La Unión fraternal
La Provincias Unidas de Centroamérica (que luego fue renombrada a República), se formarón despúes de la caida del Imperio Español, cuando las autoridades de las provincias de Guatemala (en aquel entonces controlaban ese basto territorio), invitarón a las demás regiones a enviar a un representante a la capital. Fueron representantes de El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
El 1 de Julio de 1823 se reunió en Guatemala el COngreso con todos los representantes reunidos, decidierón formar una nueva nación, tomando como nombre las Provincias Unidades de Centroamérica, al día siguiente los diputados declararón constituido la asamblea nacional constituyente y proclamarón la soberanía nacional, y pusieron en vigencia la constitución española de Cádiz, hasta la elaboración de una nueva.
El 25 de octubre de 1823, la comisión redactora presentó las Bases de Constitución federal al plenario de la Constituyente. El 17 de diciembre siguiente, la Asamblea dispuso hacer circular el texto, e invitó a las Provincias Unidas a formular y presentar observaciones o propuestas de modificación. Las Bases de Constitución federal se dividían en 45 artículos, distribuidos en diez partes o secciones sin numeración.
Las Bases de Constitución Federal estuvieron vigentes hasta la emisión de la Constitución de la República Federal de Centroamérica, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. Con la emisión de la Constitución federal en noviembre de 1824, quedó sustituido el nombre de provincias por el de estados, y el nombre del país también cambió, por lo que las Provincias Unidas del Centro de América pasaron a llamarse República Federal de Centroamérica.
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Pero la Federación reclamaba como provincia Nacional el territorio que incluía Belice, actualmente en manos de los opresores Britanicos que lo tenían subyugada como una Colonia.[/align]
El Presidente Francisco Morazán, le exploto la GC en la cara.
LA GUERRA CIVIL
En 1838, la Federación entró en una Guerra Civil. Esto no era más que un intento de destrozar las esperanzas de los Liberales centroamericanos por crear una superpotencia en forma de República Federal en América, capaz de competir con los Estados Unidos y ponerse a la misma altura.
Pero las clasas Conservadores no veían con buenos ojos una Unión de las Naciones centrales, ya que menguaban sus aspiraciones y sus intereses meramente económicos, que instigarón a parte del Pueblo a levantarse en contra de la República. Lo mismo pasaba con la Iglesia y los Terratenientes, que veían mermada sus ingresos y influencia por las reformas liberales que se llevarón durante el periodo anterior a la Guerra Civil.
Aunque la Guerra Civil evidenciaba los problemas que tenía la República Federal:
* El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
* La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
* El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi inexistente fuera de sus límites.
* La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).
La Provincias Unidas de Centroamérica (que luego fue renombrada a República), se formarón despúes de la caida del Imperio Español, cuando las autoridades de las provincias de Guatemala (en aquel entonces controlaban ese basto territorio), invitarón a las demás regiones a enviar a un representante a la capital. Fueron representantes de El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
El 1 de Julio de 1823 se reunió en Guatemala el COngreso con todos los representantes reunidos, decidierón formar una nueva nación, tomando como nombre las Provincias Unidades de Centroamérica, al día siguiente los diputados declararón constituido la asamblea nacional constituyente y proclamarón la soberanía nacional, y pusieron en vigencia la constitución española de Cádiz, hasta la elaboración de una nueva.
El 25 de octubre de 1823, la comisión redactora presentó las Bases de Constitución federal al plenario de la Constituyente. El 17 de diciembre siguiente, la Asamblea dispuso hacer circular el texto, e invitó a las Provincias Unidas a formular y presentar observaciones o propuestas de modificación. Las Bases de Constitución federal se dividían en 45 artículos, distribuidos en diez partes o secciones sin numeración.
Las Bases de Constitución Federal estuvieron vigentes hasta la emisión de la Constitución de la República Federal de Centroamérica, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. Con la emisión de la Constitución federal en noviembre de 1824, quedó sustituido el nombre de provincias por el de estados, y el nombre del país también cambió, por lo que las Provincias Unidas del Centro de América pasaron a llamarse República Federal de Centroamérica.
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Pero la Federación reclamaba como provincia Nacional el territorio que incluía Belice, actualmente en manos de los opresores Britanicos que lo tenían subyugada como una Colonia.[/align]

El Presidente Francisco Morazán, le exploto la GC en la cara.
LA GUERRA CIVIL
En 1838, la Federación entró en una Guerra Civil. Esto no era más que un intento de destrozar las esperanzas de los Liberales centroamericanos por crear una superpotencia en forma de República Federal en América, capaz de competir con los Estados Unidos y ponerse a la misma altura.
Pero las clasas Conservadores no veían con buenos ojos una Unión de las Naciones centrales, ya que menguaban sus aspiraciones y sus intereses meramente económicos, que instigarón a parte del Pueblo a levantarse en contra de la República. Lo mismo pasaba con la Iglesia y los Terratenientes, que veían mermada sus ingresos y influencia por las reformas liberales que se llevarón durante el periodo anterior a la Guerra Civil.
Aunque la Guerra Civil evidenciaba los problemas que tenía la República Federal:
* El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
* La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
* El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi inexistente fuera de sus límites.
* La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).
Last edited: