 16 con 150 hombres de dotación, así como represaron otra fragata norteamericana de 20 cañones. El 16 entran en Guarico volviendo a salir la división el 24 convoyando ocho mercantes hacia La Habana. Nada más llegar parten de nuevo a la Isla Española.
En 1781 es el buque insignia de José Solano de la escuadra de La Habana, de donde partieron a la conquista de Pensacola.
Tras Pensacola, el San Juan se encuentra constantemente navegando por el Caribe, escoltando convoyes norteamericanos, franceses y españoles, una de las veces, en 1782, apresa la fragata británica "London" navegando de la Habana al Guarico francés.
Regresa a Cádiz tras la guerra, el 9 de septiembre de 1783.
En 1784-85 acompaña al San Ildefonso en sus viajes de pruebas de comparación de los distintos sistemas de construcción, observándose que el nuevo San Ildefonso es todavía más velero y de mejor maniobra que el San Juan.
En 1785 convoya dos lanchas cañoneras a Cartagena.
En 1786 es el primer navío español en suprimir las cajas de banderas en los buques y sustituirlas con pequeños camarotes en las toldillas.
El 1 de abril de 1793, y bajo el mando del Capitán de navío don José de Escaño, se incorpora a la escuadra de Francisco de Borja, destinada a operar en el Mediterráneo, a causa de la guerra contra los revolucinarios franceses. Participa en la toma de las islas de San Pedro y San Antioco. Regresando a Cartagena posteriormente para incorporarse a la escuadra de Lángara. Participa en el desembarco, ocupación y posterior evacuación de la plaza de Tolón, junto con la escuadra británica de Hood. En esa ocasión el 23 de septiembre de 1793 contestaron al fuego de los enemigos los navíos españoles San Juan, San Ildefonso y el británico St. George, una flotante con cuatro cañones y la fragata francesa realista La Efigénie, armada en bombarda con dos morteros. Destruyendo la batería republicana de la Viña. El San Juan, que era el objetivo principal del enemigo, recibió algunos impactos desde las seis de la mañana hasta las cinco y media de la tarde, en que terminó la acción, efectuando, por su parte, 1.695 disparos. Posteriormente realiza numerosas comisiones entrando el 31 de diciembre en Cartagena con refugiados franceses, tras la forzada evacuación de la plaza francesa.
El 1 de abril de 1794 junto a 4 navíos, 3 fragatas y 3 bergantines, transporta de Liorna a España al infante don Luis, Príncipe heredero de Parma, regresando a su base de Cartagena el 11 de mayo.
En 1796 junto con el San Ildefonso entran en Cádiz provenientes de Barcelona, conduciendo artillería y municiones.
En abril de 1796 se hacen pruebas del uso del cañón en las lanchas del navío San Juan Nepomuceno y la fragata Pomona, según propuesta de Don Francisco de Moyúa.
En 1797 se integró en la escuadra del Almirante José de Córdoba, que libró el combate de San Vicente, pero no participó en la acción. Su comandante Antonio Bunzo que por su actuación en el combate de San Vicente es suspendido durante dos años.
Estuvo en Brest con la escuadra de Mazarredo (1799-1802). En 1799, mandado por Fco. Vázquez Mondragón se incorpora a la escuadra de Mazarredo. Viaje a Brest y bloqueo hasta 1802 en que regresa a Ferrol junto al Mejicano.
Bajo el mando del capitán de navío D. Cosme Damián Churruca (desde 1803 a 1805) tuvo, por Real Orden, un permiso especial del Almirantazgo para armarlo y prepararlo a su conveniencia, pero no pudo hacerlo con entera satisfacción debido a envidias y dejadez de los mandos del Arsenal, el propio Churruca se lamentaba de esto a un amigo: "... va a quedar no solamente muy lejos de tal estado [de bien preparado], sino peor que algunos otros de la escuadra, pues la real orden ha hecho que sea yo la 'bete noire' para los que mandan el arsenal y la baliza". Estos cambios se referían principalmente a una mejor distribución del lastre o artillar sólo con obúses el alcázar y toldilla (quitando los cañones de a 8 libras de poco poder artillero y sustituyéndolos por obúses de a 36 libras, ampliando así su número a los ya instalados). Pero al final el lastre fue el que creyeron conveniente en el Arsenal y no se sustituyeron los cañones por obúses. Al menos consiguió el embono del casco, ya que tumbaba bastante, mejorando la navegación y más resistente al fuego enemigo. El "San Juan" era un navío muy velero, y en consecuencia utilizado habitualmente como navío de observación. Dos meses antes de Trafalgar Churruca decía de él: "La campaña no ha sido lo bastante larga para juzgar si el navío mejoraría en propiedades con otro calado distinto al que salió de el Ferrol, pero se ha notado que es uno de los más veleros de la escuadra en todas posiciones, no siendo el viento muy flojo, que rinde mucho y con extrema facilidad y gran propensión a orzar. Parece pues que mejoraría notablemente con un pequeño embono que aumentase la estabilidad".
En agosto de 1805 y bajo pretexto de unas medidas disciplinarias contra varios infantes de marina que abandonaron su puesto en combate para robar unos ranchos, una treintena de infantes de marina de las compañías 5ª del 2º y 6ª del 12º de los batallones de Marina que guarnecían el “San Juan” se amotinan, pero la decidida actuación de Churruca y, sobre todo, de su segundo D. Francisco de Moyúa frustran el motín. Churruca intercede por estos hombres ante Gravina para evitar su ejecución, tal y como mandaban las Ordenanzas en casos de amotinamiento, ya que no hubo derramamiento de sangre y fue sofocado sin violencia. La pena capital es conmutada por la de 8 años de cárcel.
A finales de agosto de 1805, la flota combinada franco española llega a Cádiz tras su periplo por las Antillas. En la llegada espantan la pequeña escuadra de bloqueo británica de cuatro navíos y varias fragatas. Debido a que el navío de Churruca pertenecía a la escuadra ligera de caza, junto con otros dos navíos franceses, se hallaba en constante movimiento, de un lado a otro de la escuadra, siendo posteriormente felicitado por sus esfuerzos por sus superiores. El "San Juan" de Churruca, divisa una fragata de guerra y la persigue con la seguridad de haberla podido apresar antes del atardecer, pero Villeneuve, que no había visto la persecución no quería alejarse de Cádiz y dio la señal de unión de la flota. Churruca se desentendió de la orden al ser esta general y tener la seguridad de apresar la fragata. Pero Gravina desde su navío izó la señal particular del "San Juan", con lo que tuvo que abandonar la caza.
Al día siguiente pudo apresar otra fragata de guerra inglesa, pero la fragata francesa que lo acompañaba no hizo caso de las señales del navío español. Al anochecer, al descubrir dos navíos enemigos que maniobraban hacia el "San Juan" este se tuvo que retirar con el consiguiente disgusto de Churruca hacia la fragata francesa.
Al mando del Brigadier D. Cosme Damián Churruca participó en la Batalla de Trafalgar donde tras heroica lucha y muerto su capitán y con gran parte de la tripulación diezmada es apresado y llevado a Gibraltar, donde sería utilizado como recepción de autoridades con su original nombre HMS San Juan.
En 1818 es vendido y desguazado

Menudo final...

Por cierto, dice del Santa Ana que era un
engendro de 120 construido para 98
pero lo cierto es que era de 112 cañones y además un barco bastante marinero para su porte, uno de los mejores que tuvo la Armada (es que es de mis favoritos).

También de todoababor

Santa Ana (2) - 112 cañones - El Ferrol 1784
El Santa Ana fue construído por Romero Landa, basándose en los diseños del "Purísima Concepción", retocando los defectos del sistema Gautier. Resultó ser un magnifico velero.
Salió de pruebas a la mar el 28 de febrero de 1785 al mando del capitán de navío Félix de Tejada, 1784. Decía de él su comandante, en el parte de campaña rendido con tal motivo: ...Conserva la batería en buen uso con viento fresco y mares gruesas. Con las tres gavias en tres rizos y el contrafoque, mucho viento y mar, navegando en seis cuartas y media, escora en el canto alto de la cinta principal, dando los balances y cabezadas con mucha suavidad y no abate más de nueve grados. De rigurosa bolina, con viento que permita llevar todo su aparejo, anda ocho millas, estando la mar llana, en cuya disposición su abatimiento es de dos a tres grados. En doce cuartas, forzado de vela todo lo posible, estando el viento fresco, anda diez millas, y capeando en papahigos con temporal y mar muy gruesa, echa tres, abatiendo dos cuartas y media. Y, por último, vira por avante y por redondo con sólo el uso del timón sin tocar las velas, o con sólo el de éstas sin tocar aquél.
De acuerdo con una memoria redactada por Juan Ruiz de Apodaca, llevaba instalados pararrayos dotados de cadenas conductoras de electricidad que llegaban hasta el agua en el tope mayor o del trinquete.
Fue el primero de una serie de 8 navíos de 112 cañones, los llamados “Meregildos”, construidos por Landa y de excelente factura: "Mejicano". La Habana 1786, "Conde de Regla". La Habana 1786, "Salvador del Mundo". Ferrol 1787, "Real Carlos". La Habana 1787, "San Hermenegildo". La Habana 1789, "Reina Luisa". Ferrol 1791, "Príncipe de Asturias". La Habana 1794. Todos los navíos realizados por este gran constructor, tanto los de 64, los de 74 (“Ildefonsinos”) y los de 112 cañones, destacaban en ser magníficos en cuanto a navegación, gran maniobrabilidad, espaciosas cubiertas y gran poder de fuego, y pasaban por ser los mejores construidos en Europa. Armaba 30-36, 32-24, 30-12, 20-8. Tenían una dotación estos buques de tres puentes de 745 hombres en tiempo de guerra, y 1.048 (de media), en guerra. En tiempo de paz los cañones de a 36 libras se sustituían por los de a 24 libras. El Santa Ana fue construído por los ingenieros Sánchez Bort y Tomás Muñoz.
En 1785 se adquirieron seis carronadas de gran calibre a la fábrica escocesa de Carron, 2 eran de calibre 96, 2 de 68 y dos más de calibre 42, con sus montajes, pertrechos y municiones al completo, que fueron probadas comparativamente con unos obuses marinos proyectados por el comisario General de Artillería Francisco Javier Rovira, piezas ligeras para lanzar granadas con tiro directo y aumentar los fuegos altos de los buques. Las pruebas fueron realizadas en 1785 a bordo del navío "Santa Ana" y sus resultados dieron lugar a que se introdujeran modificaciones en los obuses.
En 1786 estrenó el tercer dique de La Carraca.
En 1797 estaba bloqueado en Cádiz. Insignia de Grandallana.
Las noches del 3 y 5 de julio de 1797 las lanchas y botes del navío participan, junto con las demás cañoneras en el rechazo del asalto de Jervis y Nelson a Cádiz.
El 6 de febrero de 1798 sale a la mar con la escuadra de Mazarredo, compuesta por 22 navíos, 5 fragatas y 3 bergantines, a perseguir a la flota de bloqueo británica, compuesta por sólo 9 navíos y varias fragatas. Esta se retiró hacia San Vicente, mientras que la escuadra española al no darles alcance entró de nuevo en Cádiz el día 13. Jervis apareció cuatro días más tarde con 22 navíos y 6 fragatas para reanudar el bloqueo.
En julio de 1799 está la mando de Baltasar Hidalgo de Cisneros quien tiene su insignia en este buque el Teniente General Grandallana, haciendo campaña por el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Como consecuencia del varamiento accidental del navío a la salida de Cádiz cuando se dirigían a Brest con la escuadra de Mazarredo, el navío tiene que quedarse en la ciudad y desarmarse, por lo que se juzgó la conducta de su Comandante Hidalgo de Cisnero en consejo de guerra, siendo absuelto de toda culpa.
En 1803-04 estuvo mandado por Alcalá Galiano.
Durante la batalla de Trafalgar estuvo al mando del capitán de navío Gardoqui, con la insignia del almirante de la Armada Don Ignacio M. de Álava. Tuvo 97 muertos y 141 heridos. Tuvo un mítico combate con el navío de tres puentes del Vicealmirante Collingwood, el Royal Sovereign, que tras la batalla y a consecuencia de su enfrentamiento con el Santa Ana tuvo que ser remolcado con graves averías a Gibraltar, mientras Collingwood tuvo que trasladar su insignia a la fragata Euralyus. El Santa Ana quedó también desarbolado y maltrecho y fue apresado por los británicos, pero fue vuelto a represar días después por los navíos que salieron de Cádiz, pudiendo llegar felizmente a dicha ciudad remolcado por la fragata francesa Tethis.
El 20 de febrero de 1806 pasó a la Carraca a reparar los graves desperfectos producidos por la batalla. Saliendo del arsenal el 9 de diciembre, reparado completamente y forrado de nuevo de cobre los fondos.
En 1808 no pudo participar en el combate y posterior captura de la escuadra francesa del almirante Rosilly en Cádiz porque se hallaba en el Arsenal en reparaciones y carena.
En noviembre de 1810 llega a la Habana junto al Príncipe de Asturias y el navío inglés Implacable que había salido con ellos de Cádiz, llegando el Santa Ana con muchos enfermos y falto de víveres.
En el arsenal de La Habana se fue a pique en 1816 por falta de carena. Aunque en 1834 todavía podía verse junto al "Príncipe" enterrados en el fango.

Este final si que es de vergüenza. Trataron mejor los enemigos al San Juan que los españoles al Santa Ana :mad: .
 
¿Alguien ha leído el episodio nacional del gran Galdos sobre Trafalgar? El discurso de Churruca, a mis tiernos 15 años, fue lo que me decidió a entrar en el ejercito.

Bueno, también influyó que en mi familia todos sean o militares o guardias civiles, pero bueno, yo pasaba de eso hasta leer ese episodio. ¡Viva Churruca! ¡Y sus pipas también! ;)
 
Hitler, un santo medieval y un barco del siglo XVIII... jamás pensé que podrían ir juntos en un mismo texto :p
 
Muy bueno, también los posteriores de gabrielillo.
 
sobre el santa ana yo lo que habia leido es que fue proyectado para 98. posteriormente se reformo para 112 ampliandole un sobrepuente y a trafalgar lo mandaron con 120.
pero vamos, da igual, me alegro que haya otro picao de los navios de linea en el foro. :)
 
La serie de navios de 112 cañones del tipo Santa Ana eran con diferencia los mejores navios de tres puentes del mundo mundial.
Santa Ana, Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina Luisa, y Príncipe de Asturias.

Eran tan maniobreros que eran capaces de virar sin girar el timon solo tocando el velamen (Las ¿escotas?).

Mucho mejores que la mierda inmunda del Santisima Trinidad, que se llevaba toda la fama

De hecho, en los tratados de familia entre Francia y España se especificaba que españa tenia que armar X buques, se citaba siempre expresamente el Santisima Trinidad por insistencia francesa y la oposicion de la oficialidad de marina española. Lento, malo en la maniobra y tan poco marinero que en cuanto habia olitas de chicha y nabo no se podia utilizar la bateria baja, que era la que llebaba los cañones grandes. Un petardo de barco.
 
Last edited:
Si la lastima es que la artilleria utilizada por los españoles en sus barcos siempre fue una porqueria, comparada con la calidad de sus buques, que eran mejor que los franceses y que incluso llegaron a copiar los ingleses, el Santisima Trinidad era un bonito barco para lo que quisieron que fuera y lo que fue realmente una buena pifia. :)
 
bolondro2 said:
La serie de navios de 112 cañones del tipo Santa Ana eran con diferencia los mejores navios de tres puentes del mundo mundial.
Santa Ana, Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina Luisa, y Príncipe de Asturias.

Eran tan maniobreros que eran capaces de virar sin girar el timon solo tocando el velamen (Las ¿escotas?).

Mucho mejores que la mierda inmunda del Santisima Trinidad, que se llevaba toda la fama

De hecho, en los tratados de familia entre Francia y España se especificaba que españa tenia que armar X buques, se citaba siempre expresamente el Santisima Trinidad por insistencia francesa y la oposicion de la oficialidad de marina española. Lento, malo en la maniobra y tan poco marinero que en cuanto habia olitas de chicha y nabo no se podia utilizar la bateria baja, que era la que llebaba los cañones grandes. Un petardo de barco.

En honor al Santísima Trinidad, fue proyectado como un navío de 112 cañones. Es con las reformas de 1778 -dados los fallos de construcción y los problemas en la navegación- cuando se le comienzan a añadir cañones hasta correr un cuerto puente que montaba en Trafalgar y San Vicente.
 
Malatesta said:
En honor al Santísima Trinidad, fue proyectado como un navío de 112 cañones. Es con las reformas de 1778 -dados los fallos de construcción y los problemas en la navegación- cuando se le comienzan a añadir cañones hasta correr un cuerto puente que montaba en Trafalgar y San Vicente.

Bueno, el Santísima Trinidad era un poco un estilo Yamato. Daba más miedo que lo que en realidad hacía, lo de ser el barco más grande siempre acojonaba un poco. ;)

Lo cierto es que los Marineros Españoles decían que era una autentica mierda ingobernable, inavegable y que no era un barco Marinero...

Pero el tamaño acojonaba y por eso se llevaba el nombre.
 
Last edited:
Scare said:
Bueno, el Santísima Trinidad era un poco un estilo Yamato. Daba más miedo que lo que en realidad hacía, lo de ser el barco más grande siempre acojonaba un poco. ;)

Lo cierto es que los Marineros Españoles decían que era una autentica mierda ingobernable, inabegable y que no era un barco Marinero...

Pero el tamaño acojonaba y por eso se llevaba el nombre.

El nombre se lo pusieron cuando lo botaron haya por 1769 -si no recuerdo mal- en La Habana, siendo un proyecto de 112 cañones. El problema que tuvo el ST, desde mi punto de vista, es que era el primer tres puentes que se construía desde principios del siglo XVIII y el hecho de que aún no se tenía claro que estilo de buque se quería -el culpable Matthew Mullan:D-, si a la manera gabacha o inglesa. El buque cabeceaba demasiado, lo que lo hacía poco marinero, por lo que se proyectaron diversas mejoras en el navío que no dieron con la solución. El resultado, el monstruo que lucho en el Cabo San Vicente -donde fue apresado inicialmente- y en Trafalgar. Y si, impresionaba su potencia artillera y su robustez, lo que lo hizo objeto de ataque preferente en San Vicente y Trafalgar.
 
Malatesta said:
El nombre se lo pusieron cuando lo botaron haya por 1769 -si no recuerdo mal- en La Habana, siendo un proyecto de 112 cañones. El problema que tuvo el ST, desde mi punto de vista, es que era el primer tres puentes que se construía desde principios del siglo XVIII y el hecho de que aún no se tenía claro que estilo de buque se quería -el culpable Matthew Mullan:D-, si a la manera gabacha o inglesa. El buque cabeceaba demasiado, lo que lo hacía poco marinero, por lo que se proyectaron diversas mejoras en el navío que no dieron con la solución. El resultado, el monstruo que lucho en el Cabo San Vicente -donde fue apresado inicialmente- y en Trafalgar. Y si, impresionaba su potencia artillera y su robustez, lo que lo hizo objeto de ataque preferente en San Vicente y Trafalgar.

Cuando me refería el nombre me refería a la Fama. ;)

Aunque era sensíblemente peor a los otros barcos Españoles, siempre era el predílecto para ser atacado. Y se capturado era un objetivo primordial por lo mismo.

De todos modos era un barco que les salió mal, si se utilizaba predilectamente era porque la Marina Española ya estaba mal, por su enorme tamaño, por la cantidad de cañones y por el miedo que daba psicologicamente.
 
aeeglos said:
Si la lastima es que la artilleria utilizada por los españoles en sus barcos siempre fue una porqueria, comparada con la calidad de sus buques, que eran mejor que los franceses y que incluso llegaron a copiar los ingleses, el Santisima Trinidad era un bonito barco para lo que quisieron que fuera y lo que fue realmente una buena pifia. :)

Bueno, también los españoles tenían buenos cañones, por ejemplo, los que se hacían en la Cavada, también al lado de mi casa. El problema mayor eran las tripulaciones, a las que no se entrenaba en el manejo de la artillería como a las inglesas, y esto venía siendo así desde la Armada Invencible. Además los barcos ingleses pasaban todo el año en la mar mientras españoles y franceses se recluían en puerto en invierno, por lo que los casacones tenían mucha más experiencia con todo tipo de tiempo y de mar.

Respecto al Santísima Trinidad, no era más que una batería flotante; era demasiado largo y abatía una barbaridad, aunque verlo con buen tiempo abriendo todas las portas, pintado de rojo y apuntándote debía de acojonar al más pintado.
 
Gabrielillo said:
Bueno, también los españoles tenían buenos cañones, por ejemplo, los que se hacían en la Cavada, también al lado de mi casa. El problema mayor eran las tripulaciones, a las que no se entrenaba en el manejo de la artillería como a las inglesas, y esto venía siendo así desde la Armada Invencible. Además los barcos ingleses pasaban todo el año en la mar mientras españoles y franceses se recluían en puerto en invierno, por lo que los casacones tenían mucha más experiencia con todo tipo de tiempo y de mar.

Los Casacones tenían dinero, España lo solía perder en otras cosas, y el poco que se mandaba para los barcos acababa en las manos de los corruptos.

Total, que al final no es que no hubiera experiencia con los cañones, es que en muchas ocasiones simplemente se iba a las posadas y se llevaban a lo peor de lo peor, los metían en el barco y hala, ¡VIVA EL REY! :D

Y no es que no se hicieran buenos cañones, el problema era que los Arsenales acababan estando vacios por falta de medios y tripulaciones.
 
Scare said:
Los Casacones tenían dinero, España lo solía perder en otras cosas, y el poco que se mandaba para los barcos acababa en las manos de los corruptos.

Total, que al final no es que no hubiera experiencia con los cañones, es que en muchas ocasiones simplemente se iba a las posadas y se llevaban a lo peor de lo peor, los metían en el barco y hala, ¡VIVA EL REY! :D

Y no es que no se hicieran buenos cañones, el problema era que los Arsenales acababan estando vacios por falta de medios y tripulaciones.

Uno de los problemas de la marina española en el siglo XVIII no era en sí la falta de marinería -cosa que también le ocurría a la inglesa-, sino que ésta no era instruida en el mar, no por la falta de oficiales cualificados, que los había, sino porque con Carlos III y Carlos IV, dado los costes de las unidades, se prefería tener a la Armada en puerto. Esta situación se podía ver corregida por una marina mercante de donde sacar a los tripulantes, pero era muy escasa y se tenía que recurrir al enrolamiento de urgencia -cosa que también hacían los ingleses, por cierto-.

En resumen, a finales del siglo XVIII muchos barcos y buenos oficiales pero pocos marineros cualificados. El barco mejor en puerto que hundido por un temporal.
 
Cierto. Los ingleses también hacían reclutamiento forzoso, de campesino, de presidiarios... pero una vez en la mar la mayoría de los capitanes se preocupaban de su instrucción. De hecho el Almirantazgo proveía una cantidad de pólvora para emplear en las prácticas, aunque muy poca y los capitanes tenían que seguir pagando de su cuenta si querían practicar con cierta frecuencia, pero qué coño, algo es algo.

Lo de España era la leche porque antes deTrafalgar, muchos capitanes tuvieron que pagar de su bolsillo (y eso que tenían unas cuantas pagas atrasadas) la pintura y el adecentamiento de los navíos, así que no creo que les dieran un miserable cuarto para pólvora fuera de las necesidades del servicio, y tirando a la baja.

Por cierto, Scare, a mí también me encantó Trafalgar. por eso uso este nick ;) .
 
alvaro said:
sobre el santa ana yo lo que habia leido es que fue proyectado para 98. posteriormente se reformo para 112 ampliandole un sobrepuente y a trafalgar lo mandaron con 120.
pero vamos, da igual, me alegro que haya otro picao de los navios de linea en el foro. :)

Date cuenta que era uno de los buques del diseño de Romero Landa construidos con tal porte para superar a los ingleses de primera clase, y que se proyectó en la Armada una serie de este tamaño y potencia de fuego -los "meregildos"-.
 
Malatesta said:
Uno de los problemas de la marina española en el siglo XVIII no era en sí la falta de marinería -cosa que también le ocurría a la inglesa-, sino que ésta no era instruida en el mar, no por la falta de oficiales cualificados, que los había, sino porque con Carlos III y Carlos IV, dado los costes de las unidades, se prefería tener a la Armada en puerto. Esta situación se podía ver corregida por una marina mercante de donde sacar a los tripulantes, pero era muy escasa y se tenía que recurrir al enrolamiento de urgencia -cosa que también hacían los ingleses, por cierto-.

En resumen, a finales del siglo XVIII muchos barcos y buenos oficiales pero pocos marineros cualificados. El barco mejor en puerto que hundido por un temporal.

Es cierto que los Ingleses también lo hacían, pero la Marina Mercante Britanica era más númerosa que la Española, además, de que aunque tenían que llevarse a varios forzadamente, el número de marineros cualficados en los Ingleses era mayor que en los Españoles.

Y es cierto que la oficialidad Española era buena, y de hecho, si miras uno por uno a los capitanes de Barco de Trafalgar, los Españoles podían parecer incluso mejores en General (con excepciones claro) pero la tripulación Inglesa tenía más experiencia. La Española apenas si tenía marineros veteranos que supieran lo que hacían.
 
Es que los ingleses, aunque fueran reclutados por la fuerza, después de una campaña de un año en la mar, sin pasar en tierra más que unas semanas, se convertían en marineros más o menos cualificados por huevos. :D
 
Gabrielillo said:
Respecto al Santísima Trinidad, no era más que una batería flotante; era demasiado largo y abatía una barbaridad, aunque verlo con buen tiempo abriendo todas las portas, pintado de rojo y apuntándote debía de acojonar al más pintado.

tambien es cierto que disparar una banda hacia que abatiera al mas pintao. Pero si, tenian que haberlo usardo para hacer muebles de ikea tras San Vicente, que lo dejaron hecho una pena y parte de la derrota (pa mi) fue culpa de llevar este barco y querer defenderlo (aparte de las circunstancias en que se dio la batalla en la Corboba se lo monto muy mal)