• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
henryV said:
Probablemente tengáis razón, pero es evidente la voluntad de las casas de Aragón y Barcelona en el matrimonio que daría origen a la Corona.

Bueno, entonces la mayoria de los Reinos serían confederaciones. Te pongo un ejemplo fuera de España. Los Reyes de Francia consiguieron por matrimonio con Ana de Bretaña el ducado de Bretaña, que el propio duque Bretón, que no tenía hijos, acepto. A cambio los reyes aceptaban varios derechos del ducado que no tenían otras regiones. ¿Eso es una confederación? ¿Es una voluntad de unión?

No, era una voluntad de poder. El Duque quería evitar una guerra para quedarse con el Ducado y el Rey de Francia quería anexar el Ducado primero por poder y segundo para quitarles la posibilidad de alianzas europeas a los Ingleses. Cerraba una frontera.

La unión entre el Reino de Aragón y los condes de Barcelona es lo mismo, poder que buscaron las dos casas.
 
lukiskywalker said:
La voluntad de la casa de Barcelona está clara, el hijo iba a ser Rey de Aragón, algo mucho más importante que Conde de Barcelona. Pensar otra cosa es absurdo.

Joño, pues yo creo que había algo más, y no creo que sea absurdo. No solo es una cuestión de título, el título y el territorio significan más y eran, aparte de fin, también un medio para otros fines.
 
henryV said:
Joño, pues yo creo que había algo más, y no creo que sea absurdo. No solo es una cuestión de título, el título y el territorio significan más y eran, aparte de fin, también un medio para otros fines.

Yo si creo que había algo más. La nobleza aragonesa lo sabía y supo a quien arrimarse.
 
henryV said:
Joño, pues yo creo que había algo más, y no creo que sea absurdo. No solo es una cuestión de título, el título y el territorio significan más y eran, aparte de fin, también un medio para otros fines.

Si, para que el Rey y los nobles tuvieran más poder. Simple y llanamente.
 
henryV said:
Joño, pues yo creo que había algo más, y no creo que sea absurdo. No solo es una cuestión de título, el título y el territorio significan más y eran, aparte de fin, también un medio para otros fines.
Es que en esa época el título era lo más importante. El título de Rey te daba unos privilegios que el de Conde de Barcelona no podría tener nunca.
Y claro, si encima hacías al poseedor del título de Rey de Aragón más poderoso al añadirle todas las tierras y poderes que poseía el título de Conde de Barcelona...
 
Citizen_X said:
Yo si creo que había algo más. La nobleza aragonesa lo sabía y supo a quien arrimarse.
Hombre, hacía al reino mucho más poderoso. Casi doblaba el tamaño del reino con todo lo que eso suponía.
 
lukiskywalker said:
Hombre, hacía al reino mucho más poderoso. Casi doblaba el tamaño del reino con todo lo que eso suponía.

Y concedía grandes ventajas político/estratégicas para todas las partes, no sólo las cabezas coronadas.
 
lukiskywalker said:
Hombre, hacía al reino mucho más poderoso. Casi doblaba el tamaño del reino con todo lo que eso suponía.

El temor de buena parte de la nobleza aragonesa era verse sometido a un rey castellano, al que no podrían "influenciar" tan facilmente. La unión con los territorios patrimoniales del Conde de Barcelona suponían no ser absobidos.

Paralelamente el Conde Barcelona conseguía romper lazos feudales en desuso - hablo de memoria- por varias generaciones con Francia de manera formal, heredando un territorio grande que sin bien no era como Cataluña resultaba una ayuda en empresas futuras.
 
henryV said:
Y concedía grandes ventajas político/estratégicas para todas las partes, no sólo las cabezas coronadas.
Claro, eso se sobreentiende. Pero TODO era nominalmente del que tenía esa cabeza coronada, aunque se beneficiasen los que estaban debajo en la pirámide.
 
Citizen_X said:
El temor de buena parte de la nobleza aragonesa era verse sometido a un rey castellano, al que no podrían "influenciar" tan facilmente. La unión con los territorios patrimoniales del Conde de Barcelona suponían no ser absobidos.

Paralelamente el Conde Barcelona conseguía romper lazos feudales en desuso - hablo de memoria- por varias generaciones con Francia de manera formal, heredando un territorio grande que sin bien no era como Cataluña resultaba una ayuda en empresas futuras.

Luego simple poder entre casas. Unos querían Cataluña para defender mejor su Reino. Los otros estar dentro del Reino de Aragón para tener unos derechos que no tendrían con Francia y para poder defenderse mejor de Francia.

Vamos, no veo nada raro y que no se hiciera en muchas partes de la edad media. ¿Qué lo hace especial?
 
En si el caso de Aragón y de Catañuña no tiene nada de especial. Lo único que hace es sentar unas bases poco sólidas que gracias a la pericia de sus gobernantes y a la desdicha de sus vecinos conseguió crecer y mantenerse por siglos.
 
Citizen_X said:
El temor de buena parte de la nobleza aragonesa era verse sometido a un rey castellano, al que no podrían "influenciar" tan facilmente. La unión con los territorios patrimoniales del Conde de Barcelona suponían no ser absobidos.

Paralelamente el Conde Barcelona conseguía romper lazos feudales en desuso - hablo de memoria- por varias generaciones con Francia de manera formal, heredando un territorio grande que sin bien no era como Cataluña resultaba una ayuda en empresas futuras.
Claro, por parte de la nobleza catalana, como el Conde de Barcelona no era un rey cada vez era más dificil mantener la independencia y, con una unión dinástica con Aragón, se aseguraban que iban a tener una mayor independencia y poder que si eran obligados unirse a un reino por la fuerza.
Por parte de Aragón... eran un reino bastante débil en comparación con la pujanza de los castellano-leoneses y junto a los catalanes iban a tener mayor poder y podrían a aspirar a más en la península y en el mediterraneo.
Todos ganaban al unirse los dos linajes.
 
El conde de Barcelona tenía la independecia de hecho, pero no de derecho.

De donde sacas que tenía problemas para dominar a la nobleza catalana (?) y que eso se deba a no ser rey.
 
Citizen_X said:
El conde de Barcelona tenía la independecia de hecho, pero no de derecho.

De donde sacas que tenía problemas para dominar a la nobleza catalana (?) y que eso se deba a no ser rey.
No sé si me he explicado bien, pero me refería a la independencia exterior, no a la nobleza catalana.
Pero vamos, que si estoy equivocado corregirme, que no domino para nada ese periodo ;)
 
Te he malinterpetado antes.

Ampliar las tierras buscando la salida al mar como señalas era otra de los grande sueños, y posterior fustración de la nobleza aragonesa, que poco a poco iba rascando hacia el sur con vistas a una hipotética guerra con Al Balensiya a largo plazo, que cuando llegó no supieron o pudieron explotar.
 
Scare said:
Luego simple poder entre casas. Unos querían Cataluña para defender mejor su Reino. Los otros estar dentro del Reino de Aragón para tener unos derechos que no tendrían con Francia y para poder defenderse mejor de Francia.

Pero en que quedamos ¿eran parte del reino o de la corona? :p
 
henryV said:
Probablemente tengáis razón, pero es evidente la voluntad de las casas de Aragón y Barcelona en el matrimonio que daría origen a la Corona.
Nada de casas ni territorios ni gentes. La voluntad de las personas implicadas. A la política matrimonial se dedicaban todas las grandes familias de Europa. Era el pasatiempo favorito del feudalismo.

La decisión la tomaban esencialmente los padres de los contrayentes, a veces de acuerdo con estos y a veces no. Según el poder de la monarquía, podían tener en consideración la opinión de las grandes casas nobiliarias y del consejo real. Pero la decisión siempre la tomaban finalmente los padres.

Podemos especular hasta que se nos caigan el pelo y los dientes sobre las razones que fueron determinantes o no, pero al tratarse de la mente de personas que han muerto nunca las sabremos.

Indudablemente las que habeis dicho seguro que fueron tenidas en cuenta.

Dos reinos vecinos de la misma religión y con gentes de parecidas costumbres siempre tratan de unirse matrimonialmente en alguna ocasión a lo largo de la historia. Pasó con Portugal y Castilla, pasó con Inglaterra y Escocia, pasó con Bretaña y Francia, pasó con Castilla y Aragón. Es algo muy natural.
 
yuriapc said:
Hombre hablar de reyes catalanes... Me parece algo muy del ideario mitologico del nacionalismo catalan.

Como yo soy republicano, en fin, me "sabe mejor" que sean condes que reyes... :D

Fodoron said:
Nooo. Si hablaban catalán y trabajaban en Cataluña, eran catalanes. Eso sí, al cruzar la frontera con Aragón se reconvertían en reyes Maños. :D

Pues las crónicas -las escribían (o dictaban) en catalán...- Ah... y dónde están enterrados, por cierto?

lukiskywalker said:
La voluntad de la casa de Barcelona está clara, el hijo iba a ser Rey de Aragón, algo mucho más importante que Conde de Barcelona. Pensar otra cosa es absurdo.

Del mismo modo que el hijo de Felipe, duque de Borgoña, Brabante, etc, se convierte en rey de Castilla, Aragón y etc. Los linajes vienen y van, y las estirpes se reemplazan por otras.

Citizen_X said:
Paralelamente el Conde Barcelona conseguía romper lazos feudales en desuso - hablo de memoria- por varias generaciones con Francia de manera formal, heredando un territorio grande que sin bien no era como Cataluña resultaba una ayuda en empresas futuras.

Cabe recordar que sería en los tiempos de Jaume el Conqueridor -Jaime el Conquistador- cuando se firma el tratado de Corbeil por el que Jaume renuncia a sus derechos sobre las tierras occitanas y el francés a sus derechos sobre las antiguas tierras de la Marca Hispánica.
 
Kurt_Steiner said:
Pues las crónicas -las escribían (o dictaban) en catalán...- Ah... y dónde están enterrados, por cierto?
No he dicho yo lo contrario. Pero hablar de las nacionalidades de los reyes es absurdo. Las nacionalidades las definían precisamente ellos. Si no fíjate en Carlitos de Gante, muerto en Yuste y enterrado en el Escorial.

Decir que el rey de Aragón era catalán es absurdo. Es amputarle las tres cuartas partes de su nacionalidad, que era precisamente su corona.

¿Cómo se llamaban las dinastías bastardas que esparcían por Italia? d'Aragona. Ahh, curioso ¿no?

Ponerse las gafas miopes de nacionalismo del siglo XX para mirar a la historia es como ponerse un cinturón de plomos antes de tirarse a nadar a la piscina. Te hundes sin remedio.