• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

nachopontmercy

Lt. General
4 Badges
Oct 19, 2011
1.292
62
  • Darkest Hour
  • 500k Club
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Stellaris Sign-up
hnk.gif


LA HERENCIA DE WEIMAR
AAR de Darkest Hour

Introducción

Fecha de inicio: 1933
Nación: Alemania
Dificultad: Normal/Normal
Versión: Darkest Hour 1.03 RC3, Mixed Mod Beta 7

Comentarios iniciales

Tras el apoyo recibido en el foro y también en el chat IRC por jugadores no españoles, por fin me decido a lanzar mi primer AAR. Como habréis adivinado, se tratará de prosperar y vencer como Alemania, pero conservando la República de Weimar y tratando de recuperar al país sin los horrores del nazismo. En un primer momento deberé centrarme en estabilizar el país y recuperarlo económicamente, para después empezar a crear una red de alianzas en Europa central y finalmente decidir qué camino tomar con los eventos que el mod presenta.

Como veréis, soy primerizo en esto, así que estaré encantado de escuchar cualquier sugerencia o comentario que vaya surgiendo, y espero poder compensar mis errores de novato con ganas y esfuerzo. Mi idea es empezar a escribirlo lo antes posible, y tratar de tener la introducción histórica hecha antes del martes, a ver si el trabajo lo permite!

Índice

Prólogo (I): El tratado de la vergüenza
Prólogo (II): Tiempos turbulentos
C
apítulo I: Elecciones
Capítulo II: El Segundo Putsch
Capítulo III: El camino hacia el Wirtschaftswunder (I)
Capítulo IV: El camino hacia el Wirtschaftswunder (II)
http://forum.paradoxplaza.com/forum...ocr%E1tica&p=16435048&viewfull=1#post16435048Capítulo V: El camino hacia el Wirtschaftswunder (III)
[URL="http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?711477-La-herencia-de-Weimar-un-AAR-de-DH-sobre-una-Alemania-democr%E1tica&p=16672226&viewfull=1#post16672226"]Capítulo VI: Comienza el Aufrüstung
[/URL]Capítulo VII: Muerte de un Patriota[URL="http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?711477-La-herencia-de-Weimar-un-AAR-de-DH-sobre-una-Alemania-democr%E1tica&p=16672226&viewfull=1#post16672226"][/URL]
 
Last edited:

Prólogo (I): El tratado de la vergüenza

Corren malos tiempos para Alemania. Tras una guerra como jamás nadie había visto y una increíble derrota alemana, las potencias de la Entente decidieron que era necesario humillar a Alemania, e impusieron una durísima paz en el Tratado de Versalles, despojándonos de nuestras colonias y de gran parte de nuestras legítimas tierras en Europa. Y no sólo eso, pues temiendo la férrea voluntad de nuestra gran nación, también decidieron limitar nuestro ejército a unas cifras ante las cuales el mismísimo Bismarck se hubiera enfurecido.



TreatyOfVersailles3.JPG


El tratado de la vergüenza

Pero no es sólo por unos territorios perdidos por lo que el pueblo alemán llora…las escandalosas condiciones económicas impuestas por los vencedores no permiten levantar cabeza a las empresas y trabajadores de Alemania, y lo que antes era un país próspero y poderoso lucha día a día por tratar de sobrevivir.

Y ni siquiera el pueblo está unido, pues el Parlamento está completamente dividido y parece que solamente los extremistas consiguen movilizar a un pueblo que recuerda tiempos mucho mejores. Por una parte, el Partido Comunista crece día a día y amenaza a todos los ciudadanos honrados, pero también el violento y radical NSDAP gana día a día más apoyos
y es la primera fuerza política en el Parlamento tras las elecciones de 1932.


index.gif



Resultado de las elecciones alemanas de noviembre de 1932


Tan sólo la firme mano del Presidente Paul von Hindenburg ha evitado el fin de la democracia en Alemania, pero indudablemente no será capaz de gobernar por decreto eternamente y muchos se preguntan si no sucumbirá a las presiones de los partidos extremistas y retirará a
Kurt von Schleicher como canciller en caso de que los nazis repitan su victoria electoral.



hindenburg.jpg


Sólo Hindenburg parece dispuesto a evitar el nombramiento de Hitler como Canciller...


Las próximas elecciones determinarán el futuro de Alemania…y quizá para siempre. ¿Prevalecerán los ideales democráticos y la libertad, o el país se verá lanzado a una espiral de caos aún mayor que la actual?


OOC: Esto es sólo un pequeño aperitivo, para que podáis comentar y aconsejarme como consideréis necesario. Mi intención es publicar un prólogo más completo después del fin de semana, centrado en la economía y la política, y así poder empezar la partida propiamente dicha.

 
Prólogo (II): Tiempos turbulentos

A unos pocos días de las elecciones que pueden decidir el futuro de nuestra nación, son muchos los problemas que deben contemplarse, especialmente en el terreno económico y en el político, en gran parte debido a las injustas condiciones del Tratado de Versalles pero también a la reciente crisis bursátil en Estados Unidos, que tanto daño ha hecho a las economías del resto de occidente.

Si bien parecía que los años veinte iban a servir para recuperar el país y volver a ser el motor de la economía europea, todo se desvaneció cuando los bancos americanos, afectados por el crack del 29, dejaron de invertir en Alemania, acabando así con cualquier esperanza de reconstruir el tejido empresarial y bancario alemán. Pronto, los bancos alemanes cerrarían o suspenderían pagos, eliminando cualquier tipo de crédito y forzando a miles de empresas a echar el cierre y despedir a cientos de miles de trabajadores.


berlin-bank-run.jpg


Ciudadanos alemanes ante el cierre de un banco.

Aunque otros países pudieron en parte paliar tales efectos con la redistribución de sus mercados en favor de un mayor comercio con las colonias, las potencias aliadas nos habían arrebatado tales concesiones, y por si fuera poco, los escasos recursos del estado que aún seguían disponibles debían dedicarse pago de las indemnizaciones de guerra impuestas por los vencedores.

Así, y en tan sólo cuatro años, más de 6 millones de parados carecen de cualquier tipo de ingreso, y la hiperinflación que nos asola aumenta el problema e impide cualquier tipo de ahorro o de avance económico en nuestro país.


hiperinflacion_en_hungria_1946.jpg


Hiperinflación.

Con esta perspectiva, los socialdemócratas del SPD fueron perdiendo paulatinamente votos en favor de los partidos más extremistas, ya fueran comunistas o nazis, hasta el punto de que el NSDAP ganó ampliamente las elecciones de noviembre de 1932 y tan sólo la oposición de Hindenburg a nombrar canciller a alguien tan opuesto al sistema democrático ha impedido su acceso al poder.

No obstante, son muchos los que afirman que estas nuevas elecciones, en caso de ser ganadas por Hitler, le garantizarán el dominio de la política alemana. ¿Pero qué escogerá el pueblo alemán? ¿Se verá tentado por Hitler y su propaganda, que afirma poder convertir de nuevo a Alemania en una potencia mediante la intervención en la economía y la recuperación de aquello perdido en Versalles? O quizá, harto de esperar, opte por el temido comunismo y por el fin de la propiedad privada y de toda libertad en nuestro país...


Thaelmann(1).jpg
hitler_discurso000.jpg



Thalmann y Hitler, líderes del KPD y del NSDAP

Sólo el SPD parece en condiciones de evitar el fin de la democracia, y eso sólo si es capaz de recuperar a su electorado y de conseguir el apoyo de los partidos minoritarios, especialmente del Zentrum católico. ¿Conseguirá Otto Wels convencer a los centristas de que el SPD es la únca opción viable para evitar el caos y el fin del sistema? Y más importante; ¿creerán los votantes en una solución a largo plazo y pacífica, o hartos de hambruna y pobreza pondrán fin al actual sistema? La suerte está echada...


l5el.png


¿Qué camino elegirán los alemanes?
 
Last edited:
Con el título que les has puesto al AAR no tiene mucho sentido ese cliffhanger. :p
 
Con el título que les has puesto al AAR no tiene mucho sentido ese cliffhanger. :p

Hombre, no creo que el hecho de que ya se sepa de qué va a ir el AAR esté reñido con intentar hacer la narración algo más amena, especialmente cuando se intuye quién ganará pero no de qué modo intentaré dar verosimilitud a tal decisión ahistórica. De todas formas, el AAR ha generado poco interés en este foro, por lo que quizá lo mueva al inglés.
 
Hombre, no creo que el hecho de que ya se sepa de qué va a ir el AAR esté reñido con intentar hacer la narración algo más amena, especialmente cuando se intuye quién ganará pero no de qué modo intentaré dar verosimilitud a tal decisión ahistórica. De todas formas, el AAR ha generado poco interés en este foro, por lo que quizá lo mueva al inglés.

En general el subforo de AARs español está bastante muerto desde hace tiempo.
 
La mayoría de la gente lee pero no contesta mucho. En cierto modo es normal, porque los AAR son dificiles de interactuar.
Pero vamos, está muy bien, además no conozco realmente esa expansión. Vendió "bastante". Qué cosas trae?
 
La mayoría de la gente lee pero no contesta mucho. En cierto modo es normal, porque los AAR son dificiles de interactuar.
Pero vamos, está muy bien, además no conozco realmente esa expansión. Vendió "bastante". Qué cosas trae?

Sí,eso lo entiendo, tampoco voy a dejar de ir colgando cosas en este hilo, es probable que si me dejan los moderadores lo mantenga en ambos hilos, en inglés y en castellano. Respecto al Darkest Hour, más que una expansión es un juego nuevo: han mejorado mucho el motor del juego (va mucho más fluido hasta en mi antiguo ordenador, hay unos nuevos tipos de eventos llamados decisiones, es muchísimo más fácil instalar mods (y hay algunos buenísimos), gran mejora visual y del mapa, nuevos escenarios, etc.
 
El foro AAR español siempre ha adolecido de mucho silente observador, la verdad. Es una plaga que no cesa. De ahí el "encanto" de escribir AARs.
 
Capítulo I: Elecciones


Tras un concienzudo análisis de sus opciones, el líder socialdemócrata Otto Wels se percató de que no podría derrotar a la amenaza nazi a solas. En primer lugar, era extremadamente urgente acabar con la hemorragia electoral y recuperar los votos perdidos, lo que únicamente podría realizarse convenciendo al pueblo alemán de que los ideales de libertad y coexistencia pacífica eran los únicos que permitirían al Volk alcanzar su meta final: la recuperación de Alemania como nación próspera.


ermaechtigungsgesetz-maerz.jpg



El líder del SPD Otto Wels en un reciente discurso


Aun así, en un hipotético escenario en que el SPD lograra evitar el alza del NSDAP como partido más votado del Reichstag los socialdemócratas necesitarían el apoyo de otros grupos parlamentarios pata lograr una amplia mayoría, forzando así al Presidente Hindenburg a nombrar a Wells Canciller y fortaleciendo su legitimidad ante el electorado.

Aunque los comunistas odiaban y temían a los nazis como nadie más, cualquier acuerdo entre el SPD y el KPD parecía imposible; por lado, un amplio sector de la sociedad lo percibiría como un tenebroso giro izquierdista del SPD, y por el otro Thalmann no estaba para nada dispuesto a formar un Frente Popular en contra de las directrices del Komintern.

El resto de partidos del espectro político estaban peligrosamente inclinados a posiciones ultraconservadoras, proponiendo medidas similares a la de los nazis o incluso pidiendo la restauración del Kaiser como Jefe de Estado. Sólo había una excepción, y por lo tanto, sólo una opción para Wels: el Zentrum.

Este partido centrista dirigido por Ludwig Kaas se había aproximado últimamente a las posturas nacionalsocialistas, pero gran parte de su liderazgo estaba en desacuerdo y apostaba por actuar dentro de los límites del sistema democrático, desconfiando por completo de las promesas de cooperación de Adolf Hitler.

Tras contactar con los excancilleres y miembros del Zentrum Heinrich Brüning y Joseph Wirth, Wels se percató de que el único obstáculo para lograr un acuerdo con los centristas era su propio líder, Lugwig Kaas. Tras prometer ciertas concesiones a Brüning y Wirth, Wels consiguió arrancarles la promesa de que harían todo lo posible por convencer a Kaas de que no se podía, ni se debía, confiar en Hitler.


225px-Bundesarchiv_Bild_183-1989-0630-504,_Heinrich_Br%C3%BCning.jpg
wirth.jpg



Brüning y Wirth tendrían un papel decisivo en las próximas elecciones


Después de días de intensas discusiones en el seno de su partido, Kaas finalmente entendió que su única opción para seguir al frente de su partido y evitar una guerra interna era aceptar las propuestas del ala moderada, y finalmente se avino a negociar un acuerdo con el SPD.

Reuniéndose durante varios días en el Hotel Adlon de Berlín, ambos líderes llegarían a una entente días antes de las elecciones: el Zentrum apoyaría a la candidatura de Wels para la Cancillería si lograba la suficiente mayoría en el Reichstag, y por su parte el SPD se comprometía a respetar el Concordato con la Iglesia y su posición dentro del sistema educativo, a formar un gran consenso alrededor del concepto de nación alemana y, una vez la situación se hubiera calmado, a apoyar a un miembro del Zentrum como candidato a la Presidencia del país cuando Hindenburg decidiera retirarse.


Bundesarchiv_Bild_102-13848F_Berlin_Hotel_Adlon.jpg



El Hotel Adlon

La llamada "Declaración del Adlon", firmada por Wels y Kaas, desató reacciones inmediatas una vez se hizo pública: Adolf Hitler la calificó como "una burla hacia las creencias de los votantes", mientras que Thalmann declaró que se trataba de "un contubernio entre burgueses", pero gran parte del público y de los editoriales periodísticos alabaron los esfuerzos de ambos partidos para traer algo de estabilidad al país.

Finalmente, la esperada cita electoral llegó, y con ella los primeros resultados. A pesar de que Hitler incrementaba sus apoyos y lograba un total de 211 escaños, la gran noticia radicaba en el espectacular ascenso del SPD, que pasaba de 121 a 214 escaños y se convertía en la fuerza más votada. Otro gran ganador sería el Zentrum, que se convertía en el tercer partido alemán obteniendo 86 asientos y anunciaba de inmediato su apoyo a la candidatura de Wels como Canciller del Reich. Por su parte, el KPD de Thalmann se hundía y bajaba hasta los 71 representantes, mientras el DNVP conseguía 41, el BVP 16 y el resto se repartían entre formaciones minoritarias.


k344.png



Resultados de las elecciones de 1933


Una vez conocidos los resultados y sin que ningún candidato hubiera obtenido los 324 votos electorales necesarios para ser proclamado automáticamente Canciller, le tocaba a Hindenburg decidir, y tras rehusar reunirse con Hitler -quien recientemente había declarado que "el NSDAP no toleraría ninguna opción que no los incluyera dentro del Gobierno Alemán"-, el Presidente nombraba a Otto Wels como Canciller y le encargaba la tarea de formar Gobierno. No obstante, los nazis tenían otros planes...


o96l.png



El SPD había logrado una importante victoria, pero...¿sería duradera?
 
Como te sigo en guirilandia no tengo mucho que comentar, pero espero que el hilo de AARs renazca gracias a AARs como el tuyo. :)
 
Last edited:
Gracias Viden! No valen spoilers! XD

Entonces sobre la política de austeridad que le has aplicado a la España republicana no digo nada, ¿no? :laugh:
 
Otto Wels, el precursor de Fiebre del Sábado Noche.
 
¡Pinta bien! A ver cómo se desarrolla esta Germania.
 
Capítulo II: El Segundo Putsch


Una vez Hindenburg anunció de manera definitiva que Otto Wels encabezaría el nuevo Gobierno alemán como Reichskanzler, el líder del SPD prometió formar un gobierno fuerte y dedicado por entero a la recuperación económica y social, declarando al mismo tiempo que “sólo aquellas fuerzas que aceptaran plenamente los principios democráticos podrán entrar en el nuevo Gobierno”.

Obviamente, el partido nazi no estaba nada contento, y a pesar de las protestas de algunas figuras del partido como Joseph Goebbels, Robert Ley o Richard Walther Darré, que proponían una política de oposición firme pero pacífica encaminada a recuperar la posición central en la política alemana, Adolf Hitler decidió que ya no iba a esperar más.

Tras convocar a Ernst Röhm y a otros jefes de las SA, Hitler afirmó que “el tiempo para actuar había llegado”, e ignorando a aquellos que preferían esperar a que la situación económica debilitara y aislara al Gobierno Wels, el líder del NSDAP llamaba a “una insurrección general contra los resultados de unas elecciones injustas y manipuladas”.


hitler1.jpg



Adolf Hitler en su discurso clamando por una insurreción general


No obstante, la policía estaba bajo aviso, y muchos oficiales de alto rango del Ejército veían a Hitler como a un advenedizo con demasiada ambición y poca experiencia, por lo que en la mayoría de las ciudades la revuelta era aplacada por la policía o el Ejército y sus líderes arrestados sin tardanza.

La excepción estaría en la ultraconservadora Bavaria y en Nuremberg, ciudad clave para los intereses del NSDAP. Después de años de infiltrarse en las organizaciones locales y de colocar a miembros del partido como a oficiales de policía, el motín triunfaba y los rebeldes tomaban control de Munich y Nuremberg en pocas horas.


wgnj.png


Situación de la revuelta al conocerse la noticia en Berlín


Viendo que la policía era incapaz de contener el alzamiento y que era necesaria una firme y rápida respuesta, el nuevo canciller solicitó a Hindenburg que permitiera “un estado temporal de emergencia” para acabar con tan trágica situación. Sin dudarlo, el Presidente accedió a ratificar un nuevo cuerpo legal, y bajo los auspicios del artículo 48 de la Constitución alemana se publicaba el “Decreto Presidencial para la protección del Estado de Derecho Alemán”, permitiendo la suspensión temporal de determinados derechos cívicos y garantizando al canciller el control efectivo del Ejército.


reichkl1.jpg



El “Decreto Presidencial para la protección del Estado de Derecho Alemán”


Sin más retraso, Wels mobilizó a los pocos efectivos del menguado Ejército alemán, y tras verificar que el Alto Mando seguía fiel al Gobierno democrático ordenó el envío de tres divisiones para acabar con la revuelta en Nuremberg y del resto de las Fuerzas Armadas a Munich, donde la guarnición local se hallaba en una auténtica lucha por el control de las calles.


putsch-02.jpg


Miembros del Ejército llegando a Munich


Las batallas no fueron sencillas. Si bien los militares entendían perfectamente la necesidad de defenderse del enemigo nazi, los soldados se veían forzados a luchar contra sus compatriotas, y el hecho de tener que combatir en entornos urbanos complicaban aún más las operaciones. La situación no empezó a cambiar hasta una semana después, cuando los primeros refuerzos empezaron a llegar y el General von Rundstedt lograba coordinar los esfuerzos de todas las divisiones implicadas para retomar el control sobre Nuremberg.

Aun así, no fue hasta doce días después, el 25 de marzo, cuando las tropas del Gobierno acabaron con los últimos focos de resistencia en Munich y acababan con la revuelta nazi. La locura de Hitler había costado la vida de 6542 disidentes y de 980 soldados.


r99r.png



Resultados de las batallas por Nuremberg y Munich


Acabada la crisis, el canciller Wels cumplió con su palabra y derogaba el Decreto Presidencial de Emergencia, volviendo al sistema plenamente democrático y a la plena separación de poderes. No obstante, los miembros del partido nazi que habían participado en la revuelta o que la habían promovido eran arrestados por la policía bajo cargos de Alta Traición de cara al juicio que se celebraría en apenas unas semanas. Ante esta situación, Goebbles tomó las riendas del partido nazi, pero se vio forzado a publicar un escrito de repulsa contra la revuelta para evitar nuevos arrestos.

La rebelión había fallado y las fuerzas democráticas emergían victoriosas, pero aún quedaban muchas cosas por hacer. El partido nazi estaba debilitado pero seguía siendo el segundo partido en número de votos y de escaños, y muchos alemanes se alineaban con Hitler a pesar del intento fallido de golpe de estado. Y, por otra parte, la situación económica seguía siendo igual de pésima. Al SPD le quedaba un largo camino por recorrer…