belis said:
¿Cómo se practica el agnosticismo?
EDU_HAUSSER said:
:rofl: Forodon compañero, explícame como puedo ser como tu cuando sea mayor??
Hay distintos tipos de agnosticismo.
-El agnosticismo estricto (el que yo padezco

) es el que piensa que el conocimiento de si Dios existe o no se halla más allá de la capacidad humana. Está convencido de que siempre será agnóstico.
-El agnosticismo débil es el del que piensa que la existencia o no de Dios nos es desconocida por el momento pero que en el futuro podría llegarse a dicho conocimiento. Momento en el que el agnóstico se convertirá en creyente o ateo dependiendo del resultado.
-El agnosticismo apático es el del que cree que la cuestión de la existencia o no de Dios es meramente académica, sin influencia en las personas.
-El ignosticismo es el del que cree que incluso la discusión de la existencia de Dios es esteril, porque en cualquier caso no puede tener consecuencias verificables
-El agnosticismo teísta es el de los que afirman no saber si Dios existe o no, pero aún así creen en Él. Mucha gente supuestamente religiosa pertenece a éste grupo, aunque la diferencia es epistemológica.
-El agnosticísmo espiritualista de los que no saben si Dios existe o no, pero creen en aspectos espirituales, en general sin base religiosa.
-El agnosticismo ateísta: Los que sin saber si Dios existe o no, no creen en Él.
El agnosticismo en sí no es incompatible con la religión, puesto que no niega la existencia de Dios. Pero los agnósticos hacen malos miembros de las iglesias, al fallarles lo que para todos es lo principal, la fe.
Para mí la religión es una cuestión social, un folclore heredado de mis antepasados que quiero que reciban mis hijos. Soy muy consecuente con esa función social a nivel de bodas, bautizos, primeras comuniones y funerales como los principales momentos de la vida familiar. Voy con cierta frecuencia a misa con mi mujer (que se debate entre el agnosticismo teísta y el estricto por culpa mía) y con mis hijos. Jamás comulgo por respeto a los creyentes, excepto cuando no hacerlo crea un conflicto. Les dejo a mis hijos ir a catequesis y les oriento sobre el significado de ser cristiano. De las creencias les hablo siempre en tercera persona. Tiempo tendrán de elegir su propio camino tras recibir una sólida formación en la materia.
Soy bastante conocedor de mi religion (no mis creencias), y hablo de ella con naturalidad. Es un aspecto de mi vida que jamás me crea conflictos con los creyentes (mis padres y suegros) ni con los ateos (muchos amigos). Creo que eso es una gran ventaja.
El agnóstico tiene mucho terreno ganado para ser tolerante con los miembros de todas las creencias y con los ateos simultáneamente. Ni que decir tiene que creo en la total separación de Iglesia y Estado y que defiendo un modelo similar al americano que separa perfectamente ambas esferas.